San José

A modo de introducción…

Desde su nacimiento el barrio ha vivido diferentes momentos y etapas que han supuesto importantes cambios. Simplificando, se puede constatar que los años 60 estuvieron marcados por la construcción de numerosas viviendas para acoger al gran número de personas que, emigrando desde los pueblos de la sierra o de otras provincias limítrofes, habían decidido abandonar el mundo rural en busca de mejores condiciones de vida, aprovechando la industrialización creciente de Logroño.

El movimiento vecinal ha liderado desde su nacimiento (en el Barrio de San José este movimiento se empezó a dar en los años 60) acontecimientos destacados, con el objetivo de dar protagonismo a los y las vecinas para mejorar sus condiciones de vida. Algunas de sus luchas han trascendido al conjunto de la ciudad y puede decirse que su carácter reivindicativo constituye una de sus señas de identidad.

En el Barrio la población se ha ido asentando, envejeciendo y renovando en los últimos años con la llegada de personas inmigrantes procedentes de diferentes regiones (África, Asia, Europa y América Latina). En la actualidad, este fenómeno migratorio supone uno de los acontecimientos más destacados de la vida del barrio. Puede decirse que si los años 60 supusieron un momento significativo con la llegada de los inmigrantes serranos y nacionales, inicio del nuevo milenio viene acompañado de otro proceso migratorio, al que no es ajeno ni el conjunto de la ciudad ni el estado español.

Años 20

En 1924 el presidente de la Junta de Protección de la Infancia pide  que se autorice  la construcción de un reformatorio en lo que hoy es “La Casita de Chocolate”, preveía este proyecto una casa de una planta pero con tiempo se construyo una planta baja y una altura.

En 1929  es proyectado en marzo el edificio del sagrado Corazón de Jesús con planta y dos pisos.

Su presupuesto se eleva en 3 millones, se comienza a construir el 25 de abril de 1928 poniendo don Fidel García la 1ª piedra.

En abril de 1928 se realiza el proyecto de las Escuelas Pías en Logroño, en la calle Escuelas Pías con Doce Ligero, detrás del edificio de las religiosas de María Inmaculada. Planta y tres pisos en forma de “U”, obra de Fermín Álamo,  alrededor del patio de recreo abierto.

Su presupuesto se eleva a 3 millones, se comienza a construir el 25 de Abril de 1928 poniendo Don Fidel García la 1ª piedra y se inaugura el 10 de noviembre de 1929. Anteriormente el seminario estuvo en un antiguo convento de los Padres Jesuitas construido en la 2ª mitad del S. XVI y que fue en 1767 tras la expulsión de los jesuitas cuando fue utilizado como seminario, se ubicaba en la margen izquierda de la Calle Marques de Vallejo, entrando por el Espolón. El padre Marín fue uno de los Jesuitas más conocidos.

Años 30

A partir de 1934, la hoy Casita de Chocolate se convierte en observatorio meteorológico. Su jefe se llamaba Santiago Ormaechea.

El seminario que desde el S. XVI estaba en el Espolón, fue derribado en 1934.

El nuevo edificio, obra de Ricardo Bastida, inspirada su planta en la del seminario romano de san Juan de Letrán. Por Pío X y en la del de Bayona (Francia), la planta de la Fachada principal sigue el modelo del Seminario de Vitoria.

Años 40

Fueron tiempos difíciles. Tiempos de emigración de la sierra riojana hacia la capital, de otras regiones del sur español hacia el norte. Tiempos de búsqueda de empleos, de cambios de vida, de búsqueda de viviendas (entre otras el Grupo de Viviendas San José Obrero) y mucha gente humilde es desplazada a los extrarradios, empezando por la Barriada de Ballesteros y terminando por las viviendas ultra económicas de Yagüe.

Las primeras viviendas: la barriada de Ballesteros

Gracias al Instituto Nacional de Vivienda, por medio de Ayuntamientos, Diputaciones y la Obra Sindical del Hogar se puso solución al problema de la escasez de vivienda originado en gran parte por el aumento de población de estos años debido al éxodo rural, y clases humildes que se desplazaban para instalarse en la periferia.

Surge por entonces la necesidad de nuevas edificaciones que acojan a las familias de trabajadores venideros, y así el 25 de diciembre de 1945 se entregan las llaves de un grupo de 44 viviendas, de planta baja en su mayoría, con un jardín interior cada una, alineadas en dos bloques y con una plaza en medio, conocidas como la barriada Ballesteros, nombre dado por el ayuntamiento el 8 de marzo de 1946 en honor al entonces Gobernador Civil Sr. Martín Ballesteros, creándose la Obra Social del Movimiento, una institución dirigida a solucionar los candentes problemas de entonces de falta de viviendas económicas y encauzar toda la actividad benéfico social de la provincia e incrementar las ayudas a los necesitados.

El precio del alquiler era de:

–      35 pesetas mensuales para las casas de tres habitaciones (cocina, comedor, servicio, ducha y corral)

–      30 pesetas para las de 2 habitaciones.

–      40 pesetas para las más amplias.

El proyecto contemplaba igualmente la construcción de la capilla, la “Casa del productor”, escuelas y todas las instalaciones correspondientes para la mejor habitabilidad del barrio.

Sus órganos directivos eran la Junta General y el Consejo Ejecutivo. La junta estaba integrada por las autoridades eclesiásticas, civiles, militares, sindicales y miembros de la junta de Beneficencia. Su primer proyecto  fue la construcción de un grupo de viviendas, que más tarde llevaría el nombre del gobernador, en unos terrenos donados por la diputación provincial, las viviendas se regalarían a quienes más precisen sin exigir nada a cambio (“Que el que mira lo que da, no da nada”). A partir de ahí surgieron grupos de viviendas protegidas y ultra económicas (76 viviendas en la Carretera de Mendavia; 92 viviendas en el grupo Las Gaunas que paso luego a 154; 84 en el Coso; 16 en el Pozo Cubillas; 30 en la Calle y Plaza de San Francisco – más de 1400 personas; 200 que llevarían el nombre del General Yague, que se construirían en un solar donado por el ayuntamiento.

Y uno de los primeros pasos que dio la institución fue crear una barriada en los terrenos que tenía la Diputación como viveros a la izquierda de la carretera de Zaragoza, frente al edificio de los Corazonistas, en la construcción de los que hoy se considera la creación del Barrio de San José.

El 24 de Febrero de 1945 es fundad la institución denominada “ Obra Social del Movimiento” por Luis Martín Ballesteros, orientada tras la 2ª Guerra Mundial a la construcción, entre otras diversas actividades, de viviendas de carácter ultra económico pudiéndose contar con 100.000 pesetas mensuales para la construcción.

