La denominación Madre de Dios está cargada de connotaciones históricas de Logroño. Es llamado así por el Convento Madre de Dios, y también hay que decir que hubo una finca llamada “Madre de Dios” que abarcaba el actual barrio, otras zonas de la ciudad como Cascajos han recogido el nombre de sus antiguas fincas. Como camino constituyó la vía de acceso a la ciudad desde La Rioja Baja a través del puente romano de Varea y actualmente enlaza la calle san francisco con Luis de Ulloa. En el Nº 1 se encuentra el C.P. San Francisco, su primer día de clase fue el 11 de septiembre de 1987. Es llamado así por el antiguo convento de San Francisco. En 1990 se construye un polideportivo para este colegio.
La finca de Santa Juliana es un referente del pasado de la capital. Sus feraces huertas han abastecido durante décadas los mercados de abastos.
En esta zona había almacenes municipales y viviendas de carácter social y lugar donde se celebraban los mercados de cerdo o las ferias de Ganado.
Enfrente del convento de Madre de Dios, y en torno a la plaza de toros que no hace tanto tiempo desapareció, existían grandes extensiones baldías que los chavales utilizaban para jugar al fútbol y los militares del cercano cuartel de Artillería para hacer ejercicios de instrucción.
Cerca estaba una gran huerta que llamaban de los Pollos, donde residía la conocida familia Ramitos en unas casas que existían en el centro de la finca. Estaban muy vinculados al mundo taurino pues fueron muchos años los encargados de las mulillas que arrastraban los toros. Eran también conocidos hortelanos de las huertas que entonces ocupaban La Ribera, como las familias de los Canos, los Castellanos, los Sastres, la Juliana, la Damiano, los Riojas, quienes conseguían excelentes verduras que a primera hora de la mañana las llevaban en carros para venderlas en la Plaza de Abastos tras lavarlas en los estanques que casi todos tenían en el mismo borde de la carretera, hoy calle Madre de Dios.
Enfrente, al otro lado de la carretera, cargadas de enormes algarrobos se alzaban las elevadas tapias del convento de la Enseñanza por donde asomaban varios cipreses y donde se decía que estaba el cementerio privado del convento. En las traseras del convento de Madre de Dios tenían las monjas su finca tapiada y junto a la que daba al camino de La Ribera brotaba una fuente caudalosa que discurría junto al borde del camino hasta desembocar en el río Ebro y del que se aprovechaban los hortelanos del entorno. Frente al convento y dando final a Avenida del Doce Ligero se encontraba una gran serrería y al otro lado, también al final las casas y cocheras del cuerpo de Aviación militar, que dejó paso al actual edificio civil.
Aquel entorno, con las ruinas de la iglesia que quemaron en 1936 y que se reconstruyó posteriormente con otra orientación, se animaría al elevarse en los terrenos de la finca de Santa Juliana el Convento de los Salvatorianos en 1956, que fue el primer mordisco que se les dio a las ubérrimas huertas de la Ribera.
En estos distritos existen contrastes, que no impiden que podamos hablar de una cierta homogeneidad. Es en el Oeste donde las edificaciones presentan mayor antigüedad, especialmente a lo largo de la Avenida del 12 Ligero de Artillería, Esteban Manuel de Villegas y el primer tramo de la Avenida de La Paz. Las zonas más recientes las hallamos en los alrededores de la C/ San Millán y al final de la Avda. De la Paz.
Actualmente, esta zona de Logroño está en plena etapa de expansión, sobre todo hacia el noreste. En los últimos años hemos visto nacer la Universidad de La Rioja con los edificios de Empresariales, Quintiliano, Luís Vives, Biblioteca,…; el barrio ha recobrado la vitalidad con la urbanización de la huertas de Madre de Dios y la construcción de viviendas de protección oficial, la nueva Plaza de Toros de “La Ribera”, un lujoso hotel de 5 estrellas, el Palacio de Congresos, el Riojaforum,… Como aseguran muchos vecinos, “la zona está prácticamente desconocida”.
Es importante destacar también la masiva afluencia de inmigrantes a esta zona de la ciudad, concretamente en la parte más oeste del barrio (calles Santos Ascarza, Primo de Ribera, Villegas,…).
Los primeros edificios que se instalan fuera de las murallas son el Convento de San Francisco (1229-1869); el convento de Madre de Dios (1531), sufragado por la casa del fundador y del convento. En ese siglo en Logroño se construyen además conventos como Valbuena (de los dominicos), de la Trinidad, Compañía de Jesús y el Convento de Carmelitas (1651-1655).
Juan de Enciso Navarrete y su Esposa María de Gaona, con apoyo de otro familiar (Don Pedro de Enciso) obtienen en 1529 bula de Clemente VII para fundar el convento de Madre de Dios llevado a cabo con 6 monjas, tres de ellas, hijas de Don Juan (Ana, que sería la abadesa, Isabel y Ángela).
El fundador aportó mucho dinero al proyecto y su elitismo explica las grandes exigencias para las nuevas aspirantes.
Junto al convento de Madre de Dios estaba la casa o palacio de los Enciso (Pedro Enciso Navarrete, tesorero de la Colegiata y Juan Enciso, contador de la ciudad de Logroño regalaron a La Redonda, los dos pulpitos que aun ostenta. En 1531 se inaugura el edificio y se cede a favor del padre del Convento de San Francisco de Burgos. El convento de Madre de Dios será el que da el nombre al barrio y perdurará hasta nuestros días, muy vinculado a la vida de la ciudad, siendo hospedaje de Felipe II en el Palacio y convento del 11 al 15 de Noviembre de 1592 al llegar a la capital.
Próximas al barrio Madre de Dios, se encontraban varias de las puertas que daban paso a lo que en esa era la ciudad, hoy casco antiguo. Entre ellas estaban:
– La Puerta de San Francisco, al comienzo de la Rúa Mayor, hacia Calahorra Varea, próxima al convento de San Francisco. En 1591 la hacía Juan de La Riva.
– La puerta del Carmen, hacia Lardero frente a lo que era el Convento de Carmelitas Descalzos (hoy IES Sagasta).
– Puerta de la Victoria, hacia Calahorra encarando el convento de Carmelitas Descalzas (hoy Escuela de Artes y Oficios).
El reducido tamaño de la plaza del mercado habilitado para transacciones y actividades religiosas y lúdicas dio mayor protagonismo a El Coso (lugar dedicado a todo tipo de espectáculos y procesiones) y donde la gente dominante levantaba sus viviendas, de ahí el gran numero de escudos.
En la zona de la zona del Convento de Madre de Dios, había almacenes, viviendas sociales, los mercados semanales de cerda y las tradicionales ferias de ganado.
A causa de la vitalidad de la calle Herventia, el ayuntamiento ordena el 7 de Junio de 1577 que no se corran toros por ella.
A partir de 1596 cuando se empieza a parcelar la superficie próxima al convento de San Francisco y al Pósito entregándoles a las instituciones más importantes de aquel momento, el ayuntamiento reservo una y la dedicó a plazoleta circular para corridas de toros, alardes, ejercicios de guerra, fiestas votivas y lugar de recreo contrastado en un acuerdo firmado el 4/03/1597. En 1599 se potencia el Hospital de la Misericordia, en este mismo lugar. En este año se mejoran las instalaciones y se crea servicio permanente de barbero y cirujano, con el fin de que hubiera un albergue para pobres por sugerencia real.
El Pósito era una entidad de carácter municipal destinada a almacén de granos para prestarles a los vecinos en épocas de escasez y a precios módicos. En la segunda mitad tuvo un gran auge, pero a finales de siglo se produjo una gran decadencia en Castilla La Nueva, Andalucía y Extremadura, que se manutuvieron por mucho tiempo.
En 1613 había 4209 fanegas de trigo en sus locales y 36673 reales.
Cuando el erario municipal no tenía recursos y el ayuntamiento sufría apuros, el pósito era el remedio para salir de urgentes e inevitables compromisos, atender a la guerra o servir a monarcas.
Este pósito data de 1588 y estuvo hasta finales del S. XVIII, es restablecido en 1804 por la hambruna que causaron las malas cosechas y desapareció por la Guerra de la Independencia, el edificio que fue el pósito fue cedido a la junta de la Beneficencia, para construir la Casa de la Caridad.
Avenida de Viana recibió el nombre el 13/02/1937, aunque fue conocida como Ronda del Pósito o calle del Pósito.
El dinamismo que se genera en el Coso a finales del Siglo XVI, junto con sus alrededores explica el proceso de renovación de la Villanueva en la siguiente centuria, buscando un enlace con sus soportales creados a comienzos del Siglo XVI por el cantero Juan de Regil.
Siglo XVII
En el siglo XVII los carmelitas descalzos manifiestan su voluntad de fundar un convento en Logroño, y a la salida de Portales encontraron unas huertas hacia lo que hoy es Muro del Carmen y que llegaban hasta el IES Sagasta, sus jardines y la Glorieta del Doctor Zubia. Después de varias veces que esos terrenos se le fueron rechazados por parte de quienes en aquellos momentos llevaban La Catedral de La Redonda, cogieron unos terrenos muy próximos y al final se lo concedieron, gracias al apoyo del corregidor de la ciudad Luís de Ulloa, que les dio la posesión de las fincas.
Logroño adquiere gran relevancia por sus terrenos y celebraban corridas también en la Plaza del Mercado frente a la redonda, algunas de las cofradías contaban con su balcón de toros en el Coso, donde acudían los aficionados con barquillos azucarados, cantaras de aloje o braseros para mantener los pis calientes.
Contaba esta zona con numerosos Escudos Heráldicos. Se habitaban las casas del Coso para pobres y afectados, se encendían hogueras.
En esos años las cofradías dinamizaban la vida ciudadana. La de Santa Vera Cruz, radicada en el convento de San Francisco, de las más entusiastas.
Los cofrades de la de San Urban que tenía una casa propia en el coso acordaban su ocupación estableciendo turnos en los cuartos. El ajuste de esta edificación de tres pisos fue de 350 ducados.
En 1651 la comunidad carmelita decide establecerse comprando por 200 ducados una huerta de 1579 m2 que lindaba con otra que recibía el nombre de “Los Morales”, en el terreno adquirido situado en la actual Escuela de Diseño y el antiguo colegio universitario construyen un convento iglesia en 1652, también era de las monjas la zona del ayuntamiento y calles colindantes adquiridas a su propietario Diego Falcar, diez fanegas de tierra por 450 ducados.
Habitan en su convento hasta 1908. En numerosas ocasiones como:
– Invasión de tropas napoleónicas.
– Exclaustración de 1835.
– Otros múltiples avatares.
Abandonaron el convento, y por su estado de ruina es demolido y más adelante ven la luz, calles como Avenida de Navarra, Capitán Gaona, Obispo Bustamante y Cardenal Aguirre.
Cuando esta arteria se llamaba Muro de Carmelitas era una zona muy concurrida por mucha gente, algunos días del año con las ferias de ganado, con exposiciones también de maquinaria agrícola.
