Acerca de Íñigo Alonso

Íñigo fue técnico del Consejo de la Juventud de Logroño Ciudad y actualmente trabaja en Salud Mental La Rioja (ARFES) 46 años en el barrio San José y ahí sigue...

PLACAS

Nunca he entendido la razón para colocar en edificios oficiales o financiados con fondos públicos una placa en la que se cita al alcalde/sa o presidente/a de comunidad autónoma que ejercía o ejerce en ese momento su servicio a los vecinos. No lo veo necesario y me parece una demostración de que en este país, ignoro si en otros países se hace, los políticos no se consideran unos servidores de la ciudadanía si no personas que ostentan un poder que en muchas ocasiones utilizan para lucrarse y beneficiar a amigos y familia mientras dura su mandato, y para colocarse en empresas que les pagan unos sueldos indecentes una vez terminada su tarea política.

Quiero creer que las personas que en nuevos partidos políticos surgidos de movimientos sociales han llegado a nuestras instituciones quieran y puedan cambiar estos detalles que no son pequeños y que demostrarían sus ganas de servir a la ciudadanía.

Sí me gustan placaLaboratorioBeatrizPinalas placas cuando sirven para homenajear y recordar a personas que dan su vida por educar a nuestros hijos e hijas en valores de diálogo, convivencia y ganas de aprender. Y este es el caso de la placa que se ha colocado estos días en el CEIP Caballero de la Rosa en memoria de Beatriz Pina, una maestra de verdad que se nos ha ido y ha dejado un hueco enorme en el día a día de esta pequeña comunidad de aprendizaje que lucha en el barrio de San José por ofrecer oportunidades a sus alumnos/as en las mejores condiciones posibles y con el trabajo comunitario de docentes, familiares y voluntarios/as que nos acompañan en la tarea de acompañar a nuestros hijos e hijas en su camino de crecimiento y madurez.

La magia de la campaña electoral

Soy un tipo que ya no cree lo que dicen la mayoría de los políticos, la mayoría de las encuestas…

Pero aún me sorprenden cositas y la última ha sido que el partido que actualmente gobierna en Logroño ha propuesto construir una nueva instalación deportiva en el centro de Logroño. Una instalación que recibiría el nombre de “Centro Deportivo Las Cien Tiendas”, supongo que la persona a la que se le ha ocurrido el nombre acabaría de beberse una fuente de vino o que el calor veraniego que hemos sufrido la semana pasada hizo mella en él o ella. Un polideportivo cuya inversión es de millones de euros a unos doscientos metros del CDM Lobete, instalación que tiene SPA, pista de hielo, cancha multideportiva, piscina climatizada,…

encampañaPawel Kuczynski

Lo que más me ha dolido es que desde hace unos meses unos jóvenes de la zona de los barrios Madre de Dios y San José llevan reclamando una cancha deportiva para poder jugar a baloncesto y fútbol y la respuesta fue que NO había dinero para construirla. Lo primero que hago es autocrítica por no haber podido apoyarles como vecino de la zona, pero a continuación pido a los responsables municipales que sean serios/as y que no se inventen necesidades que nos endeudan sin ningún tipo de demanda ciudadana. Que sean capaces de atender las peticiones de los vecinos/as a las que sirven para, en este caso, aumentar las posibilidades de ocio y de socialización de los jóvenes fomentando el deporte.

También he escuchado a otra candidata a la alcaldía que si gobierna plantará 5000 árboles en Logroño. La verdad es que parecen demasiados árboles, ¿no?

Nuestra ciudad de la Alegría

Una tarde de tormenta en verano abre la posibilidad de estremecerse con los relámpagos y truenos que nos hacen sentirnos pequeños y vulnerables en las calles de nuestras ciudades. También es un momento único en el cual las personas nos retratamos: unas corremos para no mojarnos y otras recibimos las gotas de lluvia como un regalo de la naturaleza para combatir el calor del estío.

ciudaddelaalegris

Los niños también disfrutan y temen a un tiempo a las tormentas y viendo la reacción de varios niños llegados de Pakistán a nuestro barrio podemos notar también las diferencias entre nuestras costumbres y las suyas. Hace treinta años estábamos mucho más en la calle y seguro que a más de uno nos sorprendió un chaparrón que nos dejó calados; ahora eso es casi imposible porque nuestros hijos e hijas están delante de pantallas electrónicas la mayor parte del día y éstas, a pesar de ser portátiles, necesitan estar tiempo enchufadas lo que les limita salir al aire libre. Viendo como los mocosos de unos ocho años se quitaban la camiseta y corrían descalzos bajo el aguacero me preguntaba si algo genético les mostraba lo que la llegada del agua significa en el país de sus progenitores y por eso disfrutaban de la misma sin pensar en posibles catarros o en regañinas al llegar a casa.

Oyendo sus gritos mientras levantaban sus brazos al aire e intentaban tragar gota a gota el aguacero con la boca abierta hacia el cielo gris rejuvenecía unos cuantos años y pensaba en lo poco que necesitamos para ser felices y en las pocas veces que nos damos cuenta de este detalle.

Disponer de un Aparcamiento Subterráneo cercano; en la lista de los Derechos Humanos

1aparcamientoalmagro1

Asistí el pasado lunes a una Jornada sobre Movilidad y Discapacidad que organizaba la Fundación ONCE y las empresas que han surgido de la misma y ante la pregunta que le formulé a la Arquitecto Técnico de la ONCE sobre si un Aparcamiento Subterráneo era en sí una estructura que ayudaba a eliminar las barreras que sufren sobre todo las personas con algún tipo de discapacidad diagnosticada su respuesta fue: “Es necesario tener aparcamientos subterráneos para todos”.

Entonces pasó a enumerar las condiciones que deben cumplir estos espacios en cuanto a accesibilidad y seguridad y la lista fue casi interminable; al escucharle me preguntaba si no sería más inteligente, la expresión que más se usó en las ponencias de la Jornada fue SmartCity, que las personas que se encargan de diseñar una ciudad lo hicieran de forma que los automóviles fuesen cada vez menos necesarios, que los espacios que han quedado en desuso, sobre todo antiguas industrias, puedan ser utilizados como aparcamientos en superficie con unas buenas comunicaciones por carril bici o autobús urbano desde ellos hacia el centro de la ciudad.

Supongo que al venir de Madrid se le ha olvidado que se puede ir andando de un sitio a otro, que no todas las ciudades necesitamos metro y tampoco aparcamientos subterráneos que fomenten la “burbuja” de constructoras que no cumplen y luego tienen que ser “salvadas” con dinero público, que los aparcamientos en superficie eliminan los riesgos que pueden surgir en uno subterráneo donde el gasto en mantenimiento y en las medidas de seguridad que hay que tomar son muy elevados.

Pienso también en las personas que trabajan en estas empresas bajo el suelo y no me parece que su salud esté muy protegida ante la contaminación generada por los automóviles (gases, ruidos,…) y el número de horas seguidas que están con luz artificial.

En su exposición, además, surgía el tema de que todas estas infraestructuras deberían surgir de la petición de los vecinos y vecinas de la ciudad, que sea una verdadera necesidad, y en este punto es donde seguro que el posible Aparcamiento Subterráneo de Avda. de Navarra en Logroño no tiene ningún fundamento.

mafaldasmart