Monumentos

ARQUITECTURA

1. ARFES

EL EDIFICIO

Este centro ocupacional para enfermos psíquicos, parte de agrupar en planta baja los espacios de mayor actividad (taller. comedor sala usos múltiples) en torno a un distribuidor general trasladando o le planta superior de menor tamaño los que requieren una cierta independencia (administración, consultas y sale de actos) y disponiendo el núcleo de comunicaciones de tal forma que pueda ser utilizado sin Interferencias desde el interior o el exterior.

Esta organización se traslada a su configuración volumétrica y tratamiento de fachadas, resolviendo la inferior como un zócalo de ladrillo sobre el que se levanta el pequeño volumen de la planta superior aplacado en piedra significando mediante un hueco a doble altura la posición del acceso y escalera

INTRODUCCION

El 26 de marzo de 2010 se inaugura el Centro de Atención Diurna ‘Puerta Abierta’ para personas con discapacidad intelectual, que gestiona ARFES Pro-Salud Mental (Asociación Riojana de Familiares y Enfermos Psíquicos). La infraestructura y equipamiento del nuevo Centro supuso una inversión de 1.896.159,68 euros, de los que el Gobierno regional ha aportado 1.516.925,75 euros, el 80%.

Nace con el objetivo de recuperar y mantener el mayor grado de autonomía personal y social de las personas usuarias con diversos programas de rehabilitación personal, cognitiva, psicológica y social, así como de ofrecer servicios de apoyo especializado a las familias, con el fin de favorecer la permanencia de las personas afectadas por una enfermedad crónica en su domicilio y entorno social, en las mejores condiciones de integración, normalización y calidad de vida.

Oferta 50 plazas, de las que 20 son públicas. Junto a estas nuevas instalaciones, situadas en la calle Cantabria, 33, se encuentra el Centro Ocupacional que dispone de 90 plazas, 70 de las cuales también son públicas. Las dependencias de este Centro Ocupacional acaban de ser reformadas, para lo que el Gobierno de La Rioja también ha aportado el 80% de su coste, 96.000 euros.

Por otra parte, el Gobierno de La Rioja destina a ARFES 752.239,60 euros para el mantenimiento de las 90 plazas públicas que oferta en sus dos centros y aporta 55.686,84 euros como ayuda al transporte.

 Para ello, y con el fin de ofrecer una respuesta efectiva a sus necesidades, se prestarán tratamientos individualizados especializados como terapia ocupa-cional, servicios de apoyo y atención a la familia y comedor. También se desarrollarán programas de educación para la salud, psicomotricidad, relaja-ción, autocontrol y manejo del estrés; actividades de vida diaria; ajuste personal y habilidades sociales; expresión creativa y actividades artesanales y de ocio, tiempo libre y deportes.

El edificio en el que se ubica el Centro de Día dispone de dos plantas y sóta-no. En la planta baja se distribuyen, entre otras dependencias, diversas aulas destinadas al módulo de vivienda, aula de psicomotricidad multisensorial, informática, artística, formación y un aula polivalente, así como tres salas de ocio.

En la primera planta se sitúan cinco despachos de tratamientos de atención especializada dirigida a prevenir, paliar y evitar el deterioro derivado de la sintomatología negativa propia de la discapacidad en la enfermedad mental crónica.

B. ORIGENES

En La Rioja, ante la grave situación de desprotección y abandono y la inexistencia de recursos específicos de atención integral al colectivo se crea la Asociación Riojana de Familiares y Enfermos Psíquicos), en anagrama ARFES – PRO SALUD MENTAL.

Su Asamblea Constitucional se celebró el 28 de Febrero de 1.983. El 28 de Marzo de 1.983 la Asociación fue inscrita en el Gobierno Civil de la provincia (en la actualidad denominado Registro de Asociaciones de la Comunidad Autónoma de La Rioja) con el número 416.

Es una Asociación uniprovincial sin fin de lucro, Declarada de Utilidad Pública desde el 18 de Diciembre de 1.996 con el número 49.188.

Fue fundada por familiares de personas con enfermedad mental, con la finalidad de ser un órgano consultivo, participativo, de concienciación y sensibilización social, que reivindica y defiende los derechos de las personas con enfermedad mental y sus familias en el ánimo de una mejora de su calidad de vida.

Desde 1.984, a nivel nacional, pertenece a FEAFES (Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Enfermos Mentales) que representa a más de 25.000 personas afectadas por esta problemática y que a su vez es miembro fundador de diferentes Organizaciones Internacionales de Salud Mental.

A nivel regional, está integrada como miembro fundador desde 1.990 en CADIR (Coordinadora de Asociaciones de Discapacitados de La Rioja) y desde el año 2.003 es miembro fundador del CERMI – LA RIOJA (Comité Autonómico de Entidades de Representantes de Minusválidos en La Rioja).

B. SECTOR DE INTERVENCIÓN. OBJETIVOS

Se atiende a personas discapacitadas diagnosticadas de enfermedades mentales graves y crónicas (esquizofrenia, psicosis maniaco – depresiva, trastornos paranoides, trastornos graves de personalidad, depresiones graves recurrentes, etc) y sus familiares.

Su objetivo es luchar contra los efectos de la cronicidad, entendiendo que la atención al colectivo debe tener lugar en el marco comunitario y con un enfoque claramente rehabilitador incidiendo en los aspectos educativos y psico-sociales al lado de los estrictamente sanitarios, y que, en definitiva, permitan poner a la persona con enfermedad mental en las mejores condiciones personales para su integración en la vida social, laboral y de relaciones en la comunidad.

A través de la larga experiencia de trabajo en el campo de la salud mental en La Rioja, se entiende que sólo por medio de dispositivos intermedios de rehabilitación y reinserción social y laboral, que integren una metodología de trabajo interdisciplinar, dinámica y operativa, es posible el abordaje integral de la problemática. Dicho abordaje debe incluir programas de intervención como los que desde la Entidad se vienen realizando.

Desde los diferentes Servicios y Programas que desarrolla en su Centro de Orientación y Tratamientos, Club Social, Centro Ocupacional-Laboral (programas de educación de adultos, programas de formación y rehabilitación laboral, de ajuste personal y habilidades sociales, de psicoeducación, ocio y tiempo libre, deportes, etc.) y Centro Especial de Empleo se ofrece una atención integral en orden a conseguir la rehabilitación psico-social, educativa y laboral de las personas discapacitadas afectadas por una enfermedad mental.

Asimismo desde sus diferentes servicios y programas (Escuela de familia, grupos de autoayuda, Servicio de Tratamiento y Orientación domiciliaria, Serv. de Psicología, etc) se trabaja con la familia con objeto de ofrecer una serie de apoyos facilitadores que le permitan ser el soporte de la persona con enfermedad mental, reforzando la labor terapéutica y educativa que tienen.

2. ARPS

La Asociación Riojana Pro Personas con Deficiencia Psíquica (ARPS)intelectual en sus centros de día y ocupacional de Logroño pueden atender hasta 170 personas con discapacidad intelectual en sus centros de dia y ocupacional.

El edificio consta de dos plantas y en la baja se encuentran, entre otras dependencias, un patio y una sala de actividad
ocupacional, donde los usuarios realizarán actuaciones de formación adaptadas a sus características y necesidades
individuales.
La planta primera aloja diversas salas, como las de ajuste de personalidad, envejecimiento, formación mixta y atención
especializada, que son servicios encaminados a proporcionar una mayor calidad de vida a estas personas mediante la
habilitación personal y la adaptación al entorno cotidiano en que viven.
En esta planta también hay salas de tratamientos individuales para desarrollar actividades de fisioterapia, de
relajación y de ejercicios multisensoriales; así como distintas zonas polivalentes para actividades creativas, de ocio y
salón de actos.

Ha recordado que la Consejería de Servicios Sociales ha contribuido a financiar desde 2006 la construcción y equipamiento de estas infraestructuras, Creados para  atender de forma integral a las personas con discapacidad intelectual, buscando el desarrollo de la autonomía personal y su integración social.

También prevé una residencia, con capacidad para 48 usuarios.

 

3. ASILO DE SANTA JUSTA (ESTILO “NEOMEDIEVAL”)

Como fundación de Dña. Justa Herreros de Tejada se proyecta un edificio en la calle Marqués de Murrieta, destinado a asilo para ancianos, ancianas y viudas pobres con hijos. En octubre de 1913 se encarga a Fermín Alamo la medición del solar y el proyecto del asilo, que lo firmará en enero de 1914. recibiendo 6.990 pts,  en concepto de honorarios. En julio de este mismo año se solicita permiso de obras al Ayuntamiento de Logroño. y en diciembre el edificio ya se está construyendo. Ha permanecido en pie hasta 1980, año en que fue derribado.

Es el primer edificio singular de buenas proporciones que lleva a cabo este arquitecto. Con una planta propia de finales del siglo XIX, muy característica para este tipo de obras (pIano 4), está formada por cuatro pabellones, tres de planta baja y el central de planta baja y piso, éste sirve de paso y de unión a todos, centrándose las dependencias comunes a los cuatro. En el centro, con entrada también desde la calle, se sitúa la capilla construida en estilo neogó-tico, está cubierta por bóveda ligeramente apuntada y cabecera gallonada, en la fachada principal se abre una vidriera, muy propia de este estilo.

Los otros tres pabellones son naves rectangulares destinados a los dormito-rios de los asilados. Todo el edificio se levanta con un zócalo de piedra artifi-cial, y el resto de las fachadas están estucadas, haciendo mediante incisión dibujos a modo de sillares. El ladrillo rojo es el principal elemento de orna-mentación, lo encontramos alrededor de la parte superior de los vanos (lám. 18), en la fachada de la capilla, alrededor de la vidriera, realizando las arquivoltas, y en la espadaña También en la parte superior de todos los pabellones, se realizan con ladrillo rojo, unas bandas corridas formadas por arquillos angulares adintelados ciegos, que recuerdan las bandas lombardas

Asimismo está decorado por una franja con dibujos vegetales, que recorre todos los pabellones hacia la mitad de su altura, y en el central, también en el piso superior. La capilla lleva sobre la puerta de entrada decoración a base de círculos y bandas con ornamentación vegetal, que recuerdan a la Sezession.

La Fundación Santa Justa fue constituida el 3 de Julio de 1907 y clasificada de beneficencia particular el 11 de Junio de 1913. El actual edificio, diseñado en un principio para uso diferente al de residencia de mayores, ha experimentado, desde su puesta en marcha, una constante transformación, adaptando los espacios a las necesidades de los usuarios.

Desde 1987, la residencia ha acometido diversas reformas para adecuar sus instalaciones a las necesidades sanitarias y humanas de sus residentes: remodelación de las alas derecha e izquierda de la tercera planta del edificio; implantación de los dispositivos de seguridad y alarma pertinentes (extintores, alarmas y pulsadores, detectores de incendios, etc.), reforma de los aseos (alicatado, cambio de la grifería, instalación de duchas geriátricas, elementos de seguridad, etc.), modernización de las habitaciones (sustitución de pavimentos, carpintería, actualización de armarios, sistema de llamadas, etc.), adecuación de la cuarta planta de la residencia de mayores al Código Técnico de Edificación,  adecuación de las instalaciones de telefonía, televisión, electricidad y calefacción…

El resultado es una simbiosis perfecta entre los muchos años de experiencia en la atención a personas mayores y unas instalaciones contemporáneas con los instrumentos necesarios para ofrecer el mejor servicio.

Actualmente, la residencia tiene capacidad para acoger a 149 personas con diferentes patologías y grados de dependencia. Nuestro equipo de profesionales (médicos, enfermeras, auxiliares de geriatría y gerocultores) trabaja para ofrecer la mejor estancia a los usuarios, prolongar el mayor tiempo posible su autonomía mediante diversas actividades y cuando esto ya no es posible, garantizar la mejor calidad de vida.

Cronología

1907.-  Se constituye la Fundación Santa Justa.

1913.- La Fundación Santa Justa es clasificada de beneficencia particular el 11 de Junio de 1913.

1916.- Dª. Justa Herreros de Tejada y García lega su fortuna para la fundación de una casa asilo para pobres de Logroño, nombrando únicos y absolutos herederos de sus bienes a las viudas y ancianos pobres de la ciudad.  El 20 de noviembre llegan cinco Hijas de la Caridad para poner en marcha la obra.

1917.-  El 17 de febrero de 1917 se inaugura la obra con 16 hombres, 16 mujeres y 3 viudas con sus hijos menores.