El 14 de Octubre de 1663 se inaugura el convento y a lo largo del Siglo XVII, tuvieron lugar en el, numerosas mejoras.
Entre la 2ª mitad del S. XVII y primer cuarto del S.XVIII, el convento de Madre de Dios incremento su deuda por el endeudamiento del campesinado, la presión judicial frente a los morosos era muy fuerte. Pedro Velluti, corregidor de aquella época ejecutaba las hipotecas de inmediato.
San José tenía dos fiestas, la del 19 de Marzo día de precepto y la llamada del patrocinio de San José que se celebraba el tercer domingo después del domingo de Pascua de resurrección, que solía caer a finales de abril en plena primavera. Fue concedida esta fiesta por el papa Inocencio XI el 6 de Abril de 1680 a petición de la orden de Carmelitas Descalzas.
En 1684 se produce una reforma en el convento de Madre de Dios que afectó al presbiterio, al hacer un nuevo pedestal para colocar el sagrario, se deshicieron unas gradas de piedra de sillería y bajo ellas aparecieron en una cripta, los sepulcros de los fundadores, Juan de Enciso y María de Gavina. Estos se extrajeron y colocaron en la nave del templo.
En 1694 se realiza otra reforma en el convento de Madre de Dios, esta vez en la tribuna desde la que los patronos del convento asistían a los divinos oficios.
Siglo XVIII
En 1706 el convento asciende a la categoría de Colegio, siendo elegido prior Fray Alonso de Los Ángeles.
En 1727, el maestro José de Racudio, realiza las trazas y condiciones para que el convento tuviera una nueva espadaña. Domingo Barrutia es el encargado de ejecutarla. Allí hacían la carrera de Artes (Filosofía física, metafísica, derivadas), etapa previa a los estudios de Teología.
A partir del 10 de Abril de 1767 la bendición de Palmas se hizo en el interior del Convento San Francisco. Comenzaban al alba y se prolongaban hasta la caída de la tarde durando a veces 2 o más días.
También se celebraban danzas y comedias con Artistas locales, Logroño era una ciudad muy jovial y optimista entregándose a todo tipo de espectáculos y juegos.
Como la construcción de las murallas requería materiales de obra fáciles y baratos de conseguir, iglesias como San Blas y San Salvador son derribadas para aprovechar las piedras de sillería para defender la ciudad.
Conventos como Valcuerna, Madre de Dios, San Francisco, Trinidad, San Pedro de los Lirios y los dos de Carmelitas, salvo el de Madre de Dios y la Merced tenían los días contados.
El pequeño camino existente en la terminación, llamado Madre de Dios, que conduce a la huerta de la Fombera, fue proyectado en 1793 para remplazar a una senda que desde siglos anteriores guiaba hasta Varea por el mismo punto, pero no se empezó hasta el año 1801, en que a los albores de una civilización que rápidamente comenzaba a trasformar una sociedad, se dio gran impulso a las vías de comunicación, mientras aquella con su poderoso influjo obligaba al hombre a abandonar las veredas, las recuas de ganados y el desquiciado carro o pesada galera de que se servía para llevar de un punto a otro sus manufacturas y productos agrícolas, sustituyendo estos medios por el cómodo y rápido tren de los caminos de hierro, que en poco tiempo y a mucho menos coste, tiene en incesante movimiento la industria, el comercio y la humanidad.
Siglo XIX
En este siglo, la dehesa de varea, lo que hoy llamamos huertas de Madre de Dios, estaba dedicado a pastos del ganado que la ciudad compraba para abastecer las carnicerías municipales, junto a los alrededores de la Grajera y las Tejerías.
Jornaleros con menos de 10 fanegas tienes que trabajar como jornaleros además para las tierras de otros.
La gran demanda de viñedo y vinificación hace que Logroño se llene de temporeros, muchos procedentes del País Vasco, y la dehesa de varea no es una excepción.
Siendo alcalde de Logroño, Tadeo Salvador, el ayuntamiento regularizó la mencionada senda y alrededores convirtiéndola en arteria, antecedente más lejano de Capitán Gaona.
El limite venia cuando por el cuartel de caballería de Alfonso XII (dos centros de enseñanza, un periódico, viviendas para personal y el nuevo ayuntamiento). En el S. XIX fue derruido el convento y miraron otro emplazamiento, trasladándose provisionalmente a lo que hoy es Museo de La Rioja (Palacio de Espartero) y que se encontraba junto al Convento de San Agustín, de las agustinas religiosas más ermitañas.
En la 1ª Guerra Carlista transforma Logroño en una plaza fuerte militar que llevo a la permanencia de tropas en acuartelamientos estables.
Entre 1835-1860 se prestaba servicio domestico a particulares, y a trabajadores del estado entre ellos a militares. Fue el sector más importante dentro del terciario. Se encontraba junto a la iglesia la inmaculada. (El 35 % para vecinos; el 12 % para el sector secundario; el 53 % para el sector terciario). Propietarios y labradores son los que emplean mayor número de sirvientes seguido de profesionales liberales, comerciantes y clérigos. Lo normal era que cada vecino tuviera una sirvienta pero las familias de alta sociedad contaban con muchas más, de procedencia rural (poblaciones serranas y somontano).
Con la desamortización de 1835 es abandonado el convento y la imagen de Ntra. Sra. De Valcuerna, llamada también «La Juradera» porque dicen algunos, que ante ella juraban los forasteros el Fuero de Logroño del 1095, es trasladada al convento de Madre de Dios.
En 1856, el ayuntamiento propone ensanchar la ciudad hacia el mediodía desde el Instituto de Segunda Enseñanza (Ex convento del Carmen hasta la puerta de Lardero).
Pero ni este proyecto ni unos soportales en Muro del Carmen, propuesta de los vecinos con el fin de crear un paseo de invierno.
Esta zona desempeña un importante papel militar durante las dos guerras carlistas.
También había un molino explotado por Lorenzo Castroviejo en el término del Prior.
La actual Avenida de La Paz, asentada sobre el camino de Calahorra a partir de 1862, Cuartel de Caballería Alfonso XII (1878) Y el de Artillería (hoy ayuntamiento). Desaparecen diversos chales de los antiguos viveros de la diputación, empresas como Textil Quemada y de Café y Leche “El avión”. Es en la 2ª República cuando se da la fisionomía actual de la calle Avenida de La Paz.
En 1866 dos vecinos de la ronda del siete (Muro de Cervantes), solicitaban al ayuntamiento la fijación de alineaciones por construir en esta calle, en el camino de Carmelitas.
El Hospital provincial proyectado en 1866 con planos de Jacinto Arregui, fue inaugurado el 29/09/1871 por el rey de España, Amadeo I en su visita a Logroño.
Había un medico director, un medico segundo, un oculista y un medico director de sanidad militar, un cirujano, tres practicantes, un farmacéutico, un auxiliar de farmacia, un capellán, un administrador, oficinista, diez hermanas de la caridad, seis enfermeras procedentes del personal femenino acogido en la beneficencia, diez enfermeras, un portero, un jardinero, un leñador y una encargada de los niños expósitos.
Fue construido sobre parte del solar del convento de San Francisco, destruido por un incendio el 21 de Octubre de 1869 y sobre parte de la antigua muralla que rodeo la ciudad.
La calle avenida de Viana, vinculada a la muralla y al castillo que hubo junto al Puente de piedra.
Varios hechos determinan la creación de esta calle:
– El convento san francisco, convertido en cuartel pasa al recuerdo tras un incendio sufrido el 21/08/1869.
– La construcción del Hospital provincial inaugurado por el rey Amadeo I el 29/09/1871 y que se construyo sobre los terrenos, tanto del antiguo hospital como del antiguo teatro.
– La catástrofe que hubo en el Ebro del 1/09/1880 que dejo 90 víctimas ahogadas en el rio, la desaparición del antiguo Puente de piedra y la construcción del actual inaugurado el 11/06/1884 dos años después del de hierro y para cuya construcción y accesos cambio la fisonomía tradicional de la zona.
– En los años 30 y 40 los terrenos del coso dijeron adiós y se construyo el cuartel de la policía nacional y viviendas colindantes, encontrándose entre las edificaciones el cuartel de la policía armada y de tráfico.
En la parte de atrás del edificio se ubico la granja del centro sanitario, donde se ordeñaba a las vacas y se hacia la matanza.
En 1869 se sacan a subasta pública de 20 casas de la ciudad pertenecientes a la comunidad de Madre de Dios.
La calle Rodancha y aledaños contaban con la ubicación de tenerías (curtiduría) hasta el punto de existir una senda entre las huertas de la Ribera conocida como camino de las tenerías.
Este terreno comprendía una superficie de 9 celemines y 245 pies cuadrados a 11.000 reales la fanega, precio convenido entre la Corporación Municipal y la propietaria Juliana Martínez, ascendía a 8349 reales y 28 céntimos.
El 11 de Junio de 1877 inaugurada la Fábrica de Gas por una sociedad francesa y en 1884, la empresa busca nueva ubicación entre la Carretera Madre de Dios y la Bajada de San Francisco, en las cercanías de Rodancha. A cambio de estos terrenos, la empresa construyo abrevadero, fuente y lavadero, aceptado por unanimidad en el ayuntamiento presidido por el alcalde Miguel Salvador en 1884.
Su ultimo dueño fue Marciano Álvarez de Eulate, que lo compro en 1925. El gas era generado por combustión de antracita y canalizado por tuberías. Lo mantuvo en funcionamiento hasta su fallecimiento en 1945, año en el que dejo de producir gas perdiendo la batalla con la electricidad.
En 1751 había 12 curtidores en esta zona. Las tenerías quedan destrozadas por la crecida del Ebro en 1775.
De las antiguas edificaciones solo se conserva una de 1966.
En esta zona junto al convento de Madre de Dios tenían lugar algunas penas capitales.
Crece a partir de unas construcciones hechas a finales del siglo XIX y principios del XX, civiles: Cuartel de Caballería (1880), el 1 de Enero de 1888 se coloca la primera piedra del Colegio Compañía de María para el que el arquitecto escribió un soneto para la ocasión.
En la 2ª Guerra Carlista propicia la constitución de sedes estables:
- Cuartel de Caballería (1881)
- Infantería (1883), donde hoy se encuentra el actual ayuntamiento de Logroño.
- Nuevo hospital militar
- La prisión correccional, centro penitenciario para delitos menores está situado junto al hospital Provincial y funciona como tal entre 1889 y 1925 aunque a existía en el S. XVII, como centro sanitario por su mal estado fue derribada, quedando en pie sus paredes con una ventana y arco de medio punto que puede contemplarse en la parte dedicada a aparcamiento del Hospital Provincial.
En 1890 arranca el muro del siete, hoy la judería, frente al actual IES Sagasta.
En 1892 se dejan los candiles de aceite, petróleo y gas y se pasa al alumbrado eléctrico.
