¿Inclusión o exclusión en la Escuela Publica?

logo2negat-300x300

Con humildad, la Asamblea Abierta de Los Lirios del Iregua quiere llamar la atención sobre el uso privativo y contradictorio de un servicio y unas instalaciones públicas:

El próximo día 15, a las 17h. en el Salón de Actos de propio centro, a petición de un padre miembro de esta plataforma (millón de gracias a él), el APA del CEIP Obispo Blanco Nájera organizará una «votación» entre sus socios para elegir si solicita a la Dirección del CEIP que sea solidaria, inclusiva y sensible a la situación que se va podría generar, de nuevo, en el proceso de matriculación de los nuevos alumnos prodecentes de Los Lirios del Iregua y la zona de Piqueras del barrio de Cascajos. Si fuese solidaria querríamos que solicitase un Aula Mochila y se evitase el escándalo y sufrimiento que se vivió el año pasado en este mismo proceso.

La circunstancia es que sólo Los Lirios aportará 50 niños de 3 años (según informe técnico del Gobierno de La Rioja), y la oferta que abrirá su CEIP de referencia (Obispo Blanco Nájera) se verá reducida, lógicamente, por la presencia de hermanos de alumnos ya matriculados. Estas circunstacias afectarán al centro el tiempo que dure la construcción de la urgente infraestructura del nuevo CEIP del barrio de Los Lirios que, como sabéis, fue aprobada el pasado diciembre. Es evidente que el Gobierno de La Rioja es consciente de esta situación y nos sorprende que existan padres dispuestos a asumir esa labor de «criba» previa.

A propósito de este otro padre de un alumno de dicho centro nos enviaba unas notas al respecto que, parece ser, remitió al propio APA del CEIP Obispo Blanco Nájera: «Respecto al texto que me envías, aunque yo tengo mi postura clara y no pedí reunión alguna para ello: me gustaría recordar simplemente un manifiesto que la escuela pública viene moviendo y reclamando en los últimos años (adjunto), sólo por si puede hacer reflexionar sobre los valores de no empatía, solidaridad y renuncia a ser dueños de nuestro derecho a la igualdad que podría transmitir a nuestros hijos una postura de cierre de filas a la defensiva desde el corazón del mismo centro, os recuerdo también que el CEIP es un servicio público y que todos somos usuarios circunstanciales y estamos de paso. Hay muchos más manifiestos y decálogos, todos ellos ponen en duda la legitimidad de alguna de las posturas pronunciadas a la contra y, creo, que el asunto merece mayor profundidad y estudio como para despacharlo así. De hecho creo que públicamente es difícilmente sostenible no trasladar la presión y responsabilidad al Gobierno de la Rioja y que el APA se muestre como un comodín de las peores políticas de la derecha, dicho todo esto con el respeto que la derecha decente me merece».

http://dl.dropbox.com/…/informes%2C%20…/MANIFESTO%202012.pdf

manifiesto

Soy Pública es una plataforma de acción ciudadana que considera la Educación Pública el modelo adecuado y necesario para la construcción de una sociedad verdaderamente democrática y con proyección de futuro.

Tenemos como principios la puesta en valor de la Educación Pública y su defensa ante las políticas que a nivel autonómico y nacional están tratando de minar la mejor inversión de hoy y de mañana: la educación.

Entre las medidas que creemos necesarias:

• La elaboración de una ley educativa pactada y aprobada por todos los agentes implicados para evitar el cambio de legislación constante que venimos sufriendo con cada cambio de gobierno y que nos acerca, cada vez más, a la “escuela de la ignorancia”.

• La revocación de todas las disposiciones contra la Educación Pública que han tomado las administraciones autonómicas y el Estado, que empeoran deliberadamente las condiciones de trabajo de los docentes y el aprendizaje del alumnado.

• La supresión de los conciertos educativos, pues introducen el factor de negocio en el ámbito de la Educación, atentan contra los criterios de igualdad, al poder seleccionar al alumnado, e ignoran la gratuidad en educación establecida por ley.

• La introducción de medidas legales que fijen como objetivo alcanzar la media de la UE de inversión pública en Educación (un 6% del PIB) y que esta cantidad sea gestionada únicamente por y para el sistema público.

• El aumento de los recursos profesionales técnicos necesarios para reducir el fracaso escolar.

• La eliminación de todos los proyectos realizados, dentro y fuera del horario escolar, por empresas o fundaciones, que supongan un desvío de dinero público a manos privadas.

• La vuelta a los principios democráticos dentro de los centros, según los cuales el director es elegido por el consejo escolar (No a los directores que trabajan para la Administración y no para sus centros.)

• Una apuesta clara por la participación del centro educativo en el barrio y viceversa, como espacio cultural, lúdico y de convivencia. Los centros son para el barrio y sus gentes, no para las empresas.

• Dignificar la Escuela Pública y a los docentes que trabajan en ella. Porque el respeto a la labor docente está siendo menoscabada por los políticos que han puesto a los profesionales de la red pública en el punto de mira.