1936.-  Con motivo de la guerra civil española, Santa Justa se convierte en hospital de sangre, siendo trasladados los ancianos y viudas al edificio de la Beneficencia Provincial. Se instalan más de 100 camas llegando a asistir a más de 1.200 soldados.

1938.-  La Residencia, por decisión de las autoridades, es destinada a sanatorio antituberculoso.

1957.-  Vuelve a desempeñar su cometido inicial. Regresan 70 ancianos, pero no así las viudas.

1962.- Se instala en una de las alas del edificio una guardería con capacidad para 100 niños, dependiente de Auxilio Social y gestionada por las Hijas de la Caridad.

1967.- En diciembre, empieza a funcionar un nuevo pabellón con 115 ancianos.

1980.-  La Fundación Santa Justa permuta con la Caja de Ahorros de La Rioja su edificio y terrenos por otro más funcional y de reciente construcción, produciéndose el traslado de Murrieta nº. 59 a Avda. de la Paz nº. 111. La nueva Residencia comienza a funcionar el 19 de septiembre. También es trasladada la Guardería.

1985.-  La Guardería pasa a depender de la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

1986.-  Se instala en los locales de Santa Justa la Asociación de la Medalla Milagrosa.

1987.- En septiembre, se inicia una reforma en la zona dedicada a enfermería o atención especial con 33 camas, 6 de ellas dotadas de instalación de oxigeno.

1995.- Se comienza a reformar los cuartos de baño y las entradas a las habitaciones del ala izquierda de las plantas 4ª, 3ª y 2ª. Los baños se dotan de ducha geriátrica y elementos de apoyo.

1996.- Se termina la reforma del ala izquierda y se da comienzo al ala derecha. La Comunidad de Hermanas deja la obra de la Guardería, aunque ésta sigue funcionando en los locales de la Fundación.

1997.-  Se termina la reforma del ala derecha de la Residencia.

1998.-  Durante este año se realiza una reforma en la cocina dotando de cámaras frigoríficas, estanterías, cocina para guisar, lavavajillas, campanas extractoras, mesas auxiliares, etc..

1999.- A finales del año comienza el cambio de los ascensores y del monta camillas.

2000.- En el mes de agosto se traslada la guardería a los nuevos locales propiedad de la Comunidad Autónoma.

2001.- Reforma de la 1ª fase en la zona dedicada a atención asistida conforme al Plan de mejora, Decreto  27/1998 de la Consejería de Bienestar Social por el que se regulan las categorías y requisitos específicos de los centros residenciales de personas mayores en La Rioja.

2002.- En el mes de mayo da comienzo la 2ª fase correspondiente al ala derecha de la planta baja con la ubicación del nuevo comedor, un office, servicios, salas de estar y recepción.

2003.- En el mes de enero comienza la fase 3ª con la remodelación del ala izquierda de la planta baja. En ella se ubican los servicios de administración, secretaría, sala de terapia ocupacional, gimnasio, peluquería, salas de visitas y servicios comunes.

2004.- Se inicia la  4ª fase en el mes de febrero con la remodelación en la planta sótano de los vestuarios del personal laboral. También se reestructura la zona de cocina y almacenes.

2005.- En el mes de marzo, conforme al nuevo Convenio suscrito entre el Patronato de la Fundación Santa Justa y las Hijas de la Caridad firmado en fecha 18 de marzo de 2005, se acomete una reforma en el ala izquierda de la cuarta planta. Se desalojan el office, la sala de vela y 6 habitaciones destinadas hasta entonces a dormitorios de residentes. En la zona se crea un comedor-sala de estar para las Hermanas y se acomodan las habitaciones para estancias permanentes de las mismas. En el mes de junio da comienzo la 5ª fase, con la realización de la reforma del ala izquierda de la primera planta. Se procede a cubrir la terraza transformándola en una galería cubierta en la que se instalan la zona de lectura y la zona de juegos. Se remodela la sala de estar y en las dependencias que antes ocupaban la biblioteca y la sala de terapia ocupacional se crea otra sala de estar-TV. También se modifica la cabina telefónica y se acondiciona la Capilla.

2006.- Da comienzo la 6ª fase de reforma que corresponde al ala izquierda de la segunda planta. Se están adaptando las habitaciones para la atención de residentes asistidos. Se creará un comedor, se cubrirá una zona de terraza que hasta el momento no tenía acceso y se instalará un control.

2007.- Da comienzo la 7ª fase de reforma que corresponde a la remodelación de habitaciones.

2008.- Da comienzo la 8ª fase de reforma que corresponde a la remodelación de habitaciones.

2009.- Da comienzo la 9ª fase de reforma que corresponde a la remodelación de habitaciones.

2009.- El 25 de abril dejan la obra las Hijas de la Caridad que durante 92 años habían estado al frente. Sor Concepción Gascón Suso, Hermana Sirviente de la Comunidad de Hermanas Mayores y Sor Magdalena Merino Pascual, Hermana Sirviente de la Comunidad de Hermanas en activo, son las encargadas de desmantelar las Comunidades. En el ala derecha de la planta cuarta se encontraba la vivienda de la Comunidad de Hermanas jubiladas cuyo número era de 15. En el ala izquierda de la misma planta se encontraba la Comunidad de Hermanas en activo, con 6 religiosas.

2010.- Da comienzo la 10ª fase de reforma que corresponde a la remodelación de habitaciones y parte de la cubierta del edificio.

2011.- Da comienzo la 11ª fase de reforma que corresponde a la remodelación de habitaciones y parte de la cubierta del edificio.

4. ASPACE – RIOJA (CENTRO DE ATENCION INTEGRAL)

Este proyecto, redactado y dirigido por el Estudio de Arquitectura de D. Fco. Javier Villaverde Alonso, se enmarca en el Programa de Mejora de Infraestructuras impulsado por el Gobierno de La Rioja. Puesto en marcha en enero de 2009, el nuevo Centro ha triplicado su superficie pasando de 1050 a 3.513 m2 al elevar dos alturas sobre la planta baja existente. Agotada ya la edificabilidad del solar, las dependencias se ordenarán entonces del siguiente modo:

Planta baja

Centro Ocupacional, que modifica sus espacios incorporando nuevas salas de ajuste personal y social.
Idéntica renovación experimenta el Centro de Orientación y Tratamientos que desde ahora separa el Servicio de Valoración, Orientación y Seguimiento; el Servicio de Tratamientos; y el Servicio de Atención Temprana.

Primera planta

Dedicada exclusivamente para el Centro de Día, con tres módulos.

Segunda planta

Se ubicarán en ella otros dos módulos de Centro de Día, que convivirán con los despachos de Gestión y Administración; Proyección Social, y Asociación, situados en el espacio semicircular situado el Este.

Es un Proyecto pensado para ofrecer el mejor servicio a las personas para las que está destinado, atendiendo aspectos como:

  • Subordinación de la distribución de espacios, el diseño de ventanales y climatización del edificio, a las necesidades de cada grupo de personas en él atendidas.
  • Funcionalidad y facilidad de movilidad de los usuarios en el centro: suelos antideslizantes y de fácil mantenimiento; lavabos e inodoros adaptados; puertas de dimensiones y materiales apropiados para soportar sillas de ruedas.
  • Instalación de lucernarios que consiguen luminosidad en los distintos espacios.
  • Tabiques modulares para flexibilizar la distribución de espacios según necesidades.
  • Instalación de paneles fotovoltaicos para producción energética.
  • Mejora de los accesos para vehículos y mayor espacio de aparcamiento.
  • Elección cuidada de materiales en fachada, con inclusión de parasoles en zona sur.

5. AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO (Avenida de la Paz, 11 Rafael Moneo de 1973 al 1981)

El actual Ayuntamiento de Logroño, se construyo en una zona donde estaba el Cuartel de Alfonso XII, queriendo mejorar toda la zona y potneciando así Avenida de La Paz, hasta hace pocos años, C/General Franco.

Este proyecto se encargo a Rafael Moneo, en aquellos años, un arquitecto que estaba empezando su andadura pero de gran proyección, como ha ido demostrando a lo largo de los años, siendo una de sus ultimas obras, la ampliación del Museo del Prado de Madrid. Le fue concedido en 2012 el Premio Principe de Asturias de las Artes y el único español al que se le ha concedido el premio más prestigioso de Arquitectura el Premio Pritzker en 1996. Hoy es uno de los arquitectos más influyentes de la arquitectura mundial.  Aquí efectuó una lectura muy personal y atractiva de la tradición moderna. La idea que plasmo fue la de un gran centro de encuentro ciudadano, uniendo el ayuntamiento a una plaza pública.

Colocando el edificio al fondo del solar para dar más espacio a la plaza, Dispuso el edificio al fondo del solar para así liberar el máximo espacio para la plaza, de forma triangular pero con las fachadas rectangulares. Con unos pórticos en las fachadas para dar sensación de más apertura del ayuntamiento con la ciudadanía. y lo planteó con un esquema triangular y una trama ortogonal que evidencia la modulación de las fachadas. Para reforzar la vocación ciudadana del consistorio resolvió las plantas bajas con pórtico. Inaugurado el 8/06/1980, el primer alcalde que lo estrena es Miguel Angel Marín Castellanos. Destacan entre sus dependencias, el salón de plenos y el auditorio inaugurado el 22/10 /1980  con concierto de la Escolania de La Rioja y la Agrupacion Musical con la batuta de su director José Luis Alonso. Alcaldes durante su construccion Victor de Lerma y Gurtubay y Don Narciso San Baldomero.

6. BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA C/Piscinas. Logroño. 1993

Ocupa un edificio de 4.000 m2 aproximadamente, obra del arquitecto Gerardo Cuadra Rodríguez, inaugurado en 1995.

Su fachada está orientada a la Calle Piscinas s/n, frente a la Entrada de las Fundación Recreativa Cantabria. El edificio lo forman dos piezas, una corresponde a la zona de lectura en todas sus plantas y la otra corresponde a la zona de información y administración.

Entre ambas ligeramente retrasado se sitúa el núcleo de vestíbulos,  comuni-caciones verticales y  servicios que se asoma a un espacio libre en toda su altura e iluminado cenitalmente.

Cada zona está trabajada con diferentes materiales (ladrillo y aplacado de piedra) o distintos ritmos de huecos.

Consta de 3 plantas y un semisótano.

  • Semisótano: aquí está ubicado el centro de documentación europea, así como los depósitos. Se accede por la calle San José de Calasanz, frente al edificio de Filologías.
  • Planta Baja: aquí se encuentra el acceso principal a la biblioteca; así como la Hemeroteca, la sala de lectura general, la sala de lectura de prensa y las 2 salas de trabajo en grupo. La sala de lectura tiene 230 puestos, de los que 58 tienen toma de electricidad. El mostrador de préstamo e información se ubica dentro de la sala de lectura. Asímismo se ubican los servicios de Hemeroteca, Información y préstamo interbibliotecario.
  • Planta Primera: aquí está la sala de lectura e información especializada en ciencia, tecnología y ciencias sociales y jurídicas y los gabinetes de investigación. La sala de lectura tiene 116 puestos, de los que 56 tienen toma de electricidad. El mostrador de préstamo e información se ubica dentro de la sala de lectura. Asímismo se ubican la sección de adquisiciones y el despacho de la dirección de la biblioteca.
  • Planta Segunda: aquí están la sala de lectura e información especializada en humanidades y filologías, los gabinetes de investigación, la sala multimedia y el seminario de usos múltiples. La sala de lectura tiene 92 puestos, de los que 56 tienen toma de electricidad. El mostrador de préstamo e información se ubica dentro de la sala de lectura. Asímismo se ubican el servicio de publicaciones y el despacho de la subdirección de la biblioteca.

En la cubierta exterior del edificio de la Biblioteca se ha ubicado una de las 40 antenas GNSS que el Instituto Geográfico Nacional tiene instaladas en España. Es un elemento imprescindible para la realización de estudios geodésicos y geodinámicos, sirviendo además de soporte para otros trabajos técnicos y científicos de topografía y cartografía.

7. BIBLIOTECA RAFAEL AZCONA (ESCUELAS GONZALO DE BERCEO)

En 1927 se realizan estas escuelas y las municipales de Miranda de Ebro, edificios de gran semejanza.

Estas escuelas, proximas a la plaza de toros de la Manzanera, distribuidas en Planta Baja y un piso, proximas a la antigua Plaza de Toros de la Manzanera, eran distribuidas en planta baja y un piso con aulas, cocina, comedores y otras dependencias, con dos patios en el centro de la planta.

La fachada consta de tres partes, la central de mayor altura y mas adelantada que las laterales.