En 1893 el ayuntamiento encarga un estudio a Luís Barrón para la zona oriental de la ciudad, punto de partida de lo que empezará a ser el Barrio de Madre de Dios, urbanísticamente hablando…
En este mismo año nace como carretera en 1893 al eliminar los restos del Convento de San Francisco. En 1924 el alcalde Primo de Rivera decide construir vaquerías en esta zona para eliminar el olor que producían en la ciudad. En 1903 se ubica el asilo nocturno que recogía a diario por la noche a los pobres. Este asilo fue establecido con el alcalde Francisco de Paúl Marín. En Mayo de 1910 pernoctaron 298 transeúntes en el convento san francisco donde hoy se ubica el paseo de la Florida.
Siglo XX
El Convento del Servicio Domestico (1914), Plaza de Toros de la Manzanera (1915), Colegio de los Padres Escolapios (1929) y el Colegio Público Gonzalo de Berceo y Calles Doce Ligero de Artillería, Escuelas Pías y General Primo de Ribera.
Esta plaza dará nombre a las calles Manzanera y Doce Ligero de Artillería.
Calles como General Espartero, luego General Franco y en la actualidad Avenida de La Paz (Carretera de Zaragoza), y el Camino de Calahorra, la Actual Calle Madre de Dios.
Toda esta zona arranca desde el ex convento de San Francisco y la Plaza de Toros antigua (el Coso) junto a lo que hoy es el Hospital Provincial. La plaza de toros ha tenido varios emplazamientos, el primero fue ese, luego fue junto al club taurino logroñés en Avenida Colon, el tercero fue en Flamarique, y el ultimo en el Parque La Ribera.
En 1869 se encarga a Maximiliano Hijón un plano de alineaciones de la zona oriental incluyendo el solar de Covarrubias, quien a través de tres planos recoge las diferentes propuestas de la zona. Proyecta la ampliación de manzanas y regularización de las ya existentes, eliminación de la glorieta circular de la victoria construida antes de derribar la muralla, ampliación lateral en el paseo de la victoria junto a los jardines del Instituto de Segunda Enseñanza, así se alineaba la calle General Espartero, actualmente Avenida de la Paz, que tiene su origen en el antiguo edificio del Cuartel de Caballería, luego de Artillería y hoy ayuntamiento. Su expansión es reciente por la desaparición de unos antiguos chales, los antiguos viveros de la diputación y empresas como Textil Quemada y pastillas de Café y Leche “El avión”.
En la calle Capitán Gaona, ve necesario hacer desaparecer la primera crujía del antiguo convento de carmelitas, regularizando la zona y prolongando la calle hasta la Plaza del Coso.
Además diseña una ancha calle o plaza entre el cuartel de San Francisco, el hospital y una nueva manzana donde se levantaran casas que sustituyan a las humildes construcciones de la Plaza del Coso.
En esta época empiezan a surgir edificios con funciones propias (militares, asistenciales, escolares, de servicios, industriales y de ocio) por arquitectos, la mayoría afincados en Logroño.
Los edificios militares son instalados en los conventos de Valbuena (al oeste como cuartel) y San Francisco (al Este como Hospital Militar). En la etapa siguiente se levantará un cuartel de Caballería en la Zona Este, junto al Convento de Carmelitas.
La arquitectura asistencial (Casa de la Beneficencia y el Hospital Provincial, obra de Jacinto Arregui en 1866 es ampliado en 1868 e inaugurado en 1871 por Amadeo de Saboya, aunque seguiría de obras con planta en forma de “H”, neomedieval y austero en decoración.
Los últimos grandes edificios son la Plaza de Abastos y el Coso que se encargan a Jacinto Arregui. Para ubicar la plaza de toros decide un solar en la Carretera de Zaragoza en su confluencia con el Camino de Villamediana, un año antes se hundió el tramo anterior, lo que obliga a la construcción de uno nuevo, tras solicitarlos al ayuntamiento una nutrida representación vecinal.
También fue constructor Jacinto Arregui de la Escuela de Párvulos, situado en Fielato del Camino, construcción de carácter público.
Las corridas se habían ido celebrando en el Coso pero los problemas entre el ayuntamiento y Diego Ponce de León, propietario de numerosas casas del Coso hicieron que para cada festividad se construyeran Plazas provisionales. Tuvo que suceder una tragedia en las ferias mateas de 1861 al hundirse una serie de palcos para que el ayuntamiento decidiera la construcción de una plaza de toros estable. Comenzó el proyecto en 1862 y en 1864 ya se daban corridas.
El convento de San Francisco es destinado para simples heridos, el del Carmen para infecto contagiosos y el de Valbuena, como hospital de Medicina.
La construcción del actual Paso de Dax se inicia en 1876 con la construcción del gran Cuartel de Caballería Alfonso XII, naciendo así la Calle Tricio, Doce Ligero y Avenida de La Paz, determinando así los cuatro lados del cuartel.
En la calle Tricio al desaparecer el cuartel y construir el ayuntamiento y el Paseo de la Constitución, queda diferente al callejón de los años 40.
Siempre estuvo abierta y el cuartel y el colegio de la enseñanza fueron sus primeras edificaciones.
Se expropian los terrenos de las religiosas, el resto salvo una parte propiedad del ayuntamiento, el resto era del ramo de Guerra, así que a cambio de la cesión se compromete el ayuntamiento a urbanizarla, conservarla en las mejores condiciones y dotarla de alumbrado. La iglesia palacio Y José Zamora Mendoza, denunciaron el estado de esa calle. Actualmente se accedo también por Paseo de Dax.
En el Coso, lugar donde se celebraban los espectáculos taurinos y las ejecuciones de reos condenados a muerte. También se daban allí las ferias de ganado celebradas tres veces al año, había en 1877, 33 viviendas. El origen de este lugar se remonta a 1597, se otorgan escrituras de terrenos para comprar terrenos y casas, este queda formado por 20 casas en los lados este y sur, en forma similar a un polígono cerrado al Norte por el convento San Francisco y al Oeste por el Hospital Civil de Santa Catalina. En 1849 se empieza a pensar en construir una plaza sólida.
El cuartel de la Policía Nacional, que cuando se construyo era de la Policía Armada y de Trafico. Cuando surgió la idea a comienzo de los años 30 del S. XX, era para los Guardias de Asalto.
Se crean edificios singulares (Infantería, 1883 – consecuencia del pesos del estamento militar ligado a la situación estratégica frente al norte conflictivo; cuartel de caballería, 1886 – en el actual ayuntamiento de la ciudad).
A mediados de los 80 del siglo XIX, piensan en asentar una escuela de artes y oficios para la instrucción de artesanos, maestros de taller, contramaestres, capataces y para la difusión de conocimiento para el fomento de la industria nacional.
Hay 5 escuelas para niños y 5 de niñas y tres mixtas, una de párvulos y una en cada barrio (varea y cortijo) públicas; y privadas (5 de niños, 6 de niñas y 1 mixta para párvulos). Todas regentadas por seglares salvo Compañía de Nuestra Señora, por las Monjas de la Enseñanza, inició su actividad en 1889.
En 1890 se levanta la estatua de Práxedes Mateo Sagasta que sufriría con el tiempo varias remodelaciones.
El político liberal (Torrecilla de Cameros, 1825 Madrid, 1903) fue junto a Cánovas del Castillo, el artífice de la política de la Restauración.
En 1884 se decidió construir una fuente ornamental en el llamado paseo del Siete. El primer arquitecto encargado de la realización de la fuente fue Arturo Mélida, que no acabó la obra y la finalizó Luís Barrón. El artífice de la estatua
San Francisco nace como carretera en 1893 al eliminar los restos del Convento San Francisco.
Años 1900 – 1909
En 1902 se lleva a cabo una gran ampliación de la Enseñanza por Francisco de Luís y Tomás por planta baja y un piso, añadiéndose posteriormente otro piso y dedicando otro pabellón para capilla. Edificio de estilo neogótico con sus vanos apuntados y su portada también neogótica enmarcando también la puerta de entrada.
En 1903 se ubica en la ciudad el Asilo Nocturno que recogía durante la noche a los pobres. Este Asilo, establecido en la Calle Francisco de Paul Marín, en mayo de 1910 pernoctan 298 transeúntes. El Convento San Francisco se encontraba donde hoy se ubica el Paseo de La Florida.
En 1904 comienza a ampliarse la alineación de Capitán Gaona que dará conformada en 1909 al abandonar y derruir el convento de las Madres Carmelitas en 1908 que determinará el Paseo de Dax, la calle, capitán Gaona y Avenida de Navarra.
En esta zona, donde tenía terrenos Vicente Fernández Urrutia y Juan…
Arquitectos como Quintín Bello, Agustín y Gonzalo Cadalso, Fermín Alamo y Agapito del Valle harán gran parte de las nuevas viviendas de estos años.
Se prolonga Avenida de la Paz y Duquesa de la Victoria al Este.
Fermín Alamo, uno de los grandes arquitectos de Logroño, construye muchos edificios en este barrio (Plaza de la Manzanera, Viviendas en General Espartero (Avenida de La Paz), de Capitán Gaona hasta el Castillo de Dolores, limite del bulevar que planifica a finales de los 20 y que se culminará en plena segunda república.
Años 10
En 1911 comienza una propuesta para albergar los estudios de Artes y Oficios. En 1912 el Ministerio convoca el concurso y el 21 de Septiembre de 1915 se pone la primera piedra, antes de derribar el antiguo convento. Su inauguración oficial fue el 14 de Octubre de 1925 con presencia del rey Alfonso XIII, Y DE Amos Salvador, la Corporación y el Alcalde Francisco de Paula Martín, bajo mazas y con clarinete.
En 1912 Fermín Alamo realiza el primer proyecto para las religiosas de María Inmaculada que cambiara por otro de planta baja y dos pisos, neomedieval en 1914.
El 9 de Julio de 1914 ardía la Plaza de Toros inaugurada el 5 de Octubre de 1863, inaugurándose una nueva, la de La Manzanera, obra de Fermín Alamo, el 21 de Septiembre de 1915, que dará nombre a la calle La Manzanera, la finca donde se asentó la plaza de toros pertenecía a Catalina Amestoy y a Doce Ligero de Artillería.
En 1916 se le añade un pequeño chalet con el mismo tipo de decoración. El 10 de abril de 1916 se inaugura el Hospital Militar con 170 camas.
El 15 de Febrero de 1918 a petición de los alumnos del Colegio San Antonio se ruega dar nombre de Cristóbal Colon a una calle de la ciudad, decidiéndose que se diese a la calle de la Nueva Plaza de Toros.
Años 20
En 1922 desaparece la Casa de la Familia Enciso, anexa al convento de Madre de Dios.
En 1924 realiza la reforma del edificio proyectado derribando las terrazas y quedando los extremos iguales. A esto hay que añadir una capilla obra de Agapito del Valle en los años 50. Ese mismo año, el alcalde Primo de la Riva decide construir vaquerías en esta zona para eliminar el olor que producían y la falta de higiene en la ciudad. Existían en la ciudad alrededor de 500 vacas y el alcalde proponía 10 pabellones para 50 vacas en los terrenos de San Francisco con condiciones higiénicas. Finalizada la disertación, los concejales lo admitieron con gran satisfacción. Hoy ya no queda ni rastro de ninguna de sus vaquerías, ni del asilo nocturno, que desde 1903 recogía durante la noche a los pobres de solemnidad.
Antolín Oñate y Oñate en nombre del prelado, bendice solemnemente y coloca la primera piedra del zócalo, cimiento de la casa colegio para jóvenes sirvientas, edificación por cuenta de las religiosas hijas de María Inmaculada para el servicio domestico, en una huerta situada muy próxima a la Manzanera.
A finales de los años 20, abierta la Calle Villegas que hoy conecta con Avenida de La Paz, el Camino de la Cigüeña y la nueva Plaza de Toros, pero que en otros tiempos su trazado era bastante irregular, y abarcaba una zona de la línea circular de la Plaza de Toros. Fermín Alamo planifica un bulevar que se culminará en plena 2ª República. También será de esta fecha la calle Defensores de Villarreal (sus edificaciones más antiguas son de la década de los cuarenta y las más recientes de 1992). Sus orígenes de construcción se remontan a 1927. Siendo Jefe de Gobierno Primo de Rivera y Joaquín Erizadle, alcalde decide ubicar el Colegio Gonzalo de Berceo (1928 – 1930), actualmente la Biblioteca Rafael Azcona, inicialmente dedicado a Primo de Rivera transformará el entorno con edificios y la Calle Primo de Rivera, que contó con arquitectos como Agapito del Valle, Sixto Cámara, Ángel Cadalso para edificarla. Sus primeras edificaciones son de 1930. Su denominación se remonta a 1928. Actualmente perpendicular a la Calle Villegas, son proyectadas en junio de 1927 al igual que las Escuelas Municipales de Miranda de Ebro.
El nombre de General Primo de Rivera se aplicó a la calle en 1928 como homenaje al militar, entonces jefe del Estado, quien estuvo en nuestra ciudad dos días en agosto del año anterior. Fueron dos jornadas apretadas pan el insigne visitante, con banquete en el desaparecido Gran Hotel y cena en el frontón Beti Jai que estaba en la actual calle Juan XXIII, donde por 15 pesetas les dieron a los asistentes un menú con entremeses, pochas a la riojana, langosta, ternera con guisantes, postres, café, vino y licores. El nombre fue motivo de confusión muchos años más tarde por similitud con el de José Antonio Primero de Rivera con el que se asignó a la que fue calle de Tirso Rodrigáñez, en estos momentos avenida de La Rioja.
Volviendo a la vía que se va a peatonalizar, muchos logroñeses se acordarán de que fue creada para llegar hasta las escuelas que cierran la calle. Se hicieron las aceras que quedaron algo elevadas sobre los terrenos al margen, con sendas filas de los plátanos que todavía se mantienen y sin ninguna casa a ambos lados. Yendo hacia el fondo, a la izquierda se veía la vieja plaza de toros y a la derecha las traseras de las Escuelas Pías y la huerta de Jesuitas. Con el tiempo se elevaron varios chalés, uno muy suntuoso de Pelayo Alonso, que tenía una mercería en la Plaza del Mercado y que la trasladó a Primo de Rivera, número 17 y otro, enfrente, que levantó Mendoza junto a su fábrica de embutidos, que posteriormente fije adquirida por Carlos Rituerto y que fije el germen de la actual Embutidos Alejandro del polígono Cantabria. Se construyó otro grande en la esquina con Villegas, que con el tiempo dejó paso a la casa que hizo Navarro, en cuyos bajos se encuentra el bar Madrid. Era una residencia hermética de religiosas, donde se decía que pernoctaba Manolete cuando venía a torear a Logroño.
De 1935 son los edificios más antiguos de la calle San Bernabé (2, 4, obra de Fermín Alamo, el nº 3 se haría en 1968 por Valentín Guitart y en 1999 los más recientes (5. 7) de Eduardo Ortega.
Se mantienen firmes las cuatro casas que se hicieron en 1938 al final, a la izquierda, haciendo esquina con Santos Ascarza, donde vivió Ismael Valeri, que alternaba su profesión de camarero con la de banderillero y resultaba sorprendente cuando se dirigía desde su casa a pie hasta la plaza de toros desfilando por la calle vestido de luces y con el capote de paseo sobre el antebrazo. Era hermano de Delfín, que arreglaba plumas estilográficas en un pequeño local en el portal de una casa de avenida de José Antonio. En la esquina de ese bloque de casas de modesta factura estuvieron los tallistas Vicente y Luis, el primero también clarinetista de la banda municipal. Daba gusto verles convertir en un santiamén un taco de madera en una cabeza de guerrero que hacían para los fabricantes de muebles de estilo castellano.
En 1940, según proyecto de Agapito del Valle, se construyó una casa muy llamativa en la entrada de la calle con sus miradores redondos, propiedad de la familia Gil, conocido almacenista de vinos de República Argentina, que luego fue bar, donde se popularizó el pincho de sardina con guindilla «en el acto» En los bajos hubo y hay un puesto de venta de pan de Garpesa.
Al final de la calle, pero a la derecha, existe un garaje que lleva 37 años al frente el amigo Alipio, que entre poner a punto un coche y arreglar un parabrisas prepara sus trucos y sus juegos de magia. Fue antecesor suyo Ángel Díaz, un mecánico que trabajaba en la Maestranza de Recajo y que se construyó, pieza a pieza, un coche descapotable. En una de esas casas vivió en su juventud Roberto Rodríguez, que se fue con la familia a vivir a Madrid, donde se convirtió en el portero del Atlético de Madrid, haciéndose famoso con el nombre de Rodri.
Nunca fue calle de industrias importantes. Se recuerda que estuvieron los almacenes de vinos de Benes, el obrador de la pastelería de Ochoa, 14 fábrica de hornos de panadería de Barcenilla, un popular soldador Elías, que a su desaparición ocupó Juanita, su mujer, la lonja para vender chucherías, el taller mecánico antes mencionado y poco más. En el sector de la hostelería se encuentra el veterano bar Lapuente, el Madrid, el Dallas que en tiempos fue club La Sirena Verde, que una noche sufrió los efectos de un incendio y al final el veterano bar Soria. Recientemente se estableció un bien dispuesto restaurante oriental. Y en el centro de la calle, frente por frente, se encuentran las sedes de las peñas Los Brincos y La Unión.
La banda de música del regimiento de Infantería de Bailen actúa y bendice esta piedra el abad de Santa María La Redonda.
El año 1927 llegan los primeros escolapios a Logroño y, el 11 de julio de 1928, se coloca la primera piedra del Colegio. El 30 de agosto de 1929 se instala la enseñanza primaria y, a primeros de octubre, también la secundaria. Por este colegio se puso el nombre a la Calle Escuelas Pías, el 19 de septiembre de 1930.
Dos colegios delimitan esta calle Escuelas Pías y Madre de Dios. Los profesores de estas escuelas eran los padres escolapios que fueron fundadores en Roma, por San José de Calasanz a finales del S. XVI para niños con muy pocos recursos, huérfanos y abandonados.
Años 30
El cuartel de la policía Nacional, que cuando se construyo era de la Policía Armada y de Trafico. Cuando surgió la idea a comienzos de los años 30 era para los Guardias de Asalto.
Durante la guerra civil la escuela de artes fue uno de los locales habilitados como cárcel para afiliados y simpatizantes de izquierdas, junto al frontón Avenida o Beti Jai.
El 28 de Julio de 1933 son inauguradas las primeras instalaciones del Diario La Rioja. En ese mismo año se instala Radio Rioja en la calle Avenida de Navarra, 76 años más tarde recibiría el premio de Riojano del Año con motivo de su 75 aniversario.
En 1934, es inaugurado el dispensario de Higiene Infantil.
En 1936 son incendiados el Convento de la Enseñanza y las instalaciones del Diario La Rioja, ubicados en Capitán Gaona, 12. El 13 de Febrero de 1937 se da nombre a la calle Villegas habiendo sido nombrado antes por Gregorio Lozano el 27 de Enero de 1932, Calle de La Libertad. Tres años después es inaugurado, el 21 de Septiembre de 1939, el colegio San Mateo.
El 18 de Marzo de 1938 el concejal Sr Mendoza propone erigir un monumento de este tipo como en otras ciudades. El 5 /03/1943 la corporación procedió al estudio de una maqueta de la obra, realizada por Joaquín Lucarini. El 16/04/1945 se debate el emplazamiento del monumento “La Cruz de Los Caídos, decidiéndose en la que hoy es Avenida de La Paz.
Años 40
María Teresa Gil de Garate militaba en las filas de Acción Católica. Convenció a su presidenta, la señorita Mariana García Jalón, y a la secretaria, señorita María del Valle López de que se imponía una actuación rápida en aquella lamentable necesidad (gente muy pobre huérfana en su mayor parte, o cuando menos les faltaba un padre. Vivían bajo los puentes del río, unos eran gitanos y otros no.
Acudieron al colegio Compañía de María (La Enseñanza) y hablaron con la Superiora, quien les cedió una de las aulas. Así comenzó en el mes de octubre, la Escuela Dominical, impartida por sus incondicionales colaboradoras, desde estos inicios hasta su muerte, señoritas Carmen Romera, Amparo Sarralde y Elena López, más otras antiguas alumnas del Instituto de La Enseñanza.
Las chicas, en su mayoría, frecuentaban diariamente el colegio, recibiendo en el, enseñanza gratuita. Hacían propaganda a fin de atraer a otras más necesitadas de instrucción. Y llegaron. En un principio una docena. Su edad oscilaba entre los once y trece años: todas ellas sin conocimiento alguno de religión, sin haber hecho algunas de ellas la Primera Comunión, y de pobreza suma viviendo en su mayoría debajo del Puente”.
Estas niñas acudían con gozo y alegría, todos los domingos, al Colegio de la Enseñanza. Pero un buen día, la Madre Gaytan llamo a María Teresa y le advirtió: “Piense en despedirlas, pues está extendiendo el tifus exantemático por la ciudad, y existe gran peligro de que sus protegidas, a causa de su miseria, lo propaguen en el Centro”.
María Teresa rogó, insistió; mas no pudo convencer a la Madre.
Como es natural, la superiora recelaba un mal común, del que ella resultaría la única responsable.
En mayo de 1943, se declaraba oficialmente en toda la provincia la existencia del tifus exantemático.
Julio Pernas, alcalde de Logroño en esa época, se creyó obligado imponer fuertes medidas higiénicas, que alcanzaban también a cuantas personas mal aseadas afluían de los pueblos a la capital. Habían de ser trasladadas al Laboratorio Municipal, donde – así reza el bando- se procederá a desinfectarlas, sometiéndolas a duchas y cortes de pelo a cero, cualquiera sea su sexo o edad.