Es importante saber que la Educación Pública es la única que garantiza la educación en igualdad entre hombres y mujeres, la verdaderamente intercultural y realmente abierta, la que cambia al ritmo que lo hace la realidad, que mira hacia delante, sin miedo y para bien. Es la que no se sirve de distinciones caducas
basadas en la clase social, el lugar de origen o la religión para distinguirse. Es además la que con más y mejores profesionales y recursos materiales cuenta para su alumnado.

Recuerda que un sistema público de enseñanza cuesta el 5 % de la riqueza de una región o país europeo, que no te digan que es caro, que no te digan que es malo. Es el mejor y el más barato.

La Educación Pública es el modelo educativo que promueve el derecho fundamental y democrático de una educación universal gratuita, del conocimiento y la capacidad crítica, basada en los valores del progreso y la justicia social.

Por eso Exigimos…

. Apoyo de las Administraciones a la Educación Pública, desde la etapa de 0 a 6 hasta la universidad.

. No a la inversión de dinero público ni cesiones, de gestión o de suelo, a empresas de educación privadas o concertadas; las administraciones públicas no deben incentivar con dinero de todos el negocio privado en sectores clave para la sociedad.

. La creación de un nº de plazas suficientes para que la educación pública pueda dar respuesta a las necesidades que, especialmente en educación de 0-6 años y en la FP, no son cubiertas.

. Retirada inmediata de los recortes aprobados por las CCAA cuyas consecuencias son:
1. El despido de docentes.
2. La masificación en las aulas.
3. La desaparición de recursos de apoyo que atiendan las diversas necesidades educativas del alumnado: compensatoria, desdobles, aulas de enlace…
4. La imposición a los docentes para impartir materias de las que no son especialistas.
5. La imposibilidad de coordinación de los equipos educativos, de abrir bibliotecas,
cubrir las guardias, de realizar actividades extraescolares…
6. La supresión de rutas escolares.
7. La obstaculización de la labor participativa de las asociaciones de padres y madres.
8. Miles de personas se han quedado sin plaza en Formación Profesional.
9. Falta de personal de administración y servicios.
10. Precariedad y recorte de derechos laborales entre los profesionales de la educación.
11. Voluntad de abandono y desprestigio de la Educación Pública, pese a su gran valor académico y social, así como el alto nivel de sus profesionales.

Más información en:
http://www.soypublica.es/
http://www.soypublica.wordpress.com
También en Canal de Youtube:
http://www.youtube.com/user/sinconcierto
Y en las Redes Sociales de:
Facebook: Escuela Pública
Twitter: @soypublica
No me tires… ¡difúndeme!

LA EDUCACIÓN PÚBLICA NO ES UN NEGOCIO.
LA CRISIS: UNA MERA EXCUSA.
¿Hay dinero para permitir desgravaciones fiscales a las
familias que eligen la educación privada y no para la
Pública?
No se trata de partidos, se trata de modelos: la Educación
Pública frente al negocio de la privada.
DETRÁS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
NO HAY UNA ESCASEZ DE DINERO, SINO UNA
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.
Debemos impedirlo, pues afecta a nuestro futuro.

Votad con responsabilidad.»

Futuro del antiguo solar del Hospital San Millán

DOCU_RIOJA

Las obras para la construcción del nuevo edificio para Escuela de Enfermería podrán iniciarse  a primeros de 2017 e integrarse en la Universidad de La Rioja para antes del final de Legislatura. Además se contará con la prestación de servicios (Emergencias y 061). La Escuela y estos últimos servicios citados, en el antiguo Solar del Hospital San Millán. El proyecto se realizará a través de contratación pública.

La consejera de Salud, María Martín, y el rector de la Universidad de La Rioja, José Arnáez, han anunciado hoy que el proceso de integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de La Rioja quedará cerrado antes de que finalice la presente legislatura.

Ambos responsables han realizado estas declaraciones al término de una reunión de trabajo en la que se han analizado los distintos pasos que deben dar, tanto el Gobierno riojano como la Universidad, para culminar el proyecto. Asimismo, se ha hablado sobre la construcción del nuevo edificio que albergará la Escuela de Enfermería, que se ubicará en el actual solar que ocupaba el Hospital San Millán, y cuyas obras podrán iniciarse a principios de 2017.

De acuerdo a las palabras de la consejera de Salud, “actualmente se están valorando otras experiencias similares que han tenido lugar en diversas comunidades autónomas para, a partir de ellas, realizar un amplio estudio del régimen jurídico aplicable por ambas instituciones”.

Con posterioridad, se conformará un calendario de integración y objetivos para, finalmente, dar a conocer este año el contenido del plan de integración a profesores, alumnos y sociedad en general. A partir de ese momento se iniciarán las negociaciones sindicales y tras su conclusión, el Gobierno de La Rioja aprobará el proyecto, los efectos posteriores y el presupuesto con el que debe contar la Universidad de La Rioja para impartir dichos estudios. Las fechas concretas, ha indicado María Martín “dependerán de la evolución de estas negociaciones”.

La consejera de Salud ha mostrado su satisfacción por “la marcha que están tomando los acontecimientos” y la “buena recepción que estamos encontrando en la Universidad de La Rioja para acometer el proyecto”