En el zocalo, pilastras de capiteles jonicos siendo mayores estas en el cuerpo central.

8.CARPA (CENTRO DE ALTA RESOLUCIÓN SAN MILLÁN)

El Centro de Alta Resolución de Procesos Asistenciales (CARPA) fue inaugurado en octubre de 2007; una inversión de 13,2 millones de euros. Atiende una media anual de 186.002 pacientes y unas 5.000 intervenciones quirúrgicas. El Centro, se localiza en la calle Obispo Lepe S/N, junto al antiguo Hospital San Millán. Ocupa 12.000 metros cuadrados.

En el vestíbulo principal hay un punto de información a disposición de todos los usuarios.

Características

Es un centro sanitario de atención diurna, atendido por 200 profesionales que alberga las consultas externas y otros procesos asistenciales como cirugía menor, rehabilitación y la unidad de atención a la mujer Sana. Está previsto que atienda unas 100.000 consultas al año.

¿Qué es un Centro de Alta Resolución?

El centro de alta resolución es un nuevo modelo de asistencia en el que  se persiguen los siguientes objetivos: mejor accesibilidad a los especialistas, disminución de los tiempos de espera y mayor rapidez en el diagnóstico y tratamiento.

La principal novedad del centro son las consultas de alta resolución en determinados procesos. Por ello, está dotado de equipos de alta resolución diagnóstica, de modo que en el menor tiempo posible se ofrece al usuario un diagnóstico rápido y eficaz de su problema de salud, en una sola visita. Es decir, el centro aglutina la recepción del paciente, las exploraciones o pruebas complementarias, el diagnóstico y la indicación del tratamiento, en un mismo acto asistencial ambulatorio, con el objetivo de evitar demoras innecesarias.

Además, el centro acoge otras consultas de especialidades que trabajan con los procedimientos tradicionales, así como la rehabilitación para pacientes no ingresados.

Equipamiento de alta tecnología

Salud ha instalado equipamiento de alta tecnología. Así, el nuevo centro cuenta con equipos digitales en el servicio de Radiología (resonancia magnética, escáner, tórax automático, telemando, ecógrafos, radiología convencional digital), de Cardiología (ecocardiógrafo, ergómetro), Oftalmología (campímetro, retinógrafo, angiógrafo), Otorrinolaringología (gabinetes de audiometría y gabinetes de pruebas vestibulares), Alergología (espirómetro), Urología (gabinete de cistoscopia), Cirugía vascular (eco-doppler vascular), Ginecología (5 ecógrafos), Dermatología (gabinete de tratamiento con luz ultravioleta) y Rehabilitación (hidroterapia, onda corta, magnetoscopio y láser de barrido).

El centro de alta resolución forma parte del Hospital San Pedro, al que está conectado vía informática, y cuenta, por tanto, con las ventajas de la implantación de la historia clínica electrónica.

Distribución del centro

El edificio consta de cuatro plantas:

-Sótano: Rehabilitación (Hidroterapia) y aparcamientos.

-Semisótano: Radiología, Quirófano para cirugía menor, Rehabilitación (Electroterapia) y Zona de servicios (vestuarios, almacenes).

-Planta Baja:
Admisión, Zona de extracciones del Banco de Sangre, cafetería, y  Consultas y gabinetes de exploraciones y pruebas (Alergología, Anestesia, Cardiología, Endocrinología, Logopedia, Neumología, Neurofisiologia, Neurología,  Otorrinolaringología , Oftalmología, Rehabilitación, Reumatología, Traumatología

-Planta Primera:
Consultas y gabinetes de exploraciones y pruebas (Dermatología, Cirugía General, Cirugía Vascular, Ginecología, Obstetricia, Urologia)

9. CEIP.  ESCUELAS PIAS, LOGROÑO

Encargado a los padres Escolapios con un doble fin.

– Centro de Enseñanza

– Casa de comunidad.

Consta de planta baja, tres pisos, un patio, la zona posterior ocupada por una capilla.

El resto de alas de la planta mirando al recreo lo forman las clases.

Hay dos escaleras para acceder a las aulas.

– Pabellon principal

– Interseccion del pabellon central y lateral pudiendo acceder desde el patio.

La fachadad tiene tres niveles:

– Planta baja ( placas de hormigon armado de forma horizontal)

– Primer piso (pilastras adosadas, pilastra – vano – pilastra).

– Segundo piso (pilastra – vano – vano – pilastra)

– Tercer piso (Desaparecen las pilastras y con la misma forma que la planta baja).

D. Pío Segundo Morga y Dña. Mª Jesús Rey Infante eran un matrimonio que en el año 1910 fundaron, en Logroño, unas escuelas que, por el fin a que se dedicaban, se llamaron ESCUELAS DE LA SAGRADA FAMILIA. Los profesores de estas escuelas fueron, en un principio, seglares; pero, para darles mayor estabilidad, intentaron, y así lo hicieron, dejarlas en manos de una orden religiosa docente. La Escuela Pía, obra de San José de Calasanz, se hizo cargo de aquellas escuelas. El año 1927 llegan los primeros escolapios a Logroño y, el 11 de julio de 1928, se coloca la primera piedra del Colegio. El 30 de agosto de 1929 se instala la enseñanza primaria y, a primeros de octubre, también la secundaria. Los primeros 23 internos lo hacen el 30 de septiembre. Durante la República el Colegio funciona irregularmente. Después de la Guerra Civil, durante la cual el Colegio sufrió materialmente, se restauró lo destruido. En 1940 se instala la calefacción y el cine sonoro; en 1966 se realiza la reforma del salón de actos; en julio de 1972 se lleva a cabo la reforma de la iglesia del Colegio; en el altar mayor se encuentra la imagen del Cristo Yacente, de la Cofradía de las Siete Palabras y del Silencio, obra del escultor riojano Vicente Ochoa; en 1974, con los locales del internado, se amplía el Colegio, dotándolo de nuevas aulas.

En 1977 se cumplían los 50 años de estancia de los escolapios en Logroño, celebrando esta efemérides con toda solemnidad; coincidiendo con ese aniversario se construyó el polideportivo, que se inauguró el 27 de febrero de 1978. El Colegio ha trabajado, a lo largo de sus años de existencia, tanto pedagógica como pastoralmente. A partir del año 1940 el número de alumnos fue aumentando progresivamente, hasta que en 1971 se superaron los 1400. Luego se acusa un descenso, hasta que el número total, debido a las distintas Leyes Educativas, se queda en unos 1000 alumnos. El Colegio ha participado en toda clase de concursos y certámenes: literarios, artísticos, deportivos, de judo, ajedrez, televisivos, etc. Merece mención especial  la participación en el nacional televisivo de “Cesta y Puntos”, curso escolar 1966-67, y el éxito alcanzado, llegando a participar en la final del concurso. Igualmente son muchos los trofeos ganados por el Club Polideportivo Calasancio, desde su fundación en los principales deportes de futbito, fútbol, baloncesto y balonmano, en el que toman parte más de 400 alumnos y exalumnos. En otoño del año 1959 comenzó el movimiento scout que, con diversos nombres -el último “Cruz del Sur”-, ha permanecido hasta hace muy pocos años, siendo sustituido por los «Grupos Calasanz”, en plena actividad hoy día en nuestro Colegio. La Archicofradía de la Virgen de Lourdes la fundó el 2 de enero de 1931 el P. Juan Otal. Aún subsiste en pleno apogeo.

En 1943 nace la Asociación de Exalumnos que, con más o menos altibajos, permanece hasta el presente. Unida a los exalumnos, en 1961 se funda la sociedad recreativo-gastronómica “El Cole” integrada por un número limitado de 40 socios, todos ellos exalumnos del Colegio. La “Cofradía de las 7 Palabras y del Silencio” fue fundada en 1965. En 1969 eran ya 300 cofrades; hoy día llegan a los 450. Un hecho importante en la historia del Colegio se produjo en  el año 1983: se admitieron por primera vez niñas para el primer curso de Preescolar. Desde entonces han sido ya cientos de niñas las que se han educado en el Colegio. El año 1985 se crea el Orfeón Calasancio, como una actividad de la Asociación de Padres de Alumnos. En el año 2003 cumplía el Colegio 75 años, se celebraron actos tanto culturales como religiosos.

10. CENTRO DEPORTIVO LOBETE

El centro deportivo municipal Lobete fue inaugurado por el alcalde de Logroño con el objetivo de ser un «punto de encuentro para el ocio y el tiempo libre» de personas de todas las edades, así como un espacio para el deporte. Acompañado por María, una pequeña perteneciente a la asociación Faro (la idea de la pista de hielo nació en un Pleno infantil con esta organización), el alcalde se mostró «orgulloso» y «satisfecho» por las instalaciones, al tiempo que la niña descubrió la placa conmemorativa.

Se trata de unas instalaciones modernas, tanto en su concepción arquitectónica como en su funcionalidad, que incluyen un polideportivo, dos piscinas, una pista de hielo y un balneario urbano. La actuación comprende también la reurbanización del entorno de este nuevo edificio, además de la construcción de un aparcamiento para residentes con capacidad para 352 plazas bajo la plaza de Albia de Castro.

11. CENTRO DEPORTIVO Y SOCIAL LA RIBERA

El Ayuntamiento presenta el proyecto para la construcción del nuevo Centro Deportivo y Social de La Ribera

Un nuevo polideportivo, dos piscinas, un centro social que incluirá la nueva sede de la Asociación de Vecinos de San José y de la Asociación de Jubilados y Pensionistas San José  y la remodelación integral del campo de fútbol son los principales atractivos de esta dotación para “una zona de la ciudad en expansión”.

Un polideportivo, dos piscinas, la remodelación del campo de fútbol y otros servicios comunitarios –como la sede de la Asociación de Vecinos San José y de la Asociacion de Jubilados y Pensionistas San José.

Se trata del nuevo Centro Deportivo de La Ribera, que contará con polideportivo, dos piscinas cubiertas y la renovación total del actual campo de fútbol de hierba artificial.

El proyecto

En lo referente al edificio, la planta baja (1.300 metros cuadrados) alberga una de las oficinas de la empresa ‘Logroño Deporte’, junto con una sala de juntas, dos ludotecas (Ludoteca del Proyecto Concilia de Servicios Sociales y la Ludoteca de Infancia y Juventud «El Escondite», una biblioteca, un vending con mesas y sillas, despachos, salas polivalentes, espacios multiusos y servicios; además de la sede de la Asociación de Vecinos San José y de la Asociación de Jubilados y Pensionistas San José.

En la planta de semisótano (3.700 metros cuadrados) se construirán las dos piscinas; una de 25 por 18 metros, y otra infantil de 18 por 8 metros. Este espacio también albergará la enfermería, fisioterapia, saunas, gimnasio y el polideportivo (640 metros cuadrados). Los vestuarios, almacenes y otras instalaciones de intendencia también ocuparán esta planta. El sótano, por último, se reserva para las instalaciones técnicas.

Campo de fútbol

El campo de fútbol se hará “totalmente nuevo”, dijo García Turza, con mate-riales de última generación y con calidad para soportar el uso intensivo de la instalación. También se renovará totalmente la iluminación y se construirá un graderío cubierto. Se servirá de los vestuarios y servicios del edificio anexo.

12. CENTRO SOCIAL «SOCIEDAD RECREATIVA CANTABRIA»

Tiene la forma de un trapecio y consta de dos plantas:

– En la primera se encuentra la cafetería comedor, sala de usos polivalentes), y servicios y comunicaciones en el fondo, a la que se junta otra de menor altura y más estrecha. La mas pequeña en piedra adosada a la mas grande a base de ladrillo. En la parte trasera se encuentra una escultura de Miguel Angel Sainz, con un hombre lanzando una jabalina y con los aros olímpicos detras.

13. CONVENTO DE MADRE DE DIOS (ANTIGUO)

El convento de Madre de Dios fué construido en 1531, destruido en 1936 y reconstruido en 1971.

Además de ser la referencia única durante siglos de la espléndida zona de huertas de Logroño junto al Ebro y de su urbanización posterior, es la última pieza histórica extramuros de una ciudad que, como la mayoría de las ciudades españolas, se configura en la advocación espiritual y la vecindad de sus conventos. Este convento da pie a los hermanos Enciso y Pedro Ruiz de Alarcón a crear su fundacion. En 1527 por una bula del papa Clemente se autoriza la construccion de un convento en honor a la Virgen, como Madre de Dios. La regla que seguirían sería la de Santa Clara. En 1529 el Papa Clemente, otorga otra bula que señala que el Patronazgo sería de Juan de Enciso. En 1531 se entrega el Convento a Fray Bernardino de Salcedo, guardian del convento de Burgos. En 1534, el Cardenal Evangelista Laurencio, cambia la regla y pasan a ser de la Concepción. En 1592, por la importancia de sus fundadores, sirve para acomodar al Cortejo Real de Felipe II, al pasar por La Rioja.

En el siglo XVIII, llegó a tener 70 y contaban con numerosas tierras. Pero las desamortizaciones cortaron su desarrollo, aun así mantuvieron diez años  a las carmelitas descalzas, que habían sido privadas de sus posesiones.

En 1936 el convento fue quemado durante la guerra, pero aun así se mantuvieron en Logroño.  El complejo contó con la iglesia y la Casa de los Enciso.

Pedro de Enciso, en nombre de su hermano encarga más adelante a Martin y Juan de Albiztur su reedificacion, confiando estos la ejecucion de los trabajos a Domingo Corpentero.

En 1684 hay una importante reforma en el presbiterio, un nuevo pedestal para el sagrario, se deshacen unas gradas de piedra de silleria y aparecen en una cripta los sepulcros de los fundadores, Juan de Enciso y Maria de Gauna.

En 1694 se transforma la tribuna, y en 1727 Jose de Raon da las trazas para hacer una espadaña que encargará a Domingo Barrutia. La construccion de la casa fue paralela a la del convento. En 1922 la casa de la Familia Enciso desapareció.

Hoy en día numerosos colectivos realizan actividades en este lugar, al haberse trasladado las monjas en las proximidades del seminario.

14. CUARTEL DE LA POLICIA NACIONAL

Durante la II República, comenzó a elaborarse el proyecto del cuartel de la Policía Nacional, cuerpo que por aquel entonces era la Guardia de Asalto. Pero llegó la Guerra Civil, la Guardia de Asalto fue sustituida por la Policía Armada, y el plan fue retomado por el Régimen. En el centro sigue habiendo un patio donde todavía juegan los niños y, durante años, permaneció abierto un economato que atendía tanto a los vecinos del bloque como a otros logroñeses de la zona.

Al acto de inauguracion asistieronFrancisco Rodríguez Martínez, Director General de Seguridad y el Coronel Inspector del Cuerpo, Manuel Chinchilla, junto al Gobernador civil, Jesús Cagigal, y el alcalde de Logroño, Julio Pernas. Se hizo una misa en la Iglesia Santa María de Palacio, por Jesús Merino. Sus constructores fueron Florencio Martínez y Loreto Celda y el trabajo de pintura, el Sr. Segura.

En este edificio de Avenida de Viana, se encontraba el Hospital de la Misericordia, en su patio interior se instaló un «Corral de Comedias».

El actual cuartel de la Policía Nacional –entonces Policía Armada–, había abierto sus puertas en septiembre de 1943, por lo que la Dirección General de Seguridad levantó un lustro después un bloque de pisos –82 viviendas exactamente– donde alojar a las familias de los agentes.

15. HOGAR SACERDOTAL

Este complejo esta compuesto de tres piezas:

– Residencia

– Zona para el personal de atencion y servicios.

– Zona de uso religioso.

Cada zona esta construida con diferentes tipos de ladrillo, diferenciandose claramente cada una de las tres piezas.

16. HOSPITAL PROVINCIAL

Inaugurado en 1871 por el entonces rey Amadeo de Saboya, el centro ha estado marcado casi desde su gestación por las obras y el acomodo a las necesidades sanitarias.

El arquitecto Jacinto de Arregui diseñó en 1866 los planos del hospital por encargo de la Diputacion Provincial, que optó por asentar el edificio sobre parte de la antigua muralla y el antiguo solar del convento de San Francisco para atender a una población de 15.000 habitantes.En sus primeros compases, la asistencia que se practicaba allí estuvo marcada por la limitación de medios y unas técnicas más propias del XIX que de la medicina moderna. Algo que, sin embargo, no impidió al centro ganar fama por la calidad de la cirugía practicada por sus profesionales.Crecimiento

En los años 60 del siglo pasado, el hospital contaba con sólo dos consultas abiertas al público (otorrino y oftalmología) y conservaba una planta para enfermos de tuberculosis. También permanecía la estancia de las hermanas de San Vicente de Paul, las enfermeras de entonces, así como las salas para prostitutas con enfermedades venéreas y otra con barrotes específica para presos.

Contaba además con su propia granja en la parte trasera, donde regularmente se hacía la matanza y se obtenía leche de vaca que nutría al centro y se intercambiaba por el pan que elaboraba La Beneficencia, en el otro extremo de Logroño. La gente más pudiente también tenía un sitio reservado. Cuatro habitaciones con comodidades impensables para el resto de pacientes a las que se accedía por una entraba con un cartel que rezaba ‘Enfermos distinguidos’.

El transcurrir de los años dio también paso al aumento de consultas y medios. Aparecieron nuevas especialidades, en los sótanos se instalaron cocinas, lavandería, farmacia, la bomba de cobalto… La desaparición de la Beneficencia en favor de la Seguridad Social provocó una crisis superada cuando el Insalud le dio categoría de centro de referencia, compartiendo protagonismo con el San Millán hasta ser reservado para atención geriátrica.

17. IES COMERCIO
Inauguración del edificio: El centro se abrió en septiembre del 2004, después de muchos años de reivindicaciones. Ahora se completa con la apertura del nuevo polideportivo.

Presupuesto: 7,6 millones de euros para el edificio y 1,6 millones del pabellón deportivo.

Alumnos: Cerca de 900 y un claustro de 96 profesores, sin contar otro tipo de personal. El centro alberga 16 unidades de ESO; 6 de bachillerato; 5 ciclos formativos de tres familias profesionales diferentes, además de otros espacios.

18. IES HERMANOS DELHUYAR(1969) JOSE IGNACIO RODRIGUEZ Y FELIX DEL VALLE

Está estructurado entre partes en forma de «U»:

– Locales de administracion y algunos locales especiales, estando los gimnasios en cuerpos independientes. La fachada tratada de forma sencilla. con el ladrillo como material.  Y con un gran patio.

19. IES SAGASTA

Hay instituciones de enseñanza cuyos orígenes es necesario conocer porque en torno a ellas giró durante mucho tiempo todo el mundo cultural de las poblaciones en las que se asentaban. Este es el caso del “Instituto Práxedes Mateo Sagasta” de la ciudad de Logroño

Parece que el origen del Instituto, como fecha probable, lo podemos situar en 1.837, cuando se crea en Logroño un colegio subvencionado por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento con el nombre de “Instituto Riojano” bajo la dirección de D. Víctor Lana. Esto nos hace pensar que el curso 1.837-38 fue el primero de esta institución. Sin embargo no tenemos noticias de que la actividad académica se reanudara en el curso 1.838-39. Probablemente, dada la escasez de recursos públicos en esta etapa histórica, la actividad académica pudo ser interrumpida por falta de financiación. Lo que sí está datado es que en 1.839 se inicia la actividad, curso 1.839-40, gracias a las aportaciones económicas del Duque de la Victoria, Espartero, en colaboración con la Diputación y el Ayuntamiento (B. O. de Logroño de 3-XI-1.839 y 14 del XI-1.839). Las fuentes históricas  indican que este instituto se debió a Espartero y se ubicó en la calle de la Cadena, en casa de Dñª Tadea Gamarra (B. O. de Logroño de 17-X-1.839). La crónica de la apertura hace referencia a “la protección del Excmo. Ayuntamiento, Sr. Duque de la Victoria, Jefe Político, Diputación y Ayuntamiento Constitucional” que se “acaba de inaugurar el 1º del corriente (1-XII-1.839) el Instituto está colocado en una casa particular que no ofrece amplitud y demás comodidades que son apetecibles… Así se solemnizó en la capital de Logroño la instalación del colegio…”.Para potenciarlo y darle realce paralelamente se crea la cátedra de Agricultura en el “Instituto Riojano” que se abrió el lunes 15 de Diciembre de 1.839. (B. O. de Logroño 12-XII-1.839).

Gracias a la desamortización de Mendizábal, por Real Orden de 5-VII-1840, el Instituto se traslada al desamortizado Convento del Carmen. En este periodo se constatan los apuros económicos que pasa la institución que siempre contó con la ayuda importantísima de Espartero. Así por Orden de 16 de Junio de 1.842 se aprueban los arbitrios que la Diputación proponía para su sostenimiento, S. A. Regente del Reino (General Espartero) dispuso la creación de un Instituto de 2ª Enseñanza en Logroño por Orden de 26 de Octubre de 1.842. La apertura del Centro se verificó el 1 de Octubre de 1.843, cambiando el nombre de “Instituto Riojano” por el de “Instituto de 2ª Enseñanza de Logroño” que funcionó en el Convento del Carmen hasta 1.895.

La fecha de 1.843 puede considerarse como la de consolidación de la institución. En la Memoria del curso 1895-96 se hace referencia al edificio de Carmelitas “Instituto desde el día primero de Octubre de 1.843”. Esta fecha viene también avalada por lo que textualmente se indica en la Memoria leída el 16 de septiembre de 1.859: “Tal vez no haya establecimiento en España que pueda compararse con nuestro Instituto Provincial; porque no recuerdo que se hayan retrasado un solo día los pagos del establecimiento en los 16 años que cuenta de existencia”. Descontando los 16 años de 1.859 nos da la fecha de 1.843. Evidentemente se refiere a su existencia con el nuevo nombre, no a su creación que fue anterior.

El 20 de Abril de 1.895 se comienza a derribar el antiguo Convento de Carmelitas. Desde este mes se empieza a adecuar, mediante obra y para que no se interrumpiese la actividad académica, el piso bajo y piso principal de la casa número 13 de la calle Barriocepo, alquilada provisionalmente como sede del Instituto mientras durasen las obras. El 14 de Mayo de ese mismo año se reanudan las clases en este edificio.

Por otra parte el arquitecto municipal D. Luis Barrón había elaborado los planos de lo que iba a ser el nuevo instituto. En 1.894 se habían remitido al Ministerio de Fomento para su aprobación: “…el proyecto y planos del edificio que había de construirse en esta ciudad con destino a Instituto de 2ª Enseñanza y Escuela Nacional de Maestros”.

Después de 5 años y 3 meses se acaba la construcción y se recepcionan las obras el 14 de Septiembre de 1.900; el 21 del mismo mes se inaugura el nuevo curso y el Instituto denominado “Instituto General”. Por Real Decreto de 17 de Agosto de 1.901 los profesores de la Escuela Nacional de Maestros se integran y forman parte del Claustro del Instituto.

En 1.923 se vuelve a cambiar el nombre y se llamará “Instituto Nacional de 2ª Enseñanza”.

En el curso 1.959 – 1.960 tiene lugar un nuevo cambio de nombre: “Instituto Nacional de Enseñanza Media Marqués de la Ensenada”. Coincidiendo este nombre con el del Instituto de Haro, que tenía la misma denominación, en 1.975 se vuelve a bautizar con un nuevo nombre: “Instituto Práxedes Mateo Sagasta”. Este es el nombre que ha mantenido hasta la implantación de la LOGSE el 9 de Octubre de 1.990, en que se transformó en “Instituto de Enseñanza Secundaria Práxedes Mateo Sagasta”, denominación que, a día de hoy, se mantiene.

20. IGLESIA DE SAN COSME Y SAN DAMIAN EN VAREA

La iglesia parroquial de Varea fue construida en estilo gótico, mediante una única nave de sillería con cabecera poligonal, a la que se le añadieron diferentes construcciones adosadas en su lado Sur realizadas en fábricas de ladrillo y mampostería.

El templo fue terminado hacia el año 1490, elevado sobre las trazas de una antigua iglesia románica. En él resalta su retablo renacentista de 1540, realizado por algún taller cercano al de los Beaugrant. Alberga un descendimiento de Arnao de Bruselas. Al templo se accede por su fachada Oeste, mediante un arco de ingreso, en cuya clave se aprecia labrado un escudo de armas.

21. LA CASITA DE CHOCOLATE

Este chalé, sede de ARPS, desde hace decadas, nació de la mano de Fermin Alamo, para reformarlo.Ha cambiado de aspecto. Ahora luce un marrón chocolate que hace que parezca una casita de cuento y un interior moderno, recién reformado a cuenta de un plan director que ha rordenado todo el entorno. El chalé, que diseñó hace ahora 86 años Fermín Álamo, lo ocupa la Asociación Riojana Pro-Personas con Deficiencia Psíquica (ARPS) desde hace 45 años, cuando nació para reformatorio de menores. Así figura en el proyecto que el destacado arquitecto registró en el Ayuntamiento logroñés y que ARPS ha recuperado ahora del Archivo de esta institución. En la búsqueda que la asociación está llevando a cabo sobre el pasado de la casa queda por comprobar ahora que efectivamente se utilizó para esta misión. De entrada, fue el mismo presidente de la Junta de Protección a la Infancia en aquel 1924 quien pidió la autorización para construir el reformatorio. Sin embargo, el proyecto que se presentó preveía una casa de una única planta, mientras que se construyó de planta baja y una altura. Con tiempo.

Más claro está lo que sucedió con el edificio a partir de 1934. En aquel momento se convirtió en observatorio meteorológico de la mano del Ejército del Aire. En la documentación rescatada por ARPS figura incluso que el jefe del observatorio se llamaba Santiago Ormaechea, así como el instrumental que tenía.

«El crecimiento urbanístico en las inmediaciones del Observatorio y la petición del edificio por la Diputación para obras sociales deciden a la Superioridad gestionar el traslado del Observatorio a terrenos y local cedidos en la Estación de Fruticultura dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias», señala esa misma documentación. El acta de cesión de la Diputación está fechada en 1965. Fue entonces cuando el que fue Observatorio se convirtió en escuela de la mano de una asociación que se había formado un año antes con familias que buscaban una salida para sus hijos con discapacidades intelectuales y que 46 años después conocemos como ARPS. De entrada, el centro que luego ha llevado el nombre de ‘Los Ángeles’, abrió sus puertas como ‘Virgen de la Esperanza’. Se remodeló y se puso a funcionar con cuatro aulas, dos de niños y dos de niñas. Su primer curso escolar fue 1966/67 y su primera directora, Esperanza Rubio, lo fue antes de la Escuela de Magisterio. El primer horario de la escuela ha sobrevivido al paso del tiempo, de 10 a 17 horas, aunque desde 1971 la escuela saliera de este edificio. Al principio hubo 40 alumnos y, con el tiempo, ha llegado a haber matriculados un centenar. Diez de aquellos primeros alumnos, que ahora pasan de los cincuenta años, todavía están en la casa, recuerdan en ARPS.

El nombre de ‘Los Ángeles’ lo adoptó en 1971, cuando se abrió el nuevo colegio y desde 1973 es la sede de la asociación, aunque también guardó durante un tiempo espacio para programas innovadores en su primera planta. Por ejemplo, allí se desarrollaron un programa de Atención Temprana y, después, un programa de garantía social.

Las últimas obras finalizaron en 2009 y supusieron una reforma integral del «corazón de la asociación», comenta su presidente, Santiago Urizarna, quien recuerda que habrían sido imposibles sin la ayuda de Caja Rioja y del Gobierno regional.

Junto al campus

Alrededor de esta «casita de chocolate», han ido surgiendo más edificios. Los últimos, un centro ocupacional con 60 plazas nuevas y, aún en obras, una residencia. Y ello ha supuesto no sólo la mejora de los servicios al colectivo, sino la garantía de que se seguirá creciendo junto al campus universitario, algo que no siempre estuvo tan seguro.

Porque esta misma cercanía al campus y la necesidad de articular los distintos edificios y elementos que componen el recinto universitario hizo que, en un momento dado, se planteara el traslado de la asociación a un polígono industrial, incluso con la desaparición de la casita de por medio, medida que siempre contó con el desacuerdo de la asociación, que apostaba por mantenerse dentro de la ciudad.

El plan director que ha ido articulando su crecimiento desde 2006 y que contemplaba, además de nuevas dotaciones, cómo agilizar las comunicaciones del campus puso fin a las dudas que podrían haber quedado.

Entre Logroño y Calahorra, la asociación trabaja con 286 personas que tienen de 3 años en adelante, dado que además de Infantil y Primaria, la entidad se ocupa de la transición a la vida adulta para terminar abarcando todo el ciclo vital. Así, cuentan con centros ocupacionales y de empleo, alojamientos permanentes y de semana, centros de día y apoyos especializados.

 La residencia de semana y los centros laborales se crearon en 1975 (el de Calahorra en 1980), mientras que la residencia permanente es de 1990 y el programa de garantía social de 1997. Los pisos tutelados, con la ayuda de Feaps y del Ayuntamiento de Logroño, se abrieron en 1998 y luego se puso en marcha un tercero… Luego fueron llegando los reconocimientos y premios, tales como los Riojanos de año, en 1983 o el Premio Bienestar Social de la Comunidad Autónoma de La Rioja en 1996. La labor en pro de las personas con discapacidad psíquica la premió el Ayuntamiento de Logroño, en julio del 2001, y, en el 2006, Santiago Urizarna se llevó el premio 2006 de Servicios Sociales. Por fin, en e2007 la asociación compartió Medalla de La Rioja con Aspace.

22. CASA DE LOGROÑO (AV. DE LA PAZ, 100)

Es la primera casa de la Fundación, residencia de las primeras Hermanas, incluso antes de la aprobación en la diócesis de Logroño, en Mayo de 1948. Es la Casa Madre y Generalicia y también de Formación y Apostolado; por tanto se desarrollan actividades muy complejas. Residen en ella la Superiora General y su Consejo, Hermanas estudiantes, Hermanas mayores y las Hermanas que se dedican al apostolado.

El apostolado abarca: Guardería Infantil, Visitas domiciliarias a enfermos y ancianos, reparto de alimentos, ropa y calzado a emigrantes y personas necesitadas, actividades para ayuda a nuestras Misiones y Secretariado de la Causa de nuestra Madre Fundadora.

Se encuentran entre las religiosas de vida activa mas observantes, ejemplares y abnegadas de España.

Los campos de su apostolado son:

–         Educacion de la juventud

–         Los enfermos

–         Ancianos

–         Colaboracion con parroquias.

–         Misiones para conocer a Jesus entre quienes no la conocen (están presentes en España, Colombia, Ecuador, Venezuela, Mozambique, Italia y Mejico.

23. PARROQUIA DE SAN PABLO

Esta distribuido en tres cuerpos:

– Templo

– Salon de actos

– Viviendas para sacerdotes.

Unidos entre si, pero diferenciados. Su estructura en «L» da lugar a un espacio abierto que comunica con las calles Avenida de Colón y Marqués de la Ensenada. Se combinan el ladrillo y el hormigon y la estructura de los volúmenes es ortogonal. Y en la plaza una cruz sobre un alto mástil.

24. PLAZA DE TOROS LA RIBERA

Es el coso de Logroño y se encuentra situado principio del Parque La Ribera, muy proxima de donde se encontraba la antigua Plaza de Toros, obra de Fermin Alamo, lugar donde hoy hay una plaza llamada Martinez Flamarique. Fue inaugurada el 21 de Septiembre de 2001 y la primera corrida tuvo a Enrique Ponce, Diego Urdiales y El Juli, como protagonistas. Es una plaza cubierta con más de 11.000 asientos. Además de corridas de toros se desarrollan en ella otros eventos como (conciertos, eventos deportivos como la Copa Davis…)

25. PUERTAS DE SANTA JULIANA

El sector central de las huertas de Madre de Dios lo constituyo la Huerta de Santa Juliana, una gran parcela vinculada al Centro de los Salvatorianos, ocupado por arboles frutales. Actualmente parte del muro y de las puertas inutilizadas, están conservadas, restauradas e incorporadas al sistema de elementos significativos del parque. El parque de Santa Juliana, creado en Madre de Dios en lo que eran las huertas de La Ribera, es un hermoso y enorme espacio ajardinado  para disfrute de los vecinos. Situado al norte de la ciudad junto al Riojaforum, está limitado al norte por el Paseo del Prior y al sur por la Calle Madre de Dios, atravesado al este por la Calle Padre Marín y finalizando en el oeste por la Calle San Millán, es un parque de forma cuadrangular y acabado en un semicírculo de soportales que cuenta con zonas infantiles para juegos, bancos y gran cantidad de césped.

26. RESIDENCIA SACERDOTAL (1968) – GERARDO CUADRA

Edificio compuesto por tres bolques:

– La residencia

– La zona destinada al personal de atencion y servicios.

– Lla de uso religioso.

Todas ellas independientes en su funcionamiento pero articulados entre si.

27. RESIDENCIA DE ESTUDIANTES – CENTRO HISPANOAMERICANO (LOS SALVATORIANOS EN LOGROÑO)

Cuando los Salvatorianos llegaron a la calle Madre de Dios aún se decía ‘Madre de Dios, qué calle’ porque era un barrizal, recuerda su superior, Femando López. Allá por 1956 unos salvatorianos alemanes, con el propósito de promover y formar misioneros para América Latina,   compraron la huerta de Santa Juliana y en 1958 llegaron sus primeros alumnos, cuya misión iba a ser convertirse en misioneros en América Latina. Nuestro interlocutor no vino mucho después, en 1961, cuando aún era poco más que un niño y también le tocó trabajar, en su caso, en Venezuela durante 23 años. Rememora que la huerta iba hasta donde hoy se levanta Riojafórum y que contaba con un buen número de frutales, La reconversión urbanística de la zona dejó Salvatorianos con 20.000 metros cuadrados entre Madre de Dios y el Paseo del Prior y con un edificio de 10.500 en baja más tres alturas, además de un sótano. Las instalaciones dejaron de ser seminario en 1996 y que después de 40 años después, tras una etapa de funcionamiento relativamente floreciente, el “Seminario Latinoamericano”, como tantos otros, tuvo que cerrar sus puertas, pasando a ser en la actualidad “Centro Latinoamericano”, fiel a su origen misionero, pero un tanto diferente en las formas.

A diario viven allí dos sacerdotes y dos hermanos salvatorianos y çon un ala del inmueble se alojan también cinco siervas de Jesús Sacerdote.

48 Instituciones se acogen hoy en los espacios, debidamente reformados, que antes fueran Seminario: Dos comunidades religiosas (una masculina y otra femenina), una parroquia ortodoxa rumana, varias Ongs, una de ellas salvatoriana (Amsala), un piso de acogida en colaboración con la cárcel y otras instituciones, talleres ocupacionales de Caritas Diocesana, una sección de Proyecto Hombre, actividades y celebraciones de las Comunidades Populares de Base de Logroño, una comunidad de Salvatorianos Laicos, un taller misionero de costura, cinco asociaciones de inmigrantes (congoleños, senegaleses, árabes y pakistaníes), un espacio para convivencias, cursos y ejercicios espirituales, un pequeño albergue para campos de trabajo y peregrinos, encuentros de oración y meditación (Zen y Talleres oración y vida), Movimiento Familiar Cristiano, dos grupos de consumo ecológico, una asociación de niños hiperactivos, 12 grupos musicales de diversa índole, un almacén para preparar contendores a Guinea,… y varios alquileres con fines económicos (Residencia Universitaria y apartamentos, instalaciones deportivas, radio y TV, aparcamientos, cocina catering) de cara a mantener el edificio (la acogida es gratuita) y nuestras misiones salvatorianas.

Gracias a la independencia de cada grupo y la sectorización del edificio en entradas y espacios, la convivencia es tranquila y harmoniosa. Especial mención merece la parroquia ortodoxa, con su esmerado cuidado de la liturgia y los cantos, que alegran el ambiente y nos trasladan un poco “más allá” de la realidad cotidiana.

Este intento de “Arca de Noe”, multicultural y ecuménica nos parece algo muy propio de nuestra vocación misionera latinoamericana y ello nos anima a seguir. Ojalá que este granito de acogida aporte algo en su nombre a esta sociedad cosmopolita que cada día más nos toca y nos tocará vivir.

Hay empresas que pagan sus alquileres, pero también van grupos de actividades y procedencias variadas

Sigue siendo Centro Hispanoamericano porque desde aquí se coordina la ONG Amsala, que quiere preparar a jóvenes laicos para participar en experiencias misioneras.

«Pero es un edificio muy grande al que hay que darle una utilidad, indica Fernando López. Y  se le da. Hay instalaciones alquiladas a empresas. La cocina, por ejemplo, la utiliza la firma de catering Seral, Dos medios de comunicación también tienen su sede allí. Y hay una residencia universitaria y unas pistas de pádel, que nacieron como aliciente para la residencia y que luego se han alquilado de forma separada. «De aquí salen los ingresos para mantener el inmueble y para enviar el sobrante a misiones>), cuenta el superior.

Aún así, queda mucho sitio que se reparte entre cerca de cuarenta colectivos de lo más variados, «Algunos acuden todos los días; otros, una vez a la semana», refiere el salvatoriano. Proyecto Hombre desarrolla allí algunos programas. La capilla la emplea la iglesia ortodoxa que, a diario, tiene sus actividades y que los fines de semana se llena.

En el sótano se instalan los grupos que van a practicar bailes y danzas. Y hay unos cuantos. Desde los de Villavelayo a los de Viniegra, pero también los del flamenco o los mejicanos. Se toca música latinoamericana y otra de la mano de un grupo islámico. Escaleras arriba se colocan los que meditan. Y también hay grupos. Todo el día.

La asociación paquistaní, la senegalesa (los congoleños se han dispersado a cuenta de la crisis)… han encontrado allí un hueco. Y numerosos inmigrantes se reúnen los domingos, los más pequeños para practicar y no olvidar la lengua del país de origen de sus padres, y los mayores para rodar el español.
Un espacio dispone de habitaciones por si es preciso acoger a algún preso de permiso que no tiene otro lugar al que ir. O llegan a veces, de la mano del Ayuntamiento, mujeres con problemas de maltrato. Estos días se queda también un grupo de alemanas que está de intercambio con gente del lES Sagasta. «Somos abiertos. Y si se puede prestar servicio…», remata Fernando López.

28. ANTIGUA RESIDENCIA DE LOS PADRES MISIONEROS DEL SAGRADO CORAZON – UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Los primeros Misioneros del Sagrado Corazón  en España se establecen (1882) en Barcelona, en un edificio comprado a los Hermanos de San Juan de Dios. En ello intervinieron directamente el P. Chevalier (fundador de los Misioneros del Sagrado Corazón, comenzó en Issoudun (Francia) la devoción a esta advocación mariana; desde entonces, los misioneros la han difundido por todo el mundo.) y San Benito Menni (sacerdote hospitalario italiano, fundador de la Congregación Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.) ; ambos eran muy buenos amigos. El edificio se dedicará a santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón y a Colegio (San Miguel). Dos años después se compra un segundo edificio en Canet de Mar (Barcelona), que se destinará más tarde a Pequeña Obra (Seminario Misionero) y Noviciado. En 1916 se crea la Sección MSC Española. Once años más tarde (1927), la Sección pasa a ser Región MSC Española. En 1929 se erige en Logroño una casa para la formación de los escolares MSC. En 1935 se funda una nueva Pequeña Obra en Valladolid. En ese mismo año la Región Española M.S.C pasa a ser Cuasi-Provincia.

El año 1936 fue trágico para los M.S.C. , pues el Colegio de San Miguel y el santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón fueron quemados; y diez MSC -sacerdotes y hermanos- fueron asesinados por odio a la fe. Diez años después (1946) se erige canónicamente la Provincia Española MSC.

29. RIOJAFORUM (PALACIO DE CONGRESOS)

 El Palacio de Congresos de La Rioja, más conocido como Riojaforum, es un edificio situado en la parte noreste de Logroño, en el enclave del Parque de la Ribera, y a escasos metros del Río Ebro. Fue inaugurado en 2004.

El proyecto

La propuesta para construir un palacio de congresos y exposiciones en La Rioja fue lanzada en el año 2000, conociéndose el resultado del concurso en el mes de octubre de ese año. La obras comenzaron en mayo de 2002, siendo llevadas a cabo por los arquitectos José Manuel Barrio & Alberto Sainz, ganadores de la convocatoria. Se construyó en la parte norte de la ciudad, en una zona que hasta entonces estaba poblada de huertas a las orillas del río Ebro.

El palacio abrió sus puertas por primera vez para la celebración del con la celebración del IV Foro Mundial del Vino, en el mes de mayo de 2004, y posteriormente fue inaugurado de forma oficial el 29 de junio por el Rey de España, Juan Carlos I, y en presencia del Presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja Pedro Sanz Alonso.1

EL EDIFICIO

Auditorio

Es el espacio principal del complejo. Tiene una capacidad para 1.223 especta-dores, y cuenta con patio de butacas, palco, anfiteatro, escenario, foso esce-na, foso orquesta, cámara de conciertos, cámara negra y tramoya. Es el escenario habitual de conciertos, obras de teatro, ópera y demás variedad de espectáculos. También es lugar para congresos y todo tipo de convenciones.

Sala de cámara

Es una sala secundaria que cuenta con una capacidad para 418 personas. Consta de patio de butacas, cámara de conciertos, cámara negra y tramoya. En él se realizan convenciones y congresos de reducido tamaño, además de alguna actuación musical de menor repercusión.3

Zona de exposiciones

El palacio de congresos dispone de más de 5.200 m² para realizar exposiciones, divididos entre sus tres plantas.

Sala de banquetes

Pueden acoger hasta 1200 personas, dividida en 5 salas que acogen entre 60 y 400 comensales.

Eventos

A lo largo del año se celebran infinidad de eventos, tanto en materia de con-gresos y convenciones, como actuaciones musicales o de teatro. En el año 2009 hubo un total de 170 eventos con una participación de 88.252 perso-nas, lo que supuso un incremento del 8% con respecto al año anterior. Allí se celebraron, entre otros, el VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas, el II Congreso Internacional para la Prevención de la Ceguera en Países en Desarrollo, y el WineFuture Rioja 09.

30. SEMINARIO

La facahda principal y el diseño de la capilla, valores de gran importancia en el seminario.

En la capilla, de una sola nave en la que podemos destacar las vidrieras de sus muros laterales.

B. VIVIENDAS

1. LAS CASAS BARATAS

Sus ocho primeras se empezaron a ocupar hace 87 años, una de éstas que se ha mantenido bajo la tutela de la familia del primer propietario, el recordado Esteban Tamayo, acaba de pasar a un nuevo propietario. Todavía quedan muchas en similares circunstancias que con el tiempo han tenido numerosas ofertas de compra, si bien su revalorización las hace poco menos que prohibitivas. Se ha hecho muy repetida la frase del presunto comprador cuando al conocer lo que se pide por una de estas casitas exclama: «Por ese dinero me compro un piso en la Gran Vía».Y lleva razón, pero en un piso de la flamante avenida logroñesa no pueden plantar unas cebollas, unos tomates, un ciruelo o un rosal.

El proyecto, acogido a la Ley Nacional de Casas Baratas de 1922, comenzó a fraguarse en 1923 en una reunión que se mantuvo en el Círculo La Amistad, donde se consolidaron las inquietudes de un grupo de logroñeses después de reuniones, contactos y conversaciones particulares. Allí se formalizó la ‘Cooperativa Popular de Casas Baratas de Logroño’, que es su titularidad. Al ingresar en la cooperativa se abonaban 5 pesetas y después semanalmente 1, 1,50 y 2 pesetas, según la clase que se deseaba. Tras formalizarse la entrega de la casa terminada, se fijaba una cuota mensual de 40 a 50 pesetas, de forma que a los 25 años pasaban a propiedad de los interesados. Para construir la barriada, según proyecto del arquitecto Fernando Salvador, se adquirieron varias fincas por un importe de 38.000 pesetas. El ambicioso proyecto contemplaba la urbanización de las distintas calles, una amplia plaza, con una fuente circular central y un edificio que servía de escuela y de capilla, que tenía unas puertas correderas que aislaban una u otra actividad. La plaza se bautizó como de Emilio Castelar, pero en 1937 se cambió por la denominación actual de Joaquín Elizalde, que fue alcalde de Logroño de 1926 a 1930 y durante cuyo mandato se produjeron grandes obras en el municipio. La actual calle cerrada Miguel Escalona se bautizó como Blasco Ibáñez, conocida en el barrio como la «del estanco» porque en una de ellas existía un estanco.

La actual calle Nuestra Señora del Pilar, donde existió una tienda de alimentación atendida por Lucía, fue la primera en habilitarse, y se bautizó como Joaquín Costa y en ella vivía Ramonita, una señora especializada en eliminar las hernias a los bebés.

En el barrio era muy popular el señor Resti, un colchonero que trabajaba en plena calle e iba siempre acompañado por un perro que al que le llamaba Laveringuen Chanfebre, y para disfrute de los mocetes, mientras vareaba la lana le hacía tumbarse y solo se levantaba cuando le gritaba: «Que viene Pastrana».

La barriada, también conocida como ‘Ciudad Jardín’, solía ser víctima en el mes de mayo de los alumnos de las escuelas logroñesas que iban a por flores para atender la demanda de los maestros a fin de contribuir a la celebración religiosa de esas fechas marianas.

Existía un espacio al este de la barriada que se utilizaba los días festivos como escenario de partidos de fútbol. Precisamente la fotografía que acompaña este comentario recoge una agrupación de chavales que celebraban uno de aquellos partidos informales, pero entusiastas. El espacio quedó ocupado cuando en junio de 1948 se colocó la primera piedra para construir la Residencia Sanitaria, que inauguró Franco el 16 de octubre de 1954.

El hecho de que en la barriada hubiera un elevado número de empleados de la Fábrica de Tabacos motivó que se estableciera una línea de autobús especial para atender esa demanda.

2. BARRIADA MARTIN BALLESTEROS

Cada vez que se acerca la fecha del 1 de mayo, considerada universalmente como Fiesta del Trabajo, se olvida a menudo que durante un largo periodo coincidente con el régimen franquista tal efeméride se transformó en festividad de San José para soslayar connotaciones políticas. Es entonces cuando salta a un primer plano de la actualidad local el barrio de Ballesteros, llamado así porque cuando era gobernador civil de Logroño Luis Martín Ballestero se creó la Obra Social del Movimiento, una institución dirigida a solucionar los candentes problemas de entonces de falta de viviendas económicas. Y uno de los primeros pasos que dio la institución fue crear una barriada en los terrenos que tenía la Diputación como viveros a la izquierda de la carretera de Zaragoza, frente al edificio de los Corazonistas.

El 6 de abril de 1945 fueron presentados por el arquitecto Emilio Carreras los planos y la primera piedra se colocó solemnemente, previa misa en San Bartolomé y desfile de la centuria del Frente de Juventudes, bendición por el arcipreste don Tomás Monzoncillo y en presencia de todas las autoridades civiles, militares y eclesiásticas. El precio acordado para los primeros inquilinos fue de 35 pesetas mensuales para las casa de tres habitaciones, cocina-comedor, servicio, ducha y corral; las de dos habitaciones pagarían 20 pesetas. Las primera viviendas se entregaron a 44 beneficiarios el día de Navidad de 1945, en un acto celebrado en el teatro de Educación y Descanso. Son sólo algunos de los datos que figuran en el trabajo que hizo el recordado Jerónimo Jiménez sobre las calles de Logroño y su historia.

En sus primeros pasos, el proyecto, que vino a solucionar el problema de la vivienda a un buen números de familias, se consideró un tanto alejado de la ciudad. En efecto, más que distante es que en aquel entonces se situaba aislado, al final de un camino (actualmente la calle Cigüeña) sin urbanizar y al lado de una carretera, más bien otra vía inhóspita que se conocía como el camino de Calaveras, jalonada por acacias y algarrobos, que cada mañana lo utilizaban los carros tirados por mulas con las basuras recogidas cada mañana en la ciudad, para llevarlas hasta las Quincenas, que era el vertedero de Logroño.

A la izquierda del camino no había más que huertas, hermosas huertas de donde se surtía en buena medida a la ciudad de hortalizas. Hoy todo ello es apenas un recuerdo. Como lo es que allí crearon los Boscos escuelas, que fueron personas benefactoras y queridas la doctora Carmen Arnedo y María Teresa Gil de Gárate, que en sus primeros años la parroquia con la advocación a San José Obrero, estaba a cargo de los hermanos Modesto, Longinos y Félix, dos de ellos gemelos, que en la plaza de la Inmaculada, donde se erige un monumento conmemorativo elevado por la Congregación Mariana de las Hijas de María en 1954, tenía los vecinos biblioteca. Se recuerda especialmente que a unos metros se encontraba el campo de fútbol donde actuaban los equipos La Unión y San Mateo, así como algunos equipos de veteranos.

La fisonomía de la barriada se ha ido transformando pues se han restaurado muchas de sus viviendas, otras que daban a la calle Caballero de la Rosa se han transformado en un bloque de adosados, la vieja capilla se ha convertido en una moderna iglesia y sobre todo, se han creado en su entorno importantes centros culturales y deportivos que constriñen a la veterana barriada.

3. EDIFICIOS DE VIVIENDAS «SAN HERMENEGILDO» Y «DELCON» (PLAZA LOUIS BRAILLE, ESQUINA C/MARQUES DE LA ENSENADA) – 1972 (GERARDO CUADRA)

Hecha toda ella como un bloque y que rompe mediante varias franjas verticales con una sucesión de huecos. Horizontalmente las terrazas están organizadas de tres en tres siendo dos iguales y una de mayor tamaño tanto a lo largo como a lo ancho. Son viviendas de siete pisos.

4. AVENIDA DE COLON, 7

Fachada con tres paños, el cuerpo con central con mirador aparece horizontalmente dividido en tres zonas:

– La planta baja y entre suelo en piedar artificial.

– Los tres primeros pisos en ladrillo con vanos rodeados por dovelas.

– El cuarto piso, separado del resto mediante balaustrada, con arcos con vanos abiertos. Y un remate central con formas curvas y rectas.

Utiliza materiales como ladrillo y hormigon y diferencia entre basamento, cuerpo central y coronación.

5. AVENIDA DE COLON ESQUINA CON DUQUESA DE LA VICTORIA (1931)

Chafalan de dos calles, tiene planta baja.

La fachada esta levantada sobre un basamento de piedra artificial. Alterna el rojo del ladrillo con el hormigón. Un mirador apoyado en mensulas con un balcon en el primero y cuarto piso y uno doble en el segundo piso y uno en el tercero.

6. AVENIDA DE LA PAZ, 2 (1955)

En este edificio, adelanta los huecos formando amplios cuerpos geométricos y el chaflán lo dispone como un torreón.

Las viviendas tienen:

– Comedor

– Cuatro dormitorios

– Cuarto de baño

– Retrete

7. AVENIDA DE LA PAZ, 25 (1929)

Formado por planta baja, entresuelo y cinco pisos. Su forma varia:

– Verticalmente, los cuatro primeros pisos con la misma estructura y con un mirador en su parte central.

– Horizontalmente, los pisos pares tiene un arco rebajado y los impares vanos adintelados.

El quinto piso está retranqueado respecto al mirador, que sostiene dos mensulas de un cuarto de circunferencia.

8. Avenida de la Paz, 36 (1931) – Fermín Alamo

Decoracion en la puerta de entrada adintelada, con un escudo rodeado de animales  y mensulas que sostienen la fachada.

La parte superior de la fachada esta recargada con decoracion vegetal y consta de 5 pisos, el quinto retranqueado y tres cuerpos estándo el central retranqueado y con balcon unicamente en el primer piso.

9. Avenida de la Paz, 38 (1927)

Consta de planta baja, entresuelo y cinco pisos:

– Planta (Similar a las de la epoca, con pilastras). Fachada levantada sobre un basamento de piedra artificial en bandas horizontales.

En el unas columnas jonicas a derecha e izquierda.

1er. Piso (miradores de hormigon y balcon a cada lados, su parte central semicircular continuando en 2º,  3º y 4º piso.

El quinto sigue la forma semicircular pero retranqueado y con cornisa y mensulas con guirnaldas bajo la cornisa.

10. Avenida de Navarra, 21 (1932) – Fermin Alamo.

Combina dos estilos diferentes:

– Racionalismo: ventanas de gran formato y barrotes de tubo redondo  que protegen los huecos.

– Art decó: escalonamientos de los cuerpos de miradores, mensulas y balcones.

Dos viviendas por rellano con comedor, cocina, tres dormitorios y un baño, las cuales tienen una buena distribucion, la cocina y el baño son exteriores.

11. Avenida de Navarra, 22

Edificio de cinco pisos con un cuerpo central y dos laterales, los ventanales tienen alrededor su balconada. y los dos cuerpos que rodean al central tienen dos columnas a su alrededor y están adelantados, de tal forma que esto hace distinguir cada cuerpo del edificio.

12. Cigüeña, 50 y 54 (1973) José Ignacio Rodríguez

Grupo de viviendas realizadas como si fueran edificaciones independientes. Cuatro escaleras para ocho viviendas por planta y dos por escalera.

Patios abiertos y alargados abiertos al general.

Fachadas de ladrillo, marcando forjados, antepechos y lineas de alfeizar en ladrillo a sardinel, retallando mochetas de ventanas y cuchillos de cubierta en placa de uralita color.

Con cinco plantas y un tejado.

13. Doce Ligero de Artillería, 31 – 33

En 1929 suprime la decoracion e incorpora miradores y mensulas.

Diseña hierros de formas geométricas en balcones y antepechos, rematados en las cubiertas.

Ambos edificios constan de:

– Planta baja

– Entresuelo

– Cuatro pisos (tres en el proyecto original)

En la parte central de las plantas hay patios.

La puerta de entrada se encuentra en el centro.

La parte central de la fachada esta retranqueada respecto de las laterales y van variando su elementos en cada piso, rematado cada edificio por un frontón con seis arcos ciegos en el.

14. Doce Ligero de Artillería, 39 (1924) – Fermin Alamo

Uno de los edificios de Art Decó, de Logroño, junto con:

– La cooperativa Fernando Salvador (Barrio de Lobete)

– Viviendas de Calvo Sotelo, 11

– Capitan Cortes, 3

En la misma linea estan las viviendas de :

– Avenida de la Paz, 25

– Duquesa de la Victoria, 32

En este edificio destaca, el uso de la cerámica y del hierro.

15. Duquesa de la Victoria con Albia de Castro (1929) – Agapito del Valle

Desaparece el ladrillo y lo sustituye un material que imita a sillares.

Divide la vivienda en tres cuerpos:

– Planta baja, como si fuera un basamento, con un cuerpo central y dos laterales, y con ventanales, aunque de distinta forma en todos los cuerpos y en todas las plantas.

– En la primera planta hay una balaustrada y la ventana central está rodeada de dos columnas a cada lado, siendo esta venta mas grande que las dos laterales, pero rectangular.

La segunda planta tiene una ventana con remate curvo, mas grande que las laterales, terminado con un fronton curvo, quebrado y con jarrones, a todo esto hay que sumarle unos frescos que simbolizan las cuatro estaciones en ambas fachadas de Francisco Rodriguez Garrido.

Las viviendas tienen comedor, despacho, tres o cuatro dormitorios, uno de ellos para el servicio, baño y cocina con despensa.

16. Duquesa de la Victoria, 32 (1930)

Tiene una planta baja y 4 pisos sin motivos decorativos, unicamente unas molduras que rodean los vanos y los de la cornisa. Similara al de Avenida de La Paz, 38 pero en este la decoración la situa en la parte superior.

17. Jorge Vigon, 45 y Marques de la Ensenada, 28 – 32 (1951) – Miguel L. Pedriza

Dos bloques independientes con un patio de manzana para un jaridin y un campo de tenis. Similar a las casas historicas de los 40 pero sin la decoracion, excepto en los portales. Emplea soluciones como el cuerpo de terrazas.

Chaflan curvo y sencillo y los hierros de los balcones pintados de blanco.

Las viviendas de 130 y 150 m2 con todo exterior.

18. Primo de Rivera, 1 – Doce Ligero de Artilleria esquina Primo de Rivera (1940) Agapito del Valle

Su estructura es de hormigon con cuerpo abalconado donde se aprecia bastante bien los diferentes pisos. Las reformas posteriores han cubierto la terraza, haciendola un mirador acristalado.

Consta de 4 plantas, dando la mayor parte de sus habitaciones al exterior.

19. Primo de Rivera, 3 (1940)

El cuerpo central del edificio, se encuentra más adelantado que los dos laterales, aunque ambos tienen en comun el grán balcon que rodea cada planta con terminaciones curvas a ambos lados, con barandales de tubo redondo y cromados. La ventilación e iluminacion es directa, ya que el comedor se situa en el interior, junto a la cocina.

20. Primo de Rivera, 11

Edificio de tres cuerpos, dos laterales y uno central con balcones curvos. Cuenta con cuatro plantas y un atico diferente en su color y forma. Otros edificios en Logroño del mismo estilo:

– Republica Argentina, 37

– Somosierra, 22

21. San Millan, (1970 – ) Hoy Centro Nacional de Gestión de Datos de Telefónica (2009)

Fue construido en 1970 este edificio con cinco plantas situado al principio de la Calle San Millán y reformado, con un coste de 27 millones de euros.

El edificio del que disponía Telefónica en la calle San Millán ha sido reconstruido en su interior y exterior, según los requisitos arquitectónicos y tecnológicos del centro. Sus instalaciones ocuparán más de 1.200 metros cuadrados y se encuentra ubicado estratégicamente en un radio de 200 kilómetros de cinco capitales de Comunidades.

El nuevo Data Center desplega servicios en red de Telefónica disponibles para toda España y ofrece servicios de almacenamiento de información que tienen una demanda creciente.

Cuenta con los máximos niveles de seguridad e incorpora todas las iniciativas medioambientales «Green IT», identificadas por Telefónica para los centros de datos de forma integrada y como base principal del diseño del centro, situándolo entre los más avanzados de España en este ámbito. Entre sus elementos, el proyecto incorpora la cogeneración que permite disminuir las emisiones de C02 en 160 toneladas, o la eco-extinción para la eliminación de gases con efecto invernadero. Por otro lado, las unidades enfriadoras tendrán recuperadores que aprovechen la disipación térmica con un ahorro energético anual estimado de más de 402.000 kwh y capacidad para climatizar hasta cien viviendas. Asimismo, el centro dispone de subsistemas electromecánicos con capacidad para soportar hasta 1.500 ordenadores personales y capaces de suministrar la energía eléctrica precisa para una población de 1.800 habitantes.

C.ESCULTURA

1. BUSTO DEL DOCTOR CASTROVIEJO (Vicente Ochoa, 1982)

Situado en la Glorieta del doctor Zubía de Logroño
Escultura de bulto redondo (Busto).

Hecho de bronce y mármol, fundido y esculpido.

Su tamaño es de 45 cm. alto (busto); 180 x 50 x 50 cm. (pedestal).

Con una placa conmemorativa en bronce en la zona inferior del pedestal: “La Rioja a su ilustre y eminente oftalmólogo/ Dr. R. Castroviejo 1982”; finria y fecha en la peana:”Ochoa/1982”.

Busto que representa al doctor Castroviejo de frente con camisa de cuellos. Los ojos no se hallan esculpidos, no así las venas que le surcan la frente que se halla despejada. Con pelo sólo por encima de las orejas con un rostro muestra sereno y el ceño fruncido.

La obra escultórica se realizó mediante aportación popular con un coste de  350.000 pesetas.

El Dr. Ramón Castroviejo (Logroño 1904-Madrid 1987) Oftalmólogo. En 1927 obtuvo el título de Doctor y con una beca viajó a Estados Unidos donde ejerció como profesor e investigador. Enseñó en Chicago y en la Academia de Oftalmología, Clínica Mayo. En 1952 fue nombrado catedrático de la Universidad de Nueva,York. Entre los premios conseguidos destacan: la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz de Isabel la Católica y en 1981 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense.

2. BUSTO DEL POETA LÓPEZ DE ZÁRATE (5 de Marzo de 1958, Joaquin Lucarini)

Está en el patio del Colegio público Caballero de la Rosa”.
Busto, de bronce, hormigón armado y piedra de 60 cm.

Dedicatoria en relieve, en el frente del pedestal: “Logroño a su hijo Francisco López de Zárate (el Caballero de la Rosa) 1658-1958”, ” por un soneto dedicado a esta flor. En la parte posterior del pedestal: “Soneto de la Rosa”.

En 1958 se instala en la Plaza de San Bartolomé y se inaugura el 5 de Marzo para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta. Posteriormente pasa a presidir el acceso del colegio que lleva su nombre. Lopez de Zarate estudio Leyes en Salamanca. Destacan obras como “Varias poesias”, “Obras varias”, “La galeota reforzada”

El monumento consta de busto y pedestal.

–      El busto representa al poeta Francisco López de Zárate.

–      El pedestal está formado por un soporte rectangular liso con conchas marinas de bronce de las que sale agua y otra de piedra formando ondas.  el agua, que cae sobre otra concha de piedra creando ondas. Al tratarse de una fuente se incorporó al conjunto un estanque rectangular de escasas dimensiones.

Este monumento se erigió en el tercer centenario de la muerte del poeta. En su inauguración se instaló en la plaza de San Bartolomé. Años más tarde se ubicó en el Colegio Caballero de La Rosa.

Don Francisco López de Zárate (1580-1658). Estudió en Salamanca, sin llegar a finalizar la carrera de Leyes. Se codeó con las más influyentes figuras literarias de la época: Cervantes, Tirso de Molina, Lope de Vega, etc. De entre su producción literaria destacan: Varias poesías, Obras varias y La galeota reforzada.

Obra de Joaquin  Lucarini, en 1958, representa al poeta Francisco Lopez de Zarate” El Caballero de la Rosa.

3. EL CONCIERTO

El conjunto escultórico llamado «El Concierto» e inaugurado en 1995, se esconde en el pequeño anfiteatro de la plaza Joaquín Elizalde de Logroño.

El grupo escultórico que representa la puesta en escena de un concierto, a través de las figuras de seis músicos y tres espectadores sentados y uno en pie. Se trata de un concierto para clavicémbalo y cinco instrumentos: flauta, clarinete, oboe, violín y violonchelo. El espacio que ocupa es el de un auditorio al aire libre. Los músicos se elevan sobre una plataforma circular.

En el extremo izquierdo, un chico toca el clavicémbalo; a su lado, una mujer la flauta. En el centro de la composición, un chico con oboe y una chica con clarinete. Por último, la pareja de las cuerdas, la chica con el violín y el chico con el violonchelo.

Todas las figuras se disponen sobre unos pedestales cuadrados, a modo de asiento, que en algunos casos atrapan las extremidades inferiores. Todos los músicos se representan desnudos y con cuerpos incompletos. Los espectadores son un hombre y una mujer sentados y vestidos con túnicas.
Obra ganadora del segundo Concurso de Esculturas al Aire Libre del Ayuntamiento de Logroño. Se realizó para adornar el auditorio de la plaza Joaquín Elizalde. Se inauguró el 9 de febrero de 1995, con la asistencia de los Reyes de España.

4. LA DAMA DE LA FUENTE (1984, Francisco López, escultor Francisco Martín Simón, arquitecto.

Está en el Ayuntamiento. Se encuentra en la Fachada lateral derecha junto a la puerta principal del ayuntamiento. Escultura de bulto redondo. Bronce, piedra / fundido, montaje. 180 cm. alto (escultura); 332 x 200 cm. (fuente).

Representa a una mujer bebiendo agua  de una fuente, con gabardina y zapatos con poco tacón. Esta mujer está subida a una plataforma La figura se semicircular en granito apoyada sobre una pileta adosada a la fachada lateral del ayuntamiento.

Se inauguró el 9 de junio de 1984, para coincidir con la celebración del día de La Rioja. Proyectada por Rafael Moneo e hizo la figura Don Francisco López Hernández, comprada por el ayuntamiento el 27 de Mayo de 1984, quedando terminado así, el ayuntamiento de Logroño.

A este acto acudió don Manuel Sáinz Ochoa, alcalde de Logroño.

5. LA PUERTA DEL EBRO (Guillermo Grisaleña Urrecho, 1994)

Situada en el  Paseo de la Florida. Escultura de bulto redondo. Hecho de Acero de chapa laminada con soldadura y chorreo de aire. Sus dimensiones son: 450 x 500 x 320 cm.

En la zona inferior derecha: “G. Grisaleña/ Trabiñox/ 1994”,

Representa un vano soportado por dos dinteles, el de la izquierda se desarrolla en forma cóncava como si nos estuviera invitando a pasar. Estructura metálica, a medio camino de la arquitectura con la escultura, recordatorio, según el autor del arte megalítico de Irlanda. La obra puede parecer, así mismo, una ventana que configura el paisaje al que parece delimitar.

Esta obra es el resultado del segundo concurso Municipal de Esculturas, modalidad jóvenes autores. El objeto del concurso fue doble: mejorar el aspecto mediante instalación de escultura urbana y la aproximación cultural de los estudiantes afincados en Logroño.

6. LANZADOR DE JABALINA (Miguel Angel Sainz, 1991)

Situado en la Sociedad Recreativa Cantabria junto a la Universidad de La Rioja en la Calle Piscinas s/n. Fachada lateral izquierda. Escultura de bulto redondo.

Hecho de Poliéster y hierro con la técnica de vaciado y forjado. Mide 5 m. de alto.

Escultura de medio cuerpo que representa a un atleta en el momento de tensión en el que lanza la jabalina. La obra se completa con el anagrama de la Sociedad Recreativa “Cantabria”, con cinco aros olímpicos por detrás de la escultura. La figura gira su cabeza hacia la izquierda para mirar el lugar donde va a llegar la jabalina que sujeta con la mano izquierda y la derecha estirada hacia delante pata equilibrar su cuerpo.

Encargo del club deportivo “Cantabria” al escultor Miguel Ángel Sáinz.

7. MONUMENTO A LA LENGUA CASTELLANA (30 de Diciembre de 1993 –  Autores Daniel González, diseño; Félix Reyes y Ricardo González, escultores; Rafael Alcoceba, arquitecto)

El boceto es de 1929, idea de Daniel Gonzalez, donada la maqueta por su hija Berta Gonzalez y llevada a la practica por Felix Reyes y Ricardo Gonzalez en colaboración del Arquitecto Rafael Alcoceba. Se inaugura el 30 de Diciembre de 1993.

Esta fuente es un homenaje Monumento a la lengua castellana, sus autores son Daniel Gonzalez (diseño), feliz reyes y Ricardo Gonzalez (escultores) y Rafael Alcoceba, arquitecto.

Escultura de bulto redondo, hecho de piedra esculpida de 7, 2 m de diámetro.

Se encuentra en Avenida de la Paz, intersección con la calle San Millán.

Fuente de base circular sobre la que se apoya una plataforma decágona que eleva 6 mariposas en reposo, colocadas alrededor de un surtido, circular por donde surge el agua que cae a la pileta Inferior. Las mariposas talladas de forma sintética representan la metamorfosis de la Lengua Castellana.

Fuente de basa arcada sobre una plataforma decagonal que eleva 6 mariposas en reposo que representan la metamorfosis de la lengua castellana, donde surge el agua que va a las fuentes.

8. MONUMENTO AL FUERO DE LOGROÑO (Alejandro Rubio Dalmati y Alejandro Narvaiza Rubio, escultores, 11 de Junio de 1977).

Situado en Avenida de la Paz (frente a la Escuela de Artes y Superior de Diseño de La Rioja).

Escultura de bulto redondo y en relieve. Grupo.

Hecho de Piedra esculpida.
Su tamaño es de 2 m. alto (estatua); 5 x 2,5 m. (bloques con bajorrelieves); 12 m x 6 m. (fuente).

En uno de los bajorrelieves, firma de los artistas en anagrama: A R/ N/ D. Al lado la fecha “1977”. Dedicatoria grabada en el pedestal de la estatua sedente: “Alfonso Vt/ Fuero de Logroño/ 1095”.

El 10 de abril de 1976 actuando de Presidente de la sesión Ramón Herrero, es aprobado.

Se trata de un conjunto formado por la escultura que representa sedente al rey Alfonso VI, y en la mano izquierda pergamino alusivo al fuero, situado en su regazo, y con la derecha sujetando un báculo. Viste con capa abrochada en el hombro derecho y está coronado. A sus espaldas un bloque rectangular dispuesto en sentido perpendicular con tres bajorrelieves; en cada una de las caras, imágenes representando la vida medieval logroñesa, sintetizada en la nobleza, el campesinado y los oficios.

En la cara anterior:

1. Mujeres que acuden a la fuente con cantaros.

2. Hombres realizando diversas profesiones, horror, alfarero y escultor.

3. Escenas de hombres y mujeres en una barca y uno de ellos echando las redes al rio.

En la cara posterior:

1. Escena que representa a la nobleza y a la iglesia: a través de un hombre escribiendo con pluma sobre un pergamino, una dama tocada con un sombrero noble, dos personajes masculinos pertenecientes al clero, (dado el hábito del personaje del primer término y el báculo que sujeta el del segundo) y por último, en segundo término y a la izquierda, la figura de un soldado; en la zona inferior de la escena un puente con torres.

2. Escena de hombres y mujeres recolectando productos de la tierra y un

peregrino con vara y que alude a Logroño como Camino de Santiago. Entre la segunda y la tercera escena aparece una cabra y en la tercera, una panorámica de casas, representado en la zona inferior, trigo, un conejo y una perdiz.

En la cara posterior:

El proyecto de este monumento tuvo que cambiares al desconocerse su ubicación definitiva. El entorno del conjunto escultórico fue modificado, añadiéndole una fuente rectangular sobre la que se asentaba el bloque de relieves. En la última remodelación, la fuente ha desaparecido y la disposición original en la que el bloque de relieve estaba transversal a la escultura El fuero de Logroño, situado frente a la Escuela de Artes, hoy Escuela de Diseño, tuvo como arquitectos a Rubio Dalmati y Narvaiza. Representa el fuero, y a Alfonso VI, de rey, sentado con bloque rectangular a sus espaldas con tres bajos relieves con imágenes de la vida medieval logroñesa (nobleza, campesinado y oficios).

El 11 de Junio de 1977 fue inaugurado por el Alcalde San Baldomero el monumento al fuero, frente a la Escuela de Diseño con una donación de 5 milones de pesetas por Ibercaja al celebrar el Centenario de su fundación.

9. MONUMENTO AL IX CENTENARIO DEL FUERO DE LOGROÑO Julián Gil, pintor; Rafael Alcoceha, arquitecto, 9 de Febrero de 1996 la inauguración).

Se encuentra en la  Glorieta de Luis de Ulloa. Escultura de bulto redondo. Hormigón armado encofrado. Sus dimensiones son 12 m. x 10 m. x 4 m.

En el frente del monumento, zona inferior: “Logroño 1095-1995”.

Escultura geométrica que representa un vano compuesto de formas cuadrangulares, rectangulares y triangulares de grandes proporciones en muros o membranas de hormigón armado.

Se inauguró el 9 de febrero de 1996, como colofón de las actividades que conmemoraban IX Centenario del Fuero de Logroño.

El pintor Julián Gil partió de 72 maquetas dobles de unos 24 cm. en material cerámico para la creación  de esta escultura. La obra está basada en un juego a partir del rectángulo raíz de 5. La empresa constructora de la obra fue Obras Municipales “Comsa”.

10. SAN MILLÁN (Miguel Angel Sainz, 1995)

Se encuentra en la Parroquia de San Millán, (c/ Quintiliano, 11).
Escultura de bulto redondo. De poliéster con mármol policromo / vaciado, colado. De 1,9 m. de alto.

Placa: “San Millán de la Cogolla / Autor: Miguel Ángel Saínz /Instalación: 24-)GI-1995 / Material: Poliéster con mármol policromado / Peso: 200 kilogramos / Altura: 190 cms”.

La escultura representa a San Millán en el momento del milagro de los panes y el vino. El santo lleva un vestido sin mangas hasta los pies, sujeto con cinturón. En el pecho el adorno de una cruz. El santo dirige su mirada y su dedo índice izquierdo hacia los panes y la cántara de vino de la zona inferior. La mano derecha sujeta un trozo de pan. Rostro barbado y frente surcada por arrugas.

Encargo de la parroquia de San Millán al escultor Miguel Ángel Sáinz. Los milagros que se representan en esta escultura son:

–  “De cómo con un poco de vino sanó a multitud de gente”

–  «De cómo faltando manjares para los huéspedes fueron llevados súbitamente” (según la traducción de fray Toribio Minguella, del texto de San Braulio de Zaragoza titulado, Vida y Milagros de San Miilá,Ú. Estos milagros guardan semejanzas con la conversión del agua y el vino en las bodas de Caná (Juan 2-1-11) o con la multiplicación de los panes y los peces (Mateo 14-13-21).

11. VISIÓN (1998, David Fernández)

Se encuentra en la Plaza Tomás y Valiente. Escultura de bulto redondo de acero coiten fundido. Tiene 3 m. de altura.

Placa: “Aspace Rioja» David Fernández”.

Escultura que representa una silueta humana estilizada compuesta por volúmenes rectangulares en sentido vertical, componiendo una forma sólo completada por el giro alrededor de la obra.

Obra ganadora del concurso Impulsado por «Aspace”, en el que participaron diez alumnos de la Escuela de Artes y Oficios.

Bibliografia

Alvarez Clavijo, María Teresa y Gorka Perez de la Peña Oleaga (2007) Guia de Arquitectura Urbana de Logroño.

Diez Cerrillo, Inmaculada (1993) La formación de la ciudad contemporánea: Logroño entre 1850 y 1936: desarrollo urbanístico y tipologías arquitectónicas.

Diez Cerrillo, Inmaculada (1988) Tradicion y modernidad en la arquitectura de Fermin Alamo.

Martínez Moreno, Silvia (2009). Escultura pública de Logroño. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.