El 6 de abril de 1945 fueron presentados por el arquitecto José María Carreras los planos de dos manzanas de casas de 44 viviendas por 683.373, 70 ptas. La primera piedra se colocó solemnemente, previa misa en San Bartolomé y desfile de la centuria del Frente de Juventudes, bendición por el arcipreste don Tomás Monzoncillo y en presencia de todas las autoridades civiles, militares y eclesiásticas. El precio acordado para los primeros inquilinos fue de 35 pesetas mensuales para las casa de tres habitaciones, cocina-comedor, servicio, ducha y corral; las de dos habitaciones pagarían 20 pesetas. Las primeras viviendas se entregaron a 44 beneficiarios el día de Navidad de 1945, en un acto celebrado en el teatro de Educación y Descanso. Son sólo algunos de los datos que figuran en el trabajo que hizo el recordado Jerónimo Jiménez sobre las calles de Logroño y su historia.

De las 144 viviendas iniciales solo se construyeron 85. En la Inauguración la plaza fue adornada con los colores nacionales y numerosas colgaduras lucían las ventanas de las viviendas. El cura párroco de Santa Maria de palacio, Jesús Zamora pronunció una plática alusiva al acto.

El 2 de Noviembre de 1945 se acuerda completar el barrio con una capilla y con escuelas anejas.

Inaugurado en 1945 el barrio de San José no dispuso de Escuela y Capilla hasta 1948.

En Marzo de 1946 se hallaban en construcción la capilla, las escuelas anejas y un segundo grupo de viviendas con 1,8 millones de presupuesto, 14 tiendas y la Casa del Productor. La urbanización contemplaba dos espacios libres, dos plazas (una dedicada a María Inmaculada y otra a Luis Martín Ballesteros, promotor del Barrio).

La Capilla fue inaugurada el 20 de Junio de 1948, el altar lo presidía un cuadro de la sagrada familia. Un campanario sin campana, se esperaba que fuese donada por alguien. La capilla tenía coro con armonio para solemnizar las festividades religiosas, sacristía con despacho y podía ser ampliado, por que contaba con las aulas de la escuela anexa a la Parroquia, solo corriendo la puerta triplicaban la capacidad.

En sus primeros pasos, el proyecto, que vino a solucionar el problema de la vivienda a un buen número de familias, se consideró un tanto alejado de la ciudad. En efecto, más que distante es que en aquel entonces se situaba aislado, al final de un camino (actualmente la calle Cigüeña) sin urbanizar y al lado de una carretera, más bien otra vía inhóspita que se conocía como el camino de Calaveras, jalonada por acacias y algarrobos, que cada mañana lo utilizaban los carros tirados por mulas con las basuras recogidas cada mañana en la ciudad, para llevarlas hasta las Quincenas, que era el vertedero de Logroño.

A la izquierda del camino no había más que huertas, hermosas huertas de donde se surtía en buena medida a la ciudad de hortalizas.

El 30 de Noviembre de 1947 nueve jóvenes colaboradoras de la madre Mª Pilar Izquierdo Alvero, fundadora de la Obra Misionera de Jesús y María llegan movidas por su celo apostólico y bajo la dirección del sacerdote Daniel Diez García, instalándose en una finca llamada “El terrenín” donde estaba el chalet de Fermín Alamo (hoy desaparecido) con su huerta, donado a la Obra por el Coronel Juan Innerarity, militar y coronel desde 1943 y su esposa Victoria Alarraz.

Junto a este centro hay una calle que hoy llamamos Coronel Innerarity, que surge al prolongar General Franco (hoy

Avenida de La Paz), y Duquesa de la Victoria y por el nuevo Logroño nacido en el Polígono de Lobete. Su origen reside
en una donación del coronel Innerarity hacia la Obra Misionera de Jesús y María. Las madres misioneras visitaban las
casas de los más pobres y enfermos de la ciudad para poner inyecciones, cuidar niños, lavar ropa.

También es merito de esa donación sus hijos Maria Luisa, Santiago, Gonzalo, Daniel, María Asunción y Maria Victoria que estuvieron de acuerdo con la donación. El 4 de Noviembre del 2001  la fundadora fue beatificada por Juan Pablo II y se está a la espera de que la hagan santa.

La calle Cameros es configurada a raíz de la barriada de Ballesteros y otra arteria con el nombre de San José de Calasanz y colindantes. Sus edificaciones son de la década de los 70.

La calle San José de Calasanz, nace a finales de los 40 cuando el Patronato de la Asociación de Construcciones Viviendas San José procede a la construcción de su primer bloque de viviendas.

El 29/06/1951 se inauguro el grupo de viviendas anteriormente mencionada con planos de Antonio Fernández Ruiz Navarro.

El número se elevaba a 85 y su bendición con asistencia de todas las autoridades fue realizada por el obispo Fidel García. Se entrego llaves y títulos de pertenencia a los 69 primeros adjudicatarios cuyas rentas, incluida la prima de autorización estafan entre 80 y 15 ptas. mensuales se fueron realizando mas bloques en 1953, el obispo Abilio del Campo, bendijo 17 viviendas (propietarios). En 1960 por Caja Provincial de Ahorros.

Actualmente San José de Calasanz enlaza San Millán con las instalaciones de la Fundación Recreativa Cantabria y el Edificio de Filologías y el científico tecnológico, de la Universidad e Ingenieros Industriales.

Beatos Mena y Navarrete, a finales de los años 40 el ayuntamiento procede a la enajenación de los terrenos para la apertura de esta calle, sus casa más recientes son de 1998 (el Nº 30 y 32), con imposición de contribuciones especiales a los usufructuarios propietarios de los terrenos.

Cerca de los obreros y de los más pobres En agosto de 1949 fue nominado Consiliario de la JOC y de la HOAC. En la i Parroquia de la Redonda había sido consiliario de las Cuatro ramas de la Acción Católica no especializada. Sustituyó al jesuita P. Arín. Esta base hoacista y jocista le llevó a estar presente en la Cocina Económica donde vivió durante ocho años, desde 1949 a 1957. Este espacio, dedicado a los pobres que reciben su comida en la Institución, será una buena plataforma de testimonio, nombrándole cariñosamente la gente “Padre Gerardo”, quitando el Don que puede ser más lejano.