Todas aquellas señoritas mantenían su particular empleo diario, necesario para su mantenimiento; pero renunciaron a su tiempo libre, descanso o diversiones; y lo quemaron en la lucha social a favor de sus alumnas primero y sus muchachos después, para que unas y otros llegaran a ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos. Así hasta mediados de los años 50.
Pero ¿Cómo ampliar aquella benéfica labor cristiana y social sin disponer de un lugar adecuado para impartir una instrucción elemental, necesaria para la vida de cualquier persona?
María Teresa presentó el problema al Alcalde Julio Pernas y les cedió un local en la calle Rodríguez Paterna. El numero de niñas crece hasta los 30. Después de la clase recibían un bollo grande, pan y fruta. Durante tres años, fue la Sección Femenina quien les facilito esta ayuda; más tarde, Auxilio Social.
Tuvieron que dejarlo, por estado ruinoso a los dos años y medio y pidieron una clase en la Escuela Industrial a D. Enrique Palacios. Primero les deja el patio de la Industrial, pero cuando llovía se mojaban, y primero les dejó una clase y luego dos. Allí recibían a los chicos y chicas a padres. Les dábamos desayuno, catequesis, los vestíamos, aprendían a leer y a escribir.
María Teresa Gil de Garate militaba en las filas de Acción Católica, en el año 1941 comenzó a recoger a huérfanos en su mayor parte de padre. Y sus madres iban a buscar chatarra y no tenían casa ni nada. Había muchísimos, era la posguerra.
Más adelante María Teresa acude a los padres Carmelitas y los P. Demetrio y Angélico acuden al reclamo. Todos los domingos, la explicación del Evangelio; y en la Cuaresma de 1943, Misión en la iglesia de loas MM. Carmelitas. (Acuden a ella gran número de niñas, sus hermanos y madres a la Comunión). Después en los comedores de Auxilio Social reciben el obsequio de un abundante desayuno. Al final de mes y al término del año, se reparte ropa a niños y señoras.
Aquella década de los años cuarenta y parte de los cincuenta configuraron el Cristo que purifico, hasta casi el heroísmo, las voluntades y afanes apostólicos de María Teresa y sus colaboradoras, lanzándolas a las más audaces empresas apostólicas. Y ello con total entrega. Todas o casi todas aquellas señoritas mantenían su particular empleo diario o diversiones; y lo quemaron en la lucha social a favor de sus alumnas primero, y sus muchachos después, para que unas y otros llegaran a ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
Los acogedores puentes del Ebro constituyeron el gratificante refugio de familias indigentes, aisladas unas de otras por tenues sacos o finos cartones. Familias hacinadas, confinadas sobre el mismo suelo y bajo el mismo techo. Allí acudían las catequistas para prestarles ayuda. Pero como entonces nadie se había preocupado de ellos, “nos veneraban a su modo”.
A los dos años y medio, hubieron de abandonar el local por su ruinoso estado. ¡Nada de desánimos! A falta de casa: ¡Al campo! Al de la Fombera.
Y como antes, allí se les imparte también instrucción y merienda.
María Teresa acude a los PP. Carmelitas en busca de tan indispensable complemento espiritual. Y no dudan los celosos religiosos en acoger con satisfacción la llamada. El P. Angélico primero y el P. Demetrio después, acudieron al reclamo. ¿Programa? Todos los domingos, la explicación del Evangelio; y en la Cuaresma de 1943, Misión en la iglesia de las MM. Carmelitas.
Después en los comedores de Auxilio social reciben el obsequio de un abundante desayuno.
Al final del mes y al término del año, se reparte ropa a niños y señoras.
En estas circunstancias surge un cambio inesperado.
En 1943 se ocupan de los hermanos de las niñas, chicos callejeros desamparados.
Las chicas encontraban más facilidades para su educación. Disponían de catequistas e instructoras. Los chicos, no. Y estos, por naturaleza, se muestran más difíciles. Hicieron la primera comunión con la ayuda económica del Gobernador Civil, ayuntamiento de Logroño, señores Quemada, rebajando el precio de la tela de las cazadoras; el señor Barbi rebajando el precio de los pantalones…
Visitadas las familias de los 12 comulgantes prometieron acompañar a sus hijos.
Aquellos muchachos después pedirán que se les recoja diariamente en alguna escuela nocturna porque necesitaban aprender a leer y escribir, a sumar y dividir, una cultura elemental. Serán el origen de las Escuelas en Gonzalo de Berceo.
“Y todos, tanto los jóvenes de Acción Católica como nosotras, pusimos los medios a nuestro alcance para llevar a cabo la apertura de dicha Escuela, cuya inauguración fue el 25 de Noviembre de 1944 en las escuelas de Gonzalo de Berceo”
“Nos hallábamos en el primer escalón fundamental de la gran Obra. El Centro de Los Buscos iba a ser una realidad”.
El 25 de Noviembre de 1944, las antiguas catequistas abren las escuelas en la calle Gonzalo de Berceo. Se impartía docencia nocturna, pues las cate-quistas y sus alumnos tenían que trabajar todo el día para ganarse el pan.
Se matricularon 38 muchachos de 14 a 18 años, analfabetos en su materia. Se les dividió en tres secciones.
María Teresa se afana –como Don Bosco- en buscar empleos para sus hijos. Los coloca –también a algunas chicas que se le presentan ostentando su pobreza- en las Madres Adoratrices en el Servicio Domestico en la Beneficencia, en el Hospital, en fabricas y talleres.
A mediados de los 40, existe un gran parón demográfico a causa de la Guerra Civil.
El 9 de febrero de 1948 se inauguran las viviendas del coso construidas en sus históricos terrenos adquiridos por la dirección general de seguridad para alojar a las Familias de Guardias de la Policía Armada y de Tráfico (dos edificios en forma de U con 82 viviendas contando el acto inaugural con toda serie de autoridades.
Actualmente el espacio interno, urbanizado y con arbolado es la Plaza El Coso. Su denominación se acordó el 5 de Abril de 1946 siendo alcalde Julio Pernas.
Por esta zona discurría una senda (hoy calle Obispo Bustamante) discurrían riachuelos había huertas que finalizaban en los conventos de San Francisco y Madre de Dios.
El 19 de septiembre de 1943 se inaugura el actual cuartel de la Policía Nacional, anteriormente con la denominación de Policía Armada y de Tráfico.
El ayuntamiento decide regularizar la senda y alrededores convirtiéndola en una arteria de 6 metros, siendo el antecedente más cercano de la calle Capitán Gaona, terrenos pertenecían a los logroñeses Vicente Fernández, Juan Bañuelos, León Pedruzo, Janon y Castroviejo. Entre los herados existían de separación unas sendas que constituyen hoy las arterias dedicadas a Obispo Bustamante y Cardenal Aguirre.
En esta zona han estado y están dos centros de enseñanza, un periódico, viviendas para personal militar y el ayuntamiento.
Diario La Rioja incendiado y asaltado el 14 de Abril de 1936. La escuela de Arte, Colegio Universitario y anterior residencia de oficiales.
Años 50
El 1 de Julio de 1948 comienzan las obras del grupo de viviendas militares que se realizan junto al Coso. Su inauguración fue el 11 de Octubre de 1951. Y su presupuesto 2.444. 619, 99. Financiado por el instituto nacional de vivienda y el instituto de crédito para la reconstrucción nacional.
Las 42 viviendas construidas por el servicio militar de construcciones con la dirección facultativa del arquitecto Francisco Alonso San Millán y su propiedad le tenía el patronato de casas militares dependientes del Ministerio del Ejército. Este grupo rodea lo que fuere Residencia de oficiales del cuartel de Caballería, edificio donde posteriormente se ubico el colegio universitario (sección ciencias) y del que no hay datos conocidas sobre su construcción.
Desde el 15 de Agosto de 1950, Avenida Navarra era una de las calles por las que pasaba la procesión en honor a los santos Beato Alonso y Navarrete y Beato Mena.
El tío de Beato Alonso Mena, era Fernando Albia de Castro “primer historiador conocido de Logroño.
Los primeros contactos con Dax, fue cuando en la década de los 50, Julio Pernas veraneaba en Biarritz, y varios del ayuntamiento de Dax también.
En estos años son abiertas las calles Teniente Coronel Santos Ascarza, que salvo el Colegio Gonzalo de Berceo, hoy Biblioteca Rafael Azcona, y el número 37 de Santos Ascarza del año 2004, y otras calles como Defensores de Villarreal. La calle Libertad se nombrará con el nombre del poeta de Matute Esteban Manuel Villegas.
Donde hoy está la Discoteca Norma se inaugura en 1951 como local cinematográfico en septiembre de 1951 contando con bar, accesos y servicios. Con estaba contaba ya Logroño con el Cine Rialto, Frontón Cinema, Olimpia, Alambra, Cinema Diana, además de los Teatros Bretón y Moderno, fue convertido en 1986 en Sala Aural y hoy es la Discoteca Norma.
En los años 50 se instala en Avenida de La Paz, la Cruz de los Caídos (18 de Julio de 1950), al final del bulevar que se creó en los años 30 enfrente del edificio Castillo de Dolores. Permanecerá hasta los años 80, década en la que se trasladará al cementerio Municipal y la Calle recibirá el nombre de Avenida de La Paz, siendo alcalde de Logroño José Luis Bermejo Fernández.
El callejón de Tricio ve la luz el 1 de Enero de 1953. Los terrenos pertenecen al Ramo de Guerra salvo un terreno del ayuntamiento, por lo que el ayuntamiento se compromete a urbanizarla, dar alumbrado público y conservarla en las mejores condiciones.
El 22 de Septiembre de 1954 viene la primera representación municipal de Dax, el teniente alcalde Mr. Morán y el Concejal de Festejos Millies La Croix, estas relaciones dieron lugar al hermanamiento.
El cuartel, la escuela de artes y las viviendas para militares identifican esta calle, a la que en los años 80 se le dio nombre como Paseo de Dax. El 12 de Julio de 1955, bendición de la primera piedra del nuevo templo, anexo al colegio de la Inmaculada, obra de Don Agapito del Valle.
El 11 de Octubre de 1951 cuando fue bendecido por el capellán del regimiento de Infantería de Bailen en presencia del Gobernador Militar, Antonio Martin Bilbatua y otras autoridades. Presupuesto salvo terrenos 2333.619, 99 ptas. financiados por el Instituto Nacional de Vivienda y el Instituto de Crédito para la reconstrucción nacional. El grupo de 42 viviendas, es construido por el servicio militar de construcciones con la dirección facultativa del arquitecto Francisco Alonso San Millán y su propiedad la ostentaba el Patronato de casas militares dependientes del Ministerio del Ejército. Este grupo de viviendas rodea a la Residencia de Oficiales del Cuartel de caballería, edificio donde posteriormente se ubico el Colegio Universitario (Sección Ciencias), y que no hay datos conocidos sobre su construcción.
Pío Morga, María Jesús Rey y Carmen Bretón, fueron las fundadoras y bienhechoras del colegio, con 597 m², tribuna alta y nave central de 39 m x 14 m. de ancho y 19, 5 m de altura. Y en la fachada una vidriera ojival emplomada.
En 1955, el Papa Pío XII sustituye el día de la fiesta del Patrocinio de San José celebrada en la 3ª semana de abril y celebrada por los Carmelitas Descalzos, ya que tenían como patrón san José desde el año 1628, por el día 1 de Mayo.
A finales de los 50, en 1956 unos alemanes compran la huerta de Santa Juliana y en 1958 llegan los primeros alumnos, que tenían la misión de convertirse en misioneros en América Latina. La huerta, con buen numero de frutales iba hasta lo que hoy es el Riojaforum, llegan los Padres salvatorianos adquiere una finca donde edificarán un seminario que a día de hoy es un gran complejo residencial y centro de convivencia de numerosas asociaciones y ONGs.
Hasta el 9 de Noviembre de 1958, fecha en la que se inauguro la que hoy es, estación de autobuses, los autobuses tenían sus cocheras a lo largo de la ciudad, en torno a los cuales resultaba lógico que se creara un mundillo de personas que llegaban o que se desplazaban, con cestas, con las compras realizadas en la ciudad, con los cobradores o los chóferes que traían y luego llevaban encargos que les realizaban las gentes de los pueblos del recorrido, a veces entregar una simple carta, otras recoger una receta de alguna farmacia, desde lo más sencillo a lo más complicado, siempre dispuestos a atender, aunque tuvieran la compensación de la propina.
A la llegada del coche siempre había gente que les esperaba, bien para recibir a algún pariente o algún encargo, lo que contribuía a que en torno a las horas de llegada se creara un ambiente peculiar. Que no salía el destinatario a recoger el paquete, el portador lo de jaba en la taquilla donde se vendían los billetes y el destinatario allí lo recogía. De la misma manera, quien deseaba mandar un encargo, los almacenes, especialmente, en lugar de esperar a la salida del vehículo, lo depositaba en el despacho de los billetes a sabiendas de que el cobrador lo recogería para llevarlo a su destino.
Era una estampa cotidiana el que cuando llegaba un autobús, donde venían amontonados los encargos o los bultos o maletas de los viajeros, se subía por la escalera y desde lo alto gritaba el nombre del destinatario que venía en la etiqueta, habitualmente un trozo de cartón atado con una liza, y lanzaba el bulto. Se cuenta que había uno de estos personajes que cuando llegaba una cesta con un pollo vivo atado, le pisaba la cabeza y advertía desde arriba: ¡Fulano de tal!, ¿pero el pollo está muerto! El destinatario lo rechazaba y el hombre se quedaba con el pollo para merendárselo por la tarde en el Cuatro Vientos. Se les llamaba maleteros o amarradores.
Se recuerda a uno de ellos conocido como Barbati que atendía a los autobuses de la línea de Nájera, que los domingos vendía pastillas de chicle en Las Gaunas en los partidos al grito de «!Chicle, para los nervios!». Eran personajes que se brindaban a llevar los bultos al domicilio del destinatario e incluso había empresas que descargaban en ellos esa misión, evitándoles el ir en busca de la mercancía.
Eran lugares habituales la Plaza del Mercado; la avenida de Navarra, de donde salía La Estellesa; Portales, junto al antiguo Ayuntamiento, punto de salida de La Alavesa; la plaza de San Agustín; Bretón de los Herreros, de donde partían los autobuses hacia Arnedo y Calahorra; Miguel Villanueva, junto a la antigua sede del Gran Casino; Muro de la Mata, de donde partía la Vianesa… Era una actividad inusitada con provecho para el comercio, cafés y bares próximos.
Como hemos dicho antes la Empresa La Estellesa tenía su cochera en Avenida de Navarra.
Años 60
El 9 de Enero de 1961 el ayuntamiento acuerda poner como Calle Cigüeña, desde Defensores de Villarreal a Paseo Ronda. El 13 de Marzo se acuerda la nueva numeración de la misma. Esta calle que era un camino que discurría, entre riachuelos, vericuetos y huertas y una de las de mayor longitud de Logroño. Anteriormente se dividía entre Villegas y San Millán y la segunda parte era “prolongación de Cigüeña” terminaba en Luis de Ulloa pergeñada en su nacimiento con la construcción de la Barriada Ballesteros, las viviendas hechas por el patronato de San José y otras instituciones.
El Cine Atenea abre sus puertas el 19/09/1963, su primera película fue “Bahía de Palma” con Arturo Fernández, Elke Sommer y Lassen bajo la dirección de Juan Bosh. En 1969 es denominado Sala de Arte y Ensayo con la proyección del film “La Vacía”, pero el 30 de Abril de 1970 cierra sus puertas con la película Romeo y Julieta interpretado por Olivia Hussey, Michael Yak y Leonard Whiting.
Esta zona, conoce su máximo desarrollo a lo largo de las décadas de los 60 y 70. Su crecimiento se ha articulado en su lado Oeste a través de una serie de edificaciones religiosas, militares y de enseñanza, surgidas en la segunda mitad del siglo XIX y principios del actual. Este crecimiento se debe en gran parte al impulso del turismo, la inversión extranjera y el éxodo rural.
Los años 60 supondrán un gran impulso con la construcción de nuevas viviendas en Escuelas Pías, nuevas calles como Quintiliano (edificios de 4 alturas, la excepción será uno de 7 alturas en 1975, allí están la escuela universitaria de turismo y la parroquia de San Millán, en 1961 se da el nombre a esta calle, comprendida entre Madre de Dios y las traseras de la que hoy es Biblioteca Municipal Rafael Azcona), Cantabria,… sin asfaltado, con escasos espacios públicos y verdes para el ciudadano. Construcciones de 4 alturas y bajos y más adelante se construirían de 6 y de 8 alturas más el bajo primando la construcción sobre los espacios abiertos.
La calle Fermín Irigaray se formará en esta década para unir las calles Avenida de la Paz y Duquesa de la Victoria.
En estos años se tiene lugar un proceso migratorio, de gente de pueblos próximos a Logroño principalmente y de otras ciudades de España para instalarse aquí.
Hacia 1968 el convento de Madre de Dios fue reformado bajo la dirección de Rubén San Pedro.
A finales de los 60 los terrenos vinculados a la enseñanza por sus límites y los históricos de Madre de Dios, Fabrica de Gas, Camino de la Manzanera, Tricio y Cuartel de Caballería Alfonso XII, generaron en la década de los 80 una singular zona de la ciudad.
Años 70
En estos años es urbanizada la Calle San Millán, con gran arbolado, aparcamiento, los números impares son construidos en los años 70, el edificio más antiguo es de 1964. Aquí se ubico también la estación de servicio de Gasolina que fue motivo de disputas y que se traslado al Polígono de Lobete el 31/12/1980.
La acera de los números impares de esta calle es construida en la década de los 70 y el 24 de Abril se instala la central de Telefónica. En el año 2009 se reinaugura el edificio de Telefónica por parte de Pedro Sanz, presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja y Cesar Alierta, presidente de Telefónica. Su edificio más antiguo es el nº 2 de 1964 y el más reciente es el Hotel AC. En los años 70, en el mes de septiembre de 1975 se ponen en funcionamiento unas aulas prefabricadas (10 unidades, 6 de niñas y 4 de niños), adscritas al Colegio Gonzalo de Berceo. Poco después, al estar agregadas al Colegio Nacional de Gonzalo de Berceo se propuso al Ministerio de Educación y Ciencia que se crease el Colegio Nacional Madre de Dios con las 10 unidades. En La calle Madre de Dios con San Millán, donde se encuentra actualmente el Hotel AC, se levantan cinco pabellones prefabricados con 2 aulas cada uno. Frente a la entrada estaban los aseos, en un pabellón hubo que prescindir de ellos para instalar el despacho del director, que también era secretaría, oficina y almacén. La calefacción eléctrica completada con los estufas de butano. El recinto estaba cercado con una valla metálica.
Las aulas empiezan a funcionar con clases mixtas (8 maestras y 2 maestros), los pioneros. Se hallaba en plena naturaleza, rodeada de huertas, y el patio tenía abundante arbolado.
Por aquellos años la Diputación de La Rioja, adquiere terrenos en la localidad de Pazuengos con el fin de alojar en dicho pueblo una cabaña ganadera con fines experimentales. En consecuencia, familias se trasladan a Logroño y se instalan en el entorno escolar.
El crecimiento de la población hace que se instalen tres Pabellones en el entorno de Salvatorianos.
Son años en los que la ciudadanía empieza a despertar a moverse, revoluciones estudiantiles, sociales, queda muy cerca el cambio de régimen en España. Se crean las asociaciones de vecinos. El Centro de Jubilados estaba en funcionamiento desde 1972, que llega a tener el mayor número de afiliados de toda La Rioja.
En 1972 se abría en nuestra comunidad el colegio universitario con especialidades de Ciencias y Letras, según la normativa de la entonces Ley de Educación en la antigua residencia de oficiales y suboficiales y que estaba deshabitada desde que el cuartel de caballería Alfonso XII deja de cumplir su función militar.
Construida en los años 40, junto a los bloques de viviendas para personal militar, visitada por los técnicos para confirmar su seguridad y el ayuntamiento y la Diputación los deciden comprar al Ministerio del Ejército por 3.438.600 ptas. La condición que impuso el vendedor fue la de no elevar su altura para no perjudicar a las viviendas militares adjuntas. La remodelación del edificio, la realizo el arquitecto Alfonso Echevarri Macua. El presupuesto fue de 8.557-435 ptas. El 3/11/1972, empezaron a cursar sus estudios, 232 jóvenes (147 en el curso de letras y 85 en el de ciencias). El claustro se formo por 15 profesores de los cuales la cuarta parte estaban en posesión del título de doctor.
La inauguración fue un acto que salía desde la Escuela Maestría Industrial con banda de música, autoridades civiles y militares, Don Miguel Sánchez Izquierdo, representante del Rectorado de la Universidad de Zaragoza y el Aula Magna con flores, bandera de España y de Logroño y decorado mobiliario.
Antes de entrar al aula el arcipreste diocesano y párroco de Santa María de Palacio, Jesús Zamora Mendoza en representación del Obispo Abilio del Campo que estaba convaleciente. El gerente del Colegio Universitario Francico Rodríguez Maimonleyo el decreto correspondiente por el que se declaraba constituido el Colegio Universitario.
La lección inaugural corrió a cargo del Dr. José María Lacarra, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza que diserto sobre el tema genérico “La edad media en la rioja y se corrió el acto con Don Sancho Izquierdo. El gobernador pronuncio unas palabras de la apertura, mas adelante ha sido Sede de la Escuela Municipal de Música, Aspace, Caritas, en 2011, es destinado al Centro.
En 1973 se inaugura “El fuero de Logroño”, y se crean 250 plazas de parquin, detrás del actual ayuntamiento.
En 1974 el Club Deportivo Villegas inicia su andadura gracias a la iniciativa de un grupo de aficionados vecinos de la logroñesa calle Esteban Villegas y adyacentes, en el barrio de Madre de Dios, en la zona este de la ciudad. En principio hubo sólo un equipo, pero que gracias a la gente del barrio y al torneo anual que organizan, hoy en día cuenta con 20 equipos en todas las categorías de fútbol base, siendo el mayor exponente el equipo que en la actualidad milita en la Tercera división española.
Un momento importante fue la lucha del Barrio contra la instalación en la
C/ San Millán de una gasolinera. La protesta con sabanas, arrojo de la basura en la instalación, recogida de firmas… obligo a su traslado a zona de Lobete. También se registró una fuerte oposición al vallado que se realizo en el entorno de la Plaza de Toros, donde la propiedad gestora de la Plaza reivindicó espacios que avisan sido utilizados como lugares públicos a lo largo de la historia de la Plaza.
El 13 de febrero de 1977 Ángel Moreno Redondo acuerda dividir la calle en dos y llamar Doce Ligero de Artillería al tramo entre Madre de Dios y Avenida de La Paz. Al ponerse en funcionamiento en 1978 los colegios de San Millán y Bretón de los Herreros, se pudieron admitir a más niños. Se empieza a crear ya el nuevo centro “Madre de Dios”, en la Calle Cantabria con un plazo de ejecución de un año.
En 1978 se da nombre al Paseo, llamado desde esa fecha Paseo de la Constitución, que está detrás del ayuntamiento y el 6 de Diciembre se inaugura formalmente. A lo largo del paseo de la constitución y hasta llegar al Parque del Ebro, por el Paseo de la Florida, transcurre un carril bici.
En 1978 nace la APA de Madre de Dios, el primer presidente será Emilio Marín Dehesa.
Las actividades de deja que las gestionen empresas y el deporte Clubes del Barrio (Villegas, Cantabria, Peña Ath. Bilbao.
En 9 de Enero de 1979 se forma el primer claustro, se crea el reglamento de régimen interior del centro y la APA del Colegio Madre de Dios.
El 1 de Septiembre de 1979 la parroquia de San Millán de la Cogolla empieza a funcionar de forma jurídica, en unos locales cedidos por los Salvatorianos. El 15 de Octubre tuvo lugar la 1ª asamblea en el colegio de los padres salvatorianos donde estuvieron hasta 1983. De 1983 a 1985 estuvieron en los bajos del nº2 de la calle Defensores de Villarreal. Actualmente se encuentra en la Calle Quintiliano (llamada así desde el 9 de Enero de 1961) desde el 24 de Diciembre de 1985. El 24 de Diciembre de 1985 se coloca una imagen de San Millán de 1, 9 m. de altura y 200 Kg, obra de Miguel Ángel Sainz por encargo de la propia parroquia. Desde ahí se empezó a dinamizar la vida del barrio en estos años y los siguientes.
Tras los accidentes del entorno de las Escuelas prefabricadas de Madre de Dios, con algunos niños muertos y otros heridos se aglutinaron los elementos populares con cortes repetidos de la calle, petición de instalación de clavos para impedir un tránsito de vehículos rápidos. Se crea por este motivo una comisión gestora para canalizar la protesta y promueva la celebración de las primeras fiestas del Barrio a primeros del mes de Septiembre.
Años 80
El Paseo de Dax, desde el 21 de septiembre de 1980 con Miguel Ángel Marín de Alcalde, sustituye a la antigua Calles de la Escuela Industrial. El 6 de Marzo de 1980 se decide en el ayuntamiento su sustitución por Paseo de Dax. En esta década fue derruido el edificio que fue sede del Gobierno Civil y en otros tiempos, casa.
Esto impulsará la creación de la Asociación de Vecinos de Madre de Dios el 13 de Diciembre de 1980. que habitó Marqués de Murrieta, situado en el nº 12 de Avenida de La Paz.
Se urbanizó a mediados del siglo pasado para formar un emblemático Barrio, ha prestado el nombre al Colegio Público construido en los 80.
El Colegio Nacional “Madre de Dios” ocupa una extensión de 13. 128 m², con 16 aulas, aula de pretecnología, laboratorio, 3 tutorías, despachos de dirección y Secretaría., Sala de profesores, biblioteca, servicios, comedor escolar, cocina y vivienda para el vigilante/conserje del colegio. Por valor de 91.456.000 ptas.
En el año 1981 se construye el Edificio de Educación Preescolar en el Angulo Suroeste del patio en la confluencia de la Calle Escuelas Pías y Cantabria. En planta con 4 aulas, 1 sala de ritmo, servicios y una pequeña dependencia de almacén por 12.896.000 ptas.
En total había 16 unidades de EGB, 4 de párvulos y 1 de Educación Especial (creada en el curso 1980-81). Una media de 40 alumnos/as por aula. Algunas clases tenían 43. El número de niños superaban los 800.
En preescolar habiendo casi 100 plazas pero con 200 solicitudes, da lugar a que la Dirección Provincial tome medidas para que se creen dos nuevos centros (Caballero de La Rosa en el barrio de San José, y San Francisco en el barrio de Madre de Dios).
Sigue habiendo un espacio de huertas determinado por calles como Beato Mena y Navarrete, la Cigüeña, Cantabria y Madre de Dios. La urbanización
será un proceso largo que llegará hasta los inicios de la transición democrática con la cesión obligada de espacios para uso público mediante la expropiación.
En la actualidad acoge un nuevo Parque y las construcciones que proyectan la imagen del Logroño del siglo XXI, que en 1981, los arquitectos Javier Marquet y Luis María Zulaica proyectan 390 viviendas repartidas en 24 portales llamándolo Nueva Ciudad, construida sobre parte de los terrenos que pertenecieron a la Enseñanza.
En la década de los 80 los terrenos vinculados a la Enseñanza y por sus límites a los históricos de Madre de Dios, Fabrica de Gas, Camino de la Manzanera, Tricio y Cuartel de Caballería Alfonso XII generaron una singular zona de la ciudad, con ayuntamiento, aparcamiento, el Paseo de la Constitución inaugurado el 6 de Diciembre de 1982.
También se generaron espacios como, el Paseo de la Florida prolongación del Paseo de la Constitución, que lleva al Parque del Ebro y en el que se encuentra a mano izquierda de este paseo, el Colegio Público San Francisco y el Hogar de Santa Teresa Jornet (para las hermanitas de los desamparados), situado anteriormente frente a Nueva Rioja, y un monumento de tres toneladas llamado “Puerta del Ebro”, del Escultor Guillermo Grisaleña.
El 30 de Noviembre de 1981, los ancianos de este asilo, amparados en Vara De Rey (Edificio desaparecido en 1982, lo abandonan y se trasladas a esta nueva Casa. Las calles congreso, senado y paseo de la constitución fueron acordadas que se llamaran así el 14 de abril de 1983 por el alcalde, Miguel Ángel Marín Castellanos.
El 6 de Diciembre Manuel Sainz Ochoa, alcalde descorre las cortinas que cubren las placas con la denominación de esas calles.
Plazas como Fermín Gurbindo y Maestro Lope (urbanizadas en el Tacón de Madre de Dios ambas plazas), fueron inauguradas oficialmente el 4 de Junio de 1989, a ambos lados de la Calle San Millán justo antes de entrar en la C/Madre de Dios.
En Maestro Lope, denominada así en honor a un músico riojano nacido en Ezcaray en 1871, altos plátanos, robinias y decoradas con pequeños abetos.
En Fermín Gurbindo, aligustres, cedros, cipreses y hermosas hojas de las catalpas y dos aparasoladas melias a lo largo de sus cuatro zonas con una fuente de fundición de 4 brazos, y dedicada también a un músico, concertista y compositor riojano.
En el verano de 1986 se traslada el mobiliario de Madre de Dios desde las Aulas del Colegio “Navarrete el Mudo” recién abandonados por los niños de EGB del C.P. Caballero de la Rosa.
Desde el curso 1986-7 empieza a ofrecer actividades tanto regladas como no regladas impartidas por los propios profesores del centro.
A finales de 1987-8 solo se impartirán por el centro 4 actividades no regladas (revista del centro, electricidad, recuperación del lenguaje escrito y conversación en ingles, el resto tendrían que darlas la Asociación de Amigos del Centro.
Hay movilizaciones para que se construya un nuevo centro. En enero de 1989 el CEPA PLUS ULTRA, se convierte en Riojano del Año. Premio dado por el periódico La Rioja.
Años 90
En los años 90 y primeros años del siglo XXI: Nuevas Plazas y espacios para la convivencia.
Existía alguna vaquería anteriormente y otros edificios que formaban un frente urbanizado en la parte norte de la Calle Madre de Dios, en la misma línea que la Puerta de Santa Juliana. Detrás había senderos que terminaban en el Ebro y conectaban por debajo de la Huerta de Santa Juliana con caminos que convergían en molinos como el de El Prior.
A principios de los 90 el ayuntamiento propone la creación de la Estación de Ferrocarril en la zona de Madre de Dios, levanta polémica entre los vecinos, recogiendo firmas, vecinos de barrios como Varea, San José y Madre de Dios.
Meses más tarde es propuesto la urbanización de un frente de unos 100 metro de profundidad en la parte norte de la arteria de Madre de Dios, se produce una gran movilización tanto por la propuesta como por la destrucción de cultivos tradicionales en las huertas de Madre de Dios. Al final surgen en los 90 una nueva urbanización donde se priorizan las cooperativas frente a otras propuestas. Surgen plazas como Santa Juliana y Francisco. La plaza Tomas y Valiente y al norte de la urbanización, la Calle Paseo del Prior que une las nuevas edificaciones con la Universidad, se prolonga la Calle San Millán y Cantabria hacia el Ebro.
El Curso 91-92 se recibe dinero para la construcción de un nuevo centro CEPA PLUS ULTRA, siendo Director Provincial de Educación, Francisco Rosa Jordi y en el verano de 1993 se inicia el traslado al nuevo centro de Lobete.
En 1993 entre la margen derecha del Ebro y la Calle San Francisco surge el Paseo de la Florida, continuación del Paseo de la Constitución y que va a terminar en el nuevo Parque del Ebro. A la entrada una escultura “La Puerta del Ebro” obra de Guillermo Grisaleña Urrecho, obra ganadora del segundo Concurso de Escultura al Aire Libre, realizada en 1994.
En 30 de Diciembre de 1993 se inaugura en Avenida de La Paz un bulevar que costó 18 millones de pesetas. Con una superficie de 6000 m2 dotado de árboles, macetas de flores, bancos, artísticas papeleras que empieza a la altura del Monumento al Fuero de Logroño, frente a la Escuela de Diseño y se extiende hasta la Calle San Millán en una fuente llamada Fuente de la Lengua Castellana.
En 1998 en la Calle Cantabria se construye un centro ocupacional para enfermos psíquicos, con una planta baja de mayor tamaño y una planta superior. En la planta baja se encuentran los espacios de mayor actividad (taller, comedor, sala de usos múltiples…), en torno a un distribuidor general. En la planta superior, de menor tamaño, los que requieren una cierta independencia (administración, consultas y salón de actos) y disponiendo el núcleo de comunicaciones de tal forma que pueda ser utilizado sin interferencias desde el interior o el exterior.
A finales de los 90 se lleva a cabo una lucha importante en contra de la desaparición de la Puerta de Santa Juliana y del Convento de Madre de Dios. También se abrió este problema con el posible traslado de la Portada del Convento de Madre de Dios, del que solo quedan del Edificio de Juan Enciso, los muros y la fuente del patio. A pesar de ser municipal, sus propietarias las madres concepcionistas, se trasladan al nuevo edificio en las traseras del Seminario Diocesano, en el que hoy en día están instaladas, además del cambio que se produce en la calle Madre de Dios y Calle de la Ribera para habilitar accesos a la actual plaza de toros.
Salvatorianos con 20.000 m2 y de ellos 10.500 repartidos en un edificio de plata baja y tres alturas más un sótano. En 1996 deja de ser seminario pero seguirá siendo Centro Hispanoamericano, porque coordina la ONG. Amsala que prepara a jóvenes laicos para experiencias misioneras pero también hay instalaciones alquiladas a empresas, pistas de pádel como aliciente para la residencia de estudiantes y que luego se han alquilado de forma separada. De ahí salen los ingresos para mantener el inmueble y para enviar el sobrante a misiones. Unos 40 colectivos tienen su sede allí.
S.XXI
Año 2000
Pasan a urbanizarse las huertas y la reconversión urbanística de la zona deja paso al Parque de La Ribera, que parte en sus comienzos de la llamada Dehesa de Varea fragmentado en numerosas huertas de reducidas dimensiones, proyectado en el año 2000 que surge sin urbanizar el entorno es construida la nueva Plaza de Toros, llamada de La Ribera, se abre el 21 de Septiembre de 2001 con las fiestas de San Mateo, con un coste la obra de 12 millones de Euros y un aforo para 11.046 espectadores. Sus arquitectos fueron Diego Garteiz y Javier Labad.
El paseo del prior constituyo en su día las huertas y terrenos pertenecientes al convento de Madre de Dios en sus inmediaciones estaba el Molino del Prior, llamado así por el priorato de Santa María de Palacio del Siglo XVIII. Del molino no ha quedado nada. En 2001 se construye la plaza de toros, en 2004 el Riojaforum (Palacio de Congresos) y poco más tarde el IES Comercio.
La Puerta de Santa Juliana del siglo XVII derribada en febrero de 2002 y puesta en pie a 40 metros de su emplazamiento original. El 12 de Enero de 2006 se inaugura el polideportivo del IES Comercio.
Otro molino en las huertas de la Ribera era el Molino del Rejón.
En 2002 la orden religiosa de las religiosas de Madre de Dios, pactaron con el Ayuntamiento de Logroño las condiciones de su marcha del viejo convento: su edificio pasaría al Consistorio a cambio de poder dar uso residencial a una parcela anexa al convento de casi una hectárea.
El 19 de septiembre de 2002 es abierta la sede de Grado de Turismo en la calle Quintiliano.
Con la venta de esa parcela las religiosas han financiado la construcción del nuevo monasterio, que se ubica en un solar de 6.000 metros cuadrados junto al seminario de Logroño; la obra ha costado alrededor de tres millones de euros.
En 2003 – 04 la labor del APA es reconocida por la FAPA España con una mención especial.
Se constituye una federación Provincial de asociaciones de padres para colegios públicos al igual que había otra para colegios privados.
Por la escasez de espacios verdes en el bario de madre de dios y porque de recreo no sorprende que fuera declarado parque público y quedase abierto hasta las 10 de la noches.
En el 2000 se instala un parque infantil junto al arenero.
Este cuenta con importantes zonas verdes y 18 especies vegetales diferentes (catalpas, olmos, álamos blancos, arces, negundos, abetos rojos, japónicas…)
Junto al foso de la arena hay dos plataneros trasladados desde la C/San Millán esquina con Padre Claret. Hay cerca un fresno traído de Pazuengos. Al ser comprado el pueblo por la diputación de Logroño, la mayoría de los niños abandonaron y se escolarizaron en los prefabricados de Madre de Dios.
En torno a la pista roja hay dos chopos, abundantes en las orillas de los ríos de la rioja.
Junto a la puerta principal (lado norte”Un cedro del Líbano” árbol de la solidaridad y su luz blanca es un símbolo en el barrio.
En la fachada Oeste, un nogal.
Hubo un chopo pero al fumigarlo con un plaguicida para curarlo, los insectos voladores se extendieron por la C/ Cantabria y los vecinos no podían abrir las ventanas. Existe uno en la confluencia de C/ Cantabria con Madre de Dios.
El agujero fue tapado con cemento.
En el 2004 el Riojaforum (Palacio de Congresos), el complejo tiene:
– Un auditorio para 1223 personas para diferentes espectáculos (teatro, ópera, conciertos).
– Una sala de cámara para 418 personas para convenciones, congresos, música…
– Zona de exposiciones (5200 m² repartidos en 3 plantas).
– Sala de banquetes para 1200 personas divididas en 5 salas que acogen entre 60 y 400 comensales.
En estos años también tras años de lucha por numerosos colectivos ciudadanos y escolares del Barrio es construido un instituto (IES COMERCIO). Estas nuevas edificaciones, el Parque de La Ribera, y la llegada en estos años de personas de otros países, están generando una situación social de convivencia intercultural. Calles como Villegas, Manzanera, Quintiliano,… son prueba de ello. En 2004 se instala una comisaría de barrio en Villegas.
El C.P. Gonzalo de Berceo se traslada a Cascajos y el de Santos Ascarza pasa a depender de Comercio.
Nuevos cambios se avecinan en el barrio. La situación que actualmente vive España, da pie a que primen los cambios sociales.
El 18 de abril de 2006 comienzan las obras del Hotel F & G sobre una parcela de 809 m2, una vez que fueron desmontadas las portadas de sillería del S. XVI, con protección municipal que se encontraban todavía en pie en su solar.
Las portadas pueden contemplarse en el interior del hotel que fue inaugurado el 24 /10/2007 por Pedro Sanz.
Después de una inversión de 3 millones de euros el Hotel dispone de 72 habitaciones para dar la bienvenida al peregrino que entra en la ciudad por el puente de piedra.
El 31 de marzo de 2007 se inaugura el Hogar la Manzanera con un presupuesto de 2.253. 345 euros sustituyendo al de la calle Manzanera, construido sobre un solar de 2054 m2, con cafetería, despacho para médicos, asilo asistencial, gran salón de actos para 400 personas y con capacidad máxima para 500 personas.
En 2009 la Calle Manzanera es remodelada con ensanchamiento de aceras, plantación de árboles, nuevo pavimento, alcantarillado y redes de electricidad y agua, debe su nombre a la antigua plaza de toros donde en esa época estaba llena de tierras de cultivo. Este edificio da lugar a la calle Doce Ligero de Artillería.
En 2010 celebran un encuentro Tomas Santos y Gabriel Bellocq, alcaldes de Dax y Logroño en ese año, con motivo del hermanamiento de ambas ciudades.
El 26 de marzo de 2010 se inaugura el Centro de Atención Diurna ‘Puerta Abierta’ para personas con discapacidad intelectual, que gestiona ARFES Pro-Salud Mental (Asociación Riojana de Familiares y Enfermos Psíquicos). La infraestructura y equipamiento del nuevo Centro supuso una inversión de 1.896.159,68 euros, de los que el Gobierno regional ha aportado 1.516.925,75 euros, el 80%.
Nace con el objetivo de recuperar y mantener el mayor grado de autonomía personal y social de las personas usuarias con diversos programas de rehabilitación personal, cognitiva, psicológica y social, así como de ofrecer servicios de apoyo especializado a las familias, con el fin de favorecer la permanencia de las personas afectadas por una enfermedad crónica en su domicilio y entorno social, en las mejores condiciones de integración, normalización y calidad de vida.
Oferta 50 plazas, de las que 20 son públicas. Junto a estas nuevas instalaciones, situadas en la calle Cantabria, 33, se encuentra el Centro Ocupacional que dispone de 90 plazas, 70 de las cuales también son públicas. Las dependencias de este Centro Ocupacional acaban de ser reformadas, para lo que el Gobierno de La Rioja también ha aportado el 80% de su coste, 96.000 euros.
Por otra parte, el Gobierno de La Rioja destina a ARFES 752.239,60 euros para el mantenimiento de las 90 plazas públicas que oferta en sus dos centros y aporta 55.686,84 euros como ayuda al transporte.
Para ello, y con el fin de ofrecer una respuesta efectiva a sus necesidades, se prestarán tratamientos individualizados especializados como terapia ocupa-cional, servicios de apoyo y atención a la familia y comedor. También se desarrollarán programas de educación para la salud, psicomotricidad, relajación, autocontrol y manejo del estrés; actividades de vida diaria; ajuste personal y habilidades sociales; expresión creativa y actividades artesanales y de ocio, tiempo libre y deportes.
El edificio en el que se ubica el Centro de Día dispone de dos plantas y sótano. En la planta baja se distribuyen, entre otras dependencias, diversas aulas destinadas al módulo de vivienda, aula de psicomotricidad multisensorial, informática, artística, formación y un aula polivalente, así como tres salas de ocio.
En la primera planta se sitúan cinco despachos de tratamientos de atención especializada dirigida a prevenir, paliar y evitar el deterioro derivado de la sintomatología negativa propia de la discapacidad en la enfermedad mental crónica.
BIBLIOGRAFÍA (FALTA DE COMPLETAR LA BIBLIOGRAFÍA)
1. Fuentes de La Rioja
2. Un largo caminar. Historia de una ilusión. Autor. José María Bañuelos Martínez
3. Conventos de La Rioja
4. Mujer y Educación. Las Maestras (Un analisis sobre la identidad de género y trabajo). Autor: Joaquín
Giró Miranda.
5. Guia de Logroño y rutas de La Rioja. Autor: Jerónimo Jiménez Martínez
6. Guia historico – cultural e informativa de Logroño Autor: Jerónimo Jiménez Martínez
7. Logroño – histórico. F. J. Gómez
8. Instituto de Sagasta de Logroño, 25 años de historia.
9. Logroño parques y plazas.
10. Logroño en el siglo XVI. Arquitectura y Urbanismo (I y II)
11. Guia de arquitectura de Logroño. (La ciudad de calles y casas) Juan Diez del Corral.
12. La formacion de la ciudad contemporanea. Logroño entre 1850 y 1936 Desarrollo urbanistico y tipologias arquitectoricas.
13. Tradicion y modernidad en la arquitectura de Fermin Alamo.
Muy buen trabajo… a ver si los de la asociación de vecinos se ponen las pilas y escruben la historia reciente, jejeje
Muchas gracias, Ruben