La Cocina Económica se convierte en espacio de coordinación y promoción. Así surgen las casas baratas de Ballesteros. Su idea, realizada al principio de los años cincuenta, consiste en la edificación de la propia vivienda por parte de los obreros en sus horas libres y con materiales que, en ocasiones, son donados por los propios constructores. Es una obra de cooperación y de promoción. Ahí está D. Gerardo activamente implicado en las primeras viviendas de esta barriada que luego seguirán las autoridades constituyendo el Barrio de San José. Su fama de austeridad de vida y de cercanía a los sectores populares va en aumento. Siguen el fomento de los Movimientos HOAC y JOC que difundirán las ideas obreristas en la ciudad de Logroño y en La Rioja.

En estos años entró en contacto con la institución socio-educativa de Los Boscos. La fiesta de San José obrero se celebraba en el centro al menos desde 1950. Los internos participan en muchas actividades iniciadas por don Gerardo como Ejercicios Espirituales. De esta actividad nació una especie de Mutua de seguros de enfermedad con una pequeña aportación económica mensual de una peseta La actividad en el Centro irá aumentando, llevándole en el año 1957 a crear un internado donde se recogen niños y jóvenes pobres y abandonados, y donde desarrolla tareas propias de Consiliario y Formador educativo, siempre en la promoción de los sectores populares.

La urbanización que se llevó a cabo posteriormente, con la creación de la plaza de toros, el parque, el Palacio de Congresos, el hotel A.C., la plaza de Santa Juliana y la Universidad ha convertido en una magnífica zona urbana la enorme zona verde que era la gran despensa de Logroño, aunque también con espacios inhóspitos cuando se llegaba a Las Quincenas, una vez pasadas las casas del barrio llamado de Ballesteros al crearse bajo los auspicios del entonces gobernador civil Martín Ballesteros.

La calle Caballero de La Rosa, nace a raíz de la construcción de las viviendas de Martin Ballesteros, y también cabe destacar las 40 viviendas promovidas por la Diputación y Caja Provincial de Fidel Ruiz Ríos que fueron realizadas en 1954.

En esta época se construye también la Escuela Normal de Magisterio y dos centros sanitarios (Hospital San Pedro – antituberculoso;  y la Residencia Sanitaria – que aunque funcionaba en 1952  fue inaugurada por Franco en su visita a la Rioja en Octubre de 1954.

Los primeros servicios para un nuevo barrio.

Allí crearon los Boscos escuelas, que fueron personas benefactoras y queridas la doctora Carmen Arnedo y María Teresa Gil de Gárate, que en sus primeros años la parroquia con la advocación a San José Obrero, estaba a cargo de los hermanos Modesto, Longinos y Félix, dos de ellos gemelos, que en la plaza de la Inmaculada, donde se erige un monumento conmemorativo elevado por la Congregación Mariana de las Hijas de María en 1954, tenía los vecinos biblioteca. Se recuerda especialmente que a unos metros se encontraba el campo de fútbol donde actuaban los equipos La Unión y San Mateo, así como algunos equipos de veteranos.

Próximo al seminario, emerge una barriada; un humilde conglomerado de obreros y gitanos.  Se trata de la barriada Martín Ballesteros.

El 14 de Enero de 1946, el Consiliario, Presidente, Secretaria y Tesorera de la Junta de Los Boscos se entrevistan con el Gobernador Civil, don Luis Martín Ballesteros de quien recibe título el arracimado complejo.

Le manifiestan que su mayor aspiración inmediata se centra en que se les conceda el uso de los edificios situados frente al Seminario.

El Gobernador, a su vez, les sugirió que redactasen una instancia oficial en la que constara la cláusula de que la Obra era la primera en formular tal demanda. Y les confiesa que él mismo desearía que tal aspiración se llevara a efecto, y que los niños pordioseros, que deambulaban mendigando por las calles, fueran recogidos en la Institución.

El 20 de Junio de 1949 el ayuntamiento aprueba la prolongación de la Calle 19 de Julio (hoy Autonomía de La Rioja) hasta Madre de Dios, llamando al tramo Beatos Mena y Navarrete.

Los trámites se realizaron con presteza. El día 17 de enero de 1946, se abre oficialmente el Centro. Funciona desde las 930 hasta las 1230 por las mañanas; y desde las 16 hasta las 21’30 por las tardes.

Una catequista comienza a impartir en ella instrucción elemental. A pesar de sus muchas ocupaciones, se lanzó a la tarea. Visitaba a las familias de la barriada; se conocían todas. Esto resultaba muy positivo. Los muchachos de Martín Ballesteros se comportaban de forma más educada que los otros con quienes contactaba en otros puntos de Logroño.
Posteriormente, se montan unos Talleres. La Maestranza regala la maquinaria y, un profesor que adiestrará a los chavales en el manejo de los instrumentos.

Los Talleres de Ballesteros se ampliaron; la matrícula ascendió, hasta subir a cien el número de alumnos; y llegaron nuevos profesores de La Maestranza.

El señor Obispo de la diócesis, don Fidel García, cursó una visita a la barriada, fijando su atención, sobre todo, en los Talleres. “Esta labor es tan hermosa que exige una considerable ampliación”.

Monseñor Fidel García fue siempre un profundo admirador y solicito colaborador de Los Boscos, hasta su muerte.

Años 50

Luis Sáenz Benito cede desinteresadamente unos terrenos para la piscina y un frontón de pelota que tenía en una finca de su propiedad en la entonces carretera de Zaragoza.

En 1951 compran 20.0000 m2de la Carretera de Zaragoza, luego se construye un pozo para abastecer de agua a las piscinas. Al principio solo entraban a partir de 14 años en mujeres y a partir de 15 en hombres, el abono, 7 ptas. mensuales mujeres y 10 en hombres. La fundación recreativa Cantabria actualmente tiene 80.000 m2 para diversas instalaciones y 25.000 socios, siete piscinas, pistas de tenis, pádel, baloncesto, frontones de squash, polideportivo, sala de musculación, campo de futbol y ludoteca, piscina climatizada y un centro social.

Allí se realizó una profusa labor social. Incluso los primeros alumnos, simples albañiles, disfrutan hoy de un sueldo idóneo para vivir decorosamente.

Copiamos unos párrafos de la Memoria referida a la labor realizada en la Barriada, en la sección de pequeños, durante el curso 1952’.

“Se verificó la apertura de esta Sección de Pequeños, el día 6 de enero del corriente año 1952. A partir de esta fecha nos hemos reunido todos los domingos de cuatro a seis de la tarde con nuestros queridos pequeños.

Novatas en estas lides, hemos de confesar que, al principio la tarea nos pareció ardua, dificilísima. Nos encontrábamos ante unos niños inquietos como todos, rebeldes e indisciplinados… Han transcurrido tres meses, los peques no son ya indisciplinados y rebeldes. ¿M6todos empleados? El cariño y la dulzura. Nuestros bosquitos son inteligentes y simpáticos y sobre todo, ¡tienen corazón!

Para hacer llegar a los niños una caricia de tan dulce Madre, el domingo día 18, se efectué una agradabilísima excursión a la Fombera.

Maria Teresa  se muestra un tanto rebelde, manifiesta cierta actitud de insumisión al Prelado, afirman algunos. ¿Posible?

Parten estos dichos de los problemas surgidos precisamente en la barriada de Martín Ballesteros. Pero nada más lejos de la realidad  de su obediencia al Prelado.

1 de Enero de 1952. “El Divino Niño, escribe ella, nos ama tanto que desea que una rama nueva de Los Boscos se extienda en la barriada pobre de Martín Ballesteros.

Pero las obras de Dios llevan el sello del sacrificio; y, en los inicios de esta nueva fundación, ha habido espinas que hemos soportado con paciencia.

“El día 15 de mayo de 1952, tras reñida y solapada lucha, por parte de algunos contra nosotras, abrimos en la Barriada un Hogar Infantil o Escuela de párvulos. Al frente de ella está la señorita Paquita Beltrán, a la que se le abonan 500 pts. al mes. Quiera San Juan Bosco solucionamos esta cuestión y que sea declarada oficial esta cuelita, que comienza con el sello de Cristo: la persecución”.

El 3 de Junio, María Teresa visita a la Inspectora de Enseñanza, señorita Dolores Marijuán. La invita a visitar la nueva escuela de la Barriada Martín Ballesteros. Accede la Inspectora; y queda impresionada de la actividad y la alegría que reina en el centro. Al despedirse, decide: “Hagan ustedes cuanto antes la solicitud. Nacionalícenla”.

Pero la alegría va a durar poco.

El señor Obispo convoca a don Gerardo Capellán, Consiliario de Los Boscos, y que se cierre la escuela porque las Hijas de María van a abrir otra en la misma barriada.

El 15 de Junio del mismo año, Maria Teresa se entrevista con el padre Chalbaud, Director de las Hijas de María. Le hace saber que está al tanto de los nuevos planes apostólicos de la Institución en el barrio, con chicos y chicas; y que de ninguna manen se opone a ellos.

Finalmente, le expresa su posición al respecto: Nos atenemos plenamente a las determinaciones del señor Obispo.

Posteriormente, se dirige a Calahorra. Va dispuesta a confesar al Prelado su actitud de plena obediencia. Mas el Obispo se encuentra ausente.
Al día siguiente escribe a Carmen Arnedo, Directora de la Obra de la Barriada. Le ruega comunique por escrito la fecha de la apertura de la Escuela para clausurar de Los Boscos en idéntica fecha.

Esta decisión disgusta a la gran mayoría del barrio. Y también a la Diputación. 11 de Julio. Nueva visita de Maria Teresa al Prelado. Se hace necesaria una aclaración, “ya que algunas personas escribían a la Diputación y hablaban de nuestra obediencia al Obispo, creando así obstáculos e interferencias. El Prelado, tan amable como siempre, resolvió que nosotros debíamos seguir con los hombres, es decir, con los jóvenes; y las Hijas de Maria, con mujeres y las jóvenes”.

Paralelamente, en la calle Queipo de Llano, ese mismo año, se desarrollaba extraordinariamente la labor de Los Boscos: Párvulos, 47; Curso de Iniciación Profesional (de 5 a 6 de la tarde), especialidades de Encuadernación, Traba-jos Manuales, Marquetería, Electricidad, Carpintería y Dibujo; Clases Noctur-nas: Talleres y Rondalla, con un alumnado de 60 y 20 respectivamente; Sección de Cultura, con 15 alumnos; Sección de retrasados, con 7; y catequesis dominicales.

¿Cómo no iba a pesar toda esta labor en la conciencia del Obispo? Necesitaba a las Catequistas también en Martin Ballesteros. Se inclinó, pues, la balanza a su favor por eso —leo en la Crónica— no podía cesar el trabajo que las Catequistas realizaban la Barriada; más bien, se debía incrementar.

En la fiesta anual de San Juan Bosco, los muchachos y jóvenes de la Barriada concurren en el Centro.

Acuden muchísimos chicos, entre ellos los de la Barriada de Ballesteros. Se concentran nada menos que trescientos boscos. A los pequeños se les sirve la comida en los Talleres, y a los mayores en el Centro.  Gritan y cantan a pleno pulmón. No hay modo de hacerles callar. Los Boscos sirven la comida: paella, ensalada rusa, ternera en su jugo, pasteles, vino y tabaco. El tabaco no se consideraba entonces perjudicial para la salud.

En 1954, se coloca la imagen de la Inmaculada en esa misma Plaza que hoy se llama de la Inmaculada y de gran devoción en el barrio de San José.

En 1955 es proyectada la Escuela de Peritos, para entrar en funcionamiento en 1966.

En el año 57 se abre la calle Luis de Ulloa cuando el ayuntamiento recibe una comunicación de la Dirección General de Construcciones Escolares del Ministerio de Educación, comunicando la aprobación del proyecto de Escuelas de Magisterio, Anejas y la Escuela de Comercio con un presupuesto de 16. 231. 867, 12 ptas.

En 1959 se levanta la Obra Misionera de Jesús y María, institución situada en Avenida de La Paz, 100.

Años 60

En 1961 entra en servicio el edificio de Magisterio.

En los años 60 surge la calle Padre Marín, al desaparecer la Gran Empresa riojana Textil Quemada, nacida como ensanche entre Avenida de la paz y las huertas de Madre de Dios.  El 12 de Mayo de 1967 se da nombre a esta calle.

Tres años más tarde en esa misma plaza se levanta un edificio destinado a servicio religioso y escolar, ya que por entonces aquellas familias se encontraban un tanto alejadas del casco urbano. Edificio que tiene una capilla para culto y dos aulas escolares. El 25 de Octubre de 1961, la pequeña capilla adquiere la categoría de Parroquia de San José Obrero. Pero es en enero de 1962 cuando empieza verdaderamente la vida parroquial.

En la calle Rio Oja hay unos edificios de los años 60. La Delegación Nacional de Sindicatos, Grupo San Bernabé, 100 viviendas del año 1957. Su tramitación es del 13 de Octubre de 1956 y fue aprobado el 11 de Septiembre de 1958, por el departamento de construcciones. El presupuesto asciende a 9669046, 68 pts, la delegación de sindicatos aporta 813.725,44 y el resto con préstamos al 4 %.

Los terrenos adquiridos por compra a la Diputación Provincial por 966.966 por el arquitecto José María Carreras.

El grupo lo formaban dos bloques uno para 2ª categoría y otro para 3ª quedando un espacio libre de 20 m.

El obispo Abilio del Campo procedió a la bendición de las mismas, trasladándose a una tribuna instalada en el centro del grupo.

El gobernador civil era José Elorza. A finales del año 1961 tomó posesión como párroco Longinos Solana, encontrándose un edificio parroquial muy deteriorado, por lo que su primera tarea fue conseguir su reparación con los fondos diocesanos.

La mayor parte de los barrios obreros, entre ellos el de San José carecieron de servicios  elementales y no fueron urbanizados hasta mucho tiempo después de construirse los grupos de viviendas.

En 1962  no había en este barrio ni calles, ni plazas, suelo de tierra sin alcantarillado, alumbrado publico poco y malo con bombillas que alumbraban menos que un candil y la acequia de riego se sobraba cuando quería, convirtiendo  la calle en un río. Las obras se iniciaron en septiembre de 1962 y se inauguró en mayo de 1963. Las obras ascendieron a 350.000 pts y el vecindario entonces colaboró con 25.000 pts, cantidad importante para las condiciones de vida de por entonces.

Nuevas viviendas, nuevos vecinos, un nuevo espacio social

En el año 1962, se habían construido en el barrio nuevas viviendas, hasta totalizar 400. 78 junto a Madre de Dios, también de planta baja, con plazas y porches, seguidamente el grupo llamado San José, con 86 pisos, promovidos por la HOAC, en los cuales colaboraron en su construcción los propios adjudicatarios. Más tarde se edificaron 80 pisos promovidos por la entonces Caja Provincial de Ahorros, y cierra el cuadrado los dos grupos llamados de San Bernabé, con 100 viviendas promovidas por los Sindicatos.

Nuevas viviendas pero sin infraestructuras

En la zona de Beato Berriochoa, estaban los viveros de la Diputación provincial, siendo construida esta calle en la década de los 60 y 70.

El Hospital Provincial fue una de las estancias de apostolado de Valentín Berrio Ochoa entre 1850  y 1853, y es canonizado el 19 de Junio de 1988.

La urbanización de las calles y plazas era nula, con suelo y tierra, a excepción de estrechas aceras pegadas al los edificios. No existía alcantarillado y el alumbrado público, poco y malo, tímidas bombillas que apenas alumbraban. La gente mayor del lugar recuerdan la acequia de riego que se sobraba cuando quería convirtiendo la calle Este (hoy Caballero de la Rosa) en un autentico río.

En esta zona se encontraban los viveros de la Diputación Provincial. La primera edificación de Luis de Ulloa fue un edificio señorial, obra de Fermín Alamo destinado a reformatorio de menores, luego llegarían la Barriada de Ballesteros abriéndose la calle en agosto de 1957 con el proyecto de las Escuelas de  Magisterio, Anejas y la Escuela de Comercio con un presupuesto de 16.231.867, 12 ptas.

La obra social de la Inmaculada…

También en el año 1962, funcionaba en la barriada la OBRA SOCIAL DE LA INMACULADA, de la que era alma y promotora la médico-dentista Dª Carmen Arnedo.

Comenzó su labor social en el seno de la Congregación de Hijas de María, desde donde le animan a desarrollar su apostolado en el barrio de Martín Ballesteros. Y allí, primero en un espacio cedido por la parroquia San José y luego en unos locales de la plaza de la Inmaculada que le brinda la Diputación, es donde empieza a desarrollar lo que será la Obra Social de la Inmaculada. Así, en 1951 crea la escuela hogar donde enseñaba corte y confección a las mujeres. «Había familias -cuenta Alicia Ganuza- con nueve y diez hijos y no tenían ni sábanas ni comida, y ella empezó a bajarles telas, lanas, toallas, que luego pagaban como podían, y si podían». También recuerda el frío en aquellas primeras instalaciones, a pesar de las estufas de lecha.

Poco después abrió la escuela maternal con 65 niños y una escuela nocturna de cultura general para chicos y chicas, a donde Alicia Ganuza acudió como alumna con 14 años. Y ahí surge precisamente una estrecha colaboración entre ambas mujeres, que se prolonga hasta 1990. Un año después, Carmen Arnedo ingresa en una residencia de mayores, en la que vivió hasta su fallecimiento, en 1997, a los 89 años.

Disponía esta obra de escuela maternal para niños hasta de 4 años; Escuela dominical, de orientación religiosa, escuela hogar, con enseñanzas de tareas domésticas y clínica dental gratuita.

El barrio de San José le debe mucho a Dª Carmen Arnedo, Carmen Arnedo, fue una de las primeras odontólogas  de España. En 1962 funciona en la barriada la OBRA SOCIAL DE LA INMACULADA, con varios años de existencia, y de la que era alma y promotora la médico-dentista Dña. Carmen Arnedo. Una Obra ubicada en los locales que hasta diciembre del 2006 han sido utilizados como sede de la asociación de vecinos san José y que han servido para

Esta obra disponía de cuatro secciones:

1) La Escuela Maternal, para niños de hasta 4 años.

2) Escuela Dominical, de orientación religiosa.

3) Escuela Hogar, con enseñanza de tareas domésticas.

4) Clínica dental, con servicio gratuito.

Los antiguos locales de la asociación de vecinos san José de la Plaza María de la Inmaculada, fueron cedidos por ella, y  en su época puso en marcha, numerosos servicios de los que este barrio salió  beneficiado, tales como Guardería, clases de cultura general, talleres.

Desde aquí os animamos a que apoyéis con vuestra firma a Carmen Arnedo, una persona que hizo una gran labor social por el barrio.

En la actualidad, los locales de la Obra Social son los que ocupamos el Hogar del Jubilado San José, el Grupo la Esperanza y nuestra Asociación de Vecinos San José, sin olvidarnos de la plaza tan coqueta que tenemos en honor a La Inmaculada.

El Observatorio Meteorológico de La Casita de Chocolate será trasladado a la Estación de Fruticultura dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, ya que debía ser ese centro para obras sociales.

En 1964 se crea una asociación de personas con discapacidad (ARPS), que dos años mas tarde el edifico de Fermín Alamo “La Casita de Chocolate” que primero fue Reformatorio de Menores, posteriormente Observatorio Meteorológico, más tarde el Observatorio Meteorológico es trasladado a la Estación de Fruticultura dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, ya que debía ser ese centro para obras sociales. En 1965 se firma el acta de cesión de la Diputación. En esa década se convierte en Escuela de la mano de una Asociación constituida para dar salida a hijos con discapacidad intelectual que hoy se conoce como ARPS. El edificio pasa a ser colegio para estas personas con discapacidad para el curso 1966 – 1967.

Abrió sus puertas como “Virgen de la Esperanza”. Se puso a funcionar con 4 aulas.

Su primer curso fue en 1966/67 y su primera directora Esperanza Rubio. Lo fue antes de la Escuela de Magisterio.

Las primeras fiestas

En 1967 empezaron a celebrarse las fiestas del barrio, el 1 de mayo, festividad de San José Obrero. Se creó una comisión al respecto, vinculada a la parroquia, que se encargó de organizar actos diversos. En aquel año las fiestas costaron 9.500 pesetas, gastos sufragados por todos los vecinos, ya que no existían subvenciones oficiales.

El equipo de fútbol de La Unión, insignia del barrio

En el año 1966, y ya metidos en terreno deportivo, se crea el Club infantil Ballesteros, y dos años más tarde, el 20 de octubre de 1968, se inaugura el campo de fútbol, y comienza a caminar el equipo de fútbol de La Unión, equipo representativo del barrio.

Hoy en día el campo de fútbol ya ha desaparecido, y en el encontramos edificios de la Universidad de La Rioja.

Más vivienda, pero no llegan las zonas verdes

En la década de los 60 se crean las calles nuevas; Padre Marín, Beato Berriochoa, San prudencio, Cameros y Fermín Irigaray para unir Duquesa de la Victoria y Avenida de la Paz, al desaparecer la gran empresa riojana Textil Quemada nacida como ensanche entre Avenida La Paz y las huertas de  Madre de Dios.

También es de estos años (1966-1972) la calle San Matías, sus edificaciones no sobrepasan los 4 pisos y su denominación es acordada por el ayuntamiento el 12 de Mayo de 1967. Al igual que esta calle, tampoco sobrepasan las 4 alturas en la calle San Prudencio, al final de esta encontramos la Plaza de la Inmaculada.

En 1968 se plantea tener centros universitarios en Logroño, es la diputación provincial. En verano de 1971 se eleva la petición al ministerio competente. El 3 de Agosto de 1971 se solicita la creación de un Colegio Universitario para Ciencias y Derecho. Este organismo político y el ayuntamiento lo financiarán al 50.

En el año 68 se inaugura el Hogar Sacerdotal, formado por tres piezas (residencia, zona destinada al personal de atención y servicios y la de uso religioso, en una mezcla de volume

Años 70

En 1970 Carlos Rivera Martínez proyecta la sección femenina de Logroño que posteriormente albergaría el Colegio Universitario (Sección de Letras).

El primer curso 50 alumnos en el turno diurno y 90 alumnos en el nocturno.

La calle Magisterio es llamada así porque donde hoy se encuentra la Residencia Universitaria de La Rioja se encontraba la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado antiguo Magisterio Nacional, el primer centro docente que se constituyó  de la zona.

La reforma educativa de 1972 de Luis Villar Palasía concedió el Colegio Universitario a Logroño para impartir el primer ciclo de la Educación Universitaria de Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras.

El primer curso (1972- 1973)  se matriculan unos 250 alumnos, y algunos menos en los siguientes con las siguientes características:

Paridad de sexos

Edades comprendidas entre 17 y 20 años

El 60 % residen en la capital, y casi todos los demás en poblaciones próximas.

Proceden de clases medias y obreras.

El 60 % accede de la enseñanza privada y el resto de la pública.

Estos fueron los rasgos al menos hasta integrarse en el Colegio Universitario de Zaragoza.

En 1973 se crea el Colegio Universitario de Logroño por un decreto del 15 de Septiembre de 1972 para impartir las enseñanzas de Facultades de Ciencias y Filosofía y letras, importante por la recepción de alumnado y el ambiente sociocultural que movilizo.

Moviliza un gran ambiente sociocultural, profesores jóvenes con ideas nuevas y visiones culturales renovadoras.

En el salón de actos del colegio de ciencias se organizan conferencias, congresos, debates, encuentros científicos. Se elaboran e imprimen publicaciones, foco cultural de gran trascendencia en la ciudad.

Hay un crecimiento de viviendas sin que le acompañara una inmediata urbanización de calles y con olvido de reservar zonas de expansión para los vecinos. Este crecimiento de viviendas no cesa hasta los años 80 en la que se construye la manzana ubicada en el solar de la fábrica textil de Quemada. Con lo cual, agotados prácticamente los todos los solares, llegamos a las 2400 viviendas en la barriada.

La gran mayoría de los riojanos de los años setenta nacen en la Residencia Sanitaria junto al actual Carpa porque se centran todos los nacimientos de la región allí.

El primer horario de la escuela en ARPS, fue de 10 a 17 horas, aunque en 1971 salió del edificio.  Primero hubo 40 alumnos, con el tiempo ha llegado a casi un centenar. En 1971  se adopta el nombre de “Los Ángeles” cuando se abre el nuevo colegio y desde 1973 es sede de La Asociación.

Nace en 1974, Santa Justa por la Caja Provincial de Ahorros de Logroño, fue reformada en 1988 y en 200_?

… Nace la asociación de vecinos como proceso participativo…

Por fin, llegamos al año 1975, en el cual tuvo lugar el nacimiento de la Asociación de Familias San José, que más tarde cambiaría su denominación por Asociación de Vecinos San José.

La asociación ha polarizado, en gran medida, la vida del barrio, y ha sido promotora de muchas de las mejoras introducidas en él.

Los comienzos fueron en los salones de la parroquia (las reuniones entonces eran los martes), y se acordó ir por las casas consultando a los vecinos por la conveniencia de crear la Asociación y si estarían dispuestos a colaborar. La respuesta fue positiva, con lo cual se creó un reglamento y en diciembre de 1975 se aprobó institucionalmente. La primera Asamblea fundacional, tuvo lugar en el Colegio Santo Domingo, un domingo de diciembre.

A partir de 1978, con la Constitución Española se contempla la Educación Especial.

El 26 de Enero, una de las calles que une Duquesa de La Victoria con Avenida de la Paz, pasará a ser llamada Fermín Irigaray.

Años 80

En la calle Piscinas  donde esta el Vicerrectorado se encontraba la antigua empresa Acedo, Fabrica de Somieres. La escuela aneja al magisterio, ubicada en el actual edificio universitario “Luis Vives” abandona su asentamiento pasando a ocupar el constituido “Caballero de La Rosa”

El Colegio San Francisco será ocupado en un bajo porcentaje de sus plazas.

En 1980 el asilo de santa justa que tenia su sede en la Santa Casa de la Beneficiencia de la calle Marques de Murrieta se traslada a una nueva ubicación en Avenida de La Paz, situada enfrente del seminario. En 1983  se hizo la adaptación del Colegio Universitario y se busca la integración en la de Zaragoza y el 1 de Octubre de 1986 culmina el proceso.

Nueva etapa para el profesorado accediendo al funcionariado estatal.

A partir de 1982-3  se anuncian convocatorias experimentales de implantación de Educación Especial en los centros. Es en 1989 cuando se inicia una fase progresiva de integración con una dotación de Pedagogía Terapéutica y Logopeda en el Centro, y mas adelante se eliminan las barreras arquitectónicas.

La preparación de la cita olímpica de Barcelona, designada en 1985, dio un gran impulso a la implantación de la Educación Física.

El 1 de Octubre de 1986 se integra en la Universidad de Zaragoza.

A finales de los 80 el sector textil tiene una grave crisis en Logroño, con fabricas, como Europunto, Textiles Quemada y Estambrera, que dejan de funcionar.

En 1939 la fábrica de Los Quemada de Enciso se desdobla teniendo en Logroño y en Enciso, para a finales de los años 50 desaparecer la de Enciso.

Los Quemada vienen de los fabricantes de paños del siglo XVIII, que aprovechaban la lana de las merinas. La saga llegó hasta el fin del siglo XX. Tras varios años de pérdidas y endeudamiento en 1989 esta fábrica procedente de  Enciso solicita la suspensión temporal de los contratos de 112 de 116 empleados par obtener un respiro. En 1990 es cerrada.

En 1989 dentro de un plan de construcción de Polideportivos se construye en 1989 el del C.P. Madre de Dios.

Años 90

En 1990 se inaugura el Centro Social Sociedad Recreativa Cantabria de forma trapezoidal, su planta con espacio para cafetería, comedor y sala de usos polivalentes, mezcla de dos piezas, obra de Gerardo Cuadra.

El 30 de Abril de 1991 autoriza el ayuntamiento el derribo de la antigua iglesia de San José.

El 28 de Febrero de 1993 es inaugurada la actual parroquia con una superficie de 625 m2 (262 m2 pertenecen a iglesia con capilla para cultos diarios, coro, tres vidrieras y una imagen de la Virgen Inmaculada de gran devoción en el barrio, conservada como recuerdo de la antigua capilla.

En 1992 llega la Universidad a la Rioja, en el 2012 cumplía 20 años de Historia. El 3 de Octubre de 1992 el Ministro de Educación y Ciencia Alfredo Pérez Rubalcaba inaugura la Universidad de La Rioja con una Comisión Gestora:

–      Presidente (Pedro Camps)

–      Vocales (Luis Español, Teresa Díaz, Urbano Espinosa, Miguel Gonzales, Arturo Merino.

En 1993 se inaugura la Biblioteca Universitaria de La Rioja en la Calle Piscinas, en forma de “L”, y estructurada en dos piezas. La de mayor tamaño como salas de lectura y la pequeña, zona de información y administración, obra de Gerardo Cuadra.

Llega la LOGSE, en Abril de 1991 y se adquiere el primer ordenador, se aísla acústicamente el comedor, se instala la megafonía, se adquiere en el año 1993 una multicopista.

En 1996 es construida la Plaza de Donantes de Sangre con un aparcamiento subterráneo frente al Hospital San Millán, arbolado, grafismo realizado con plata de temperatura sobre la gota de sangre.

La administración propone la fusión de Caballero de la Rosa, Gonzalo de Berceo y Madre de Dios para dedicar el edificio de Caballero de la Rosa como sección del IES COMERCIO. Hubo movilizaciones en contra. Se crea una plataforma pro nuevo instituto de secundaria en la zona y otra pro-escuela publica.

Se construye un almacén en el patio, aula de compensatoria, se rapara el entorno del edificio de infantil, construcción del parque infantil.

Nuevos servicios, guardería y comedor por la mañana. Participan en el día Europa de las personas con discapacidad.

Se crea una plataforma pro nuevo IES. Al final el Caballero de La Rosa y el C.P. Madre de Dios se quedan igual y el C.P. Gonzalo de Berceo pasa a depender del IES Comercio por falta de gente, se inaugura en el 2004 y poco después el Polideportivo.

Sin sede, pero trabajando por el barrio…

En un principio la junta directiva se reunía en las dependencias parroquiales, hasta tener un lugar propio en la Calle Cameros y posterior traslado en la plaza de la Inmaculada, donde hemos estado hasta diciembre de 2006.

Grandes cambios que modernizan el barrio en la época de los 90…

En 1991 se acuerda en el ayuntamiento que la Capilla de San José sea demolida.

Actualmente, esta zona de Logroño está en plena etapa de expansión, sobre todo hacia el noreste. En los últimos años hemos visto nacer la Universidad de La Rioja con los edificios de Empresariales, Quintiliano, Luis Vives, Biblioteca,…; el barrio ha recobrado la vitalidad con la urbanización de la huertas de Madre de Dios y la construcción de viviendas de protección oficial, la nueva Plaza de Toros de “La Ribera”, un lujoso hotel de 5 estrellas, el Palacio de Congresos, el Riojaforum,… Como aseguran muchos vecinos, “la zona está prácticamente desconocida”.

El Campus universitario actualmente tiene 200.000 m2  de superficie y 66.000 m2 construidos. Consta de 19 grados, actividades docentes, culturales, deportivas e investigadoras y forma parte de una red universitaria llamado Campus Iberus (Zaragoza, Navarra, Lérida y La Rioja). Variado programa de Masters y Cursos de Verano. Su actual rector es José Arnaez Vadillo con enseñanza presencial y on-line.

La Biblioteca de la UR es impulsora de Dialnet, la mayor base de datos de artículos científicos más importante de libre acceso y en Español, proyecto cooperativo de varias universidades.

Con mas de medio millón de usuarios en todo el mundo mas de 10 millones de alertas enviadas 3 millones de registros de documentos (más de 300.000 a texto completo, ofreciéndolo a cualquier usuario en un entorno abierto.

El instituto de ciencias de la vid y el vino (ICVV) impulsará la investigación en viticultura y Enología en La Grajera.

Tiene centros de investigación creados por la Universidad de La Rioja como:

  • Centro de Investigación Aplicada y Multidisciplinar del Vino y de la Agroalimentación en la Universidad de la Rioja (CIVA).
  • Centro de Investigación y Desarrollo de Derechos Fundamentales, Políticas Públicas y Ciudadanía Democrática.
  • Centro de Investigación en Síntesis Química (CISQ).
  • Centro de Investigación en Lenguas Aplicadas (CILAP).
  • Centro de Investigación Aplicada en Informática, Estadística y Matemáticas (CIAEM).

En febrero de 1993, la antigua parroquia, es reemplazada por otro edificio moderno y funcional, más acorde a las necesidades del barrio, con una extensión de 625 m2 de los que 262 son los propios de la capilla. En esta se conservan tres vidrieras y una imagen de la inmaculada de gran devoción en el barrio.  La plaza Martín Ballesteros, también sufre una importante reforma, incluso alguna de las casitas originarias del barrio, son hoy modernos adosados.

En el año 1992 llega al barrio, la Universidad de La Rioja, esto hará, que el barrio de un giro. Ahora en él hay mucha vida universitaria, muchos de los jóvenes que vienen a estudiar desde fuera de Logroño, pasan a ser vecinos temporales, unos mas que otros, en el Barrio de San José.

En 1995 fallece el Gobernador Luis Martín Ballesteros.

En 1999 se construye la Residencia Universitaria de La Rioja La Ribera, la mayor de la ciudad con  199 plazas repartidas en 150 habitaciones, y gimnasio, cafetería, sala de Internet y habitaciones para discapacitados.

Años 2000

A finales de la década de los 90, la Asociación de Vecinos, sufre la crisis mas grave de su historia, estando a punto de desaparecer. Hasta que en el año 2000, y por impulso de los jóvenes de la parroquia, la asociación volvió a retomar el vuelo.

El Monasterio de las Madres Concepcionistas Franciscanas, las monjas de Madre de Dios se trasladan a unos terrenos situados en el entorno del Seminario, que viven en clausura.

El nuevo convento es inaugurado de forma oficial el 3 de Mayo de 2008, con un acto religioso oficiado por el obispo de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, Juan José Omella, y al que han asistido autoridades locales y regionales y dos centenares de personas.

Entre las instalaciones del nuevo cenobio hay habitaciones para el doble de religiosas de las que viven en él y sitio para ampliar.

En 2002 la orden religiosa «pactó» con el Ayuntamiento de Logroño las condiciones de su marcha del viejo convento: su edificio pasaría al Consistorio a cambio de poder dar uso residencial a una parcela anexa al convento de casi una hectárea.

Con la venta de esa parcela las religiosas han financiado la construcción del nuevo monasterio, que se ubica en un solar de 6.000 metros cuadrados junto al seminario de Logroño; la obra ha costado alrededor de tres millones de euros.

El nuevo edificio, obra del arquitecto riojano Gerardo Cuadra, construido casi por completo en ladrillo, tiene claustro, pero sólo con una galería; dispone de celdas, pero todas ellas con amplias ventanas al exterior; y el patio es un amplio jardín con paneles de energía solar, zonas de paseo y un cementerio.

En 2003 en la confluencia de Luis de Ulloa con Madre de Dios, se hace un aparcamiento de 173 plazas para utilizarse en Abril de 2003.

En los primeros días de Mayo de 2003 finalizaron las obras de reurbanización de la plaza Martin Ballesteros con un coste de 90.000 euros, se dota de mobiliario urbano y se renueva el pavimento.

Donde hoy se encuentra el IES COMERCIO, vivió durante 80 años la señora Eustaquia, hasta que el 14 de septiembre de 2004 abre sus puertas este instituto con 922 alumnos, el primero hecho por el Gobierno de La Rioja. En ese momento no estaba urbanizado el paseo del Prior. En la primavera de 2006 fueron terminadas las obras que dotaron de cuatro carriles.

También este mismo año se terminan 20 adosados de la parte de la Iglesia de San José, entre 120 y 170 m2, en los solares de las antiguas casas de planta baja y de 60 m2 que databan de 1945.

El 1 de Abril de 2005 se renueva alumbrado, baldosas, red de agua potable, ensanchamiento de aceras, mobiliario urbanote mejora de la calle Padre Marín. Comienzan las obras el 14 de febrero de 2005 con un importe de 568.000 euros de presupuesto y finalizan las obras el 1/08/2005

En 2005 es demolido el frontón de magisterio.

Hasta hoy, se han ido consiguiendo metas, y cumpliendo pequeños objetivos.

A día de hoy el barrio de San José tiene la Universidad, el Parque de La Ribera, unas instalaciones La Ribera que tienen polideportivo, ludotecas, la sede de las Asociación de Vecinos San José y de la Asociación de Jubilados y Pensionistas San José con Biblioteca de cerca de 10.000 volúmenes, una sala de usos múltiples, sala de informática, sala de pintura,…), un club de billar, cafetería, un campo de fútbol donde juega el Club Deportivo Villegas,  junto al nuevo Centro Deportivo La Ribera.

Campus Universitario

Uno de los espacios que no podemos dejar pasar son los jardines que integran el campus universitario.

Alrededor de las distintas facultades encontramos superficie ajardinada con formación de setos y árboles. Estos jardines realizan una función muy importante dentro de la vida de los estudiantes charlando o descansando al sol mientras esperan que comience la siguiente clase. El arbolado esta compuesto principalmente de especies caducas:

–      Plátano

–      Chopos

–      Tilos

Destaca el jardín del Edificio Politécnico que acoge hermosos ejemplares de cipreses y cedros.

–      Hilera de cipreses de parte columnar.

–      Agrupaciones de espliego en el centro.

–      Al fondo un ciprés de Arizona y dos cedros del Himalaya.

La puerta Este de Logroño a la Entrada de Avenida de La Paz frente al rectorado se construye para conmemorar el noveno centenario del fuero de la ciudad. Realizada en hormigón armado por escultor logroñés Julián Gil.

En el año 2010 se inauguran la nueva residencia y el centro de empleo, en 2007 obtuvieron la Medalla de La Rioja.

En este año 2013 lo que hasta hace poco era Residencia Universitaria (Edificio Santo Domingo), ha sido cedido a la Universidad de La Rioja a falta de concretar la Universidad de La Rioja el uso que le va a dar a ese edificio.

Para el 2013 también se renovará el lado este de la Calle Caballero de La Rosa.

Y donde están Muebles Fernández, lo ocupara la UNIR (Universidad Internacional de la Rioja) cuenta con:

  • Escuela de Idiomas
  • Escuela de Negocios
  • Teatro de Cámara Chejov
  • Doctorado
  • Oferta de universitaria de grados y masters

 

BIBLIOGRAFIA (FALTA POR METER BIBLIOGRAFÍA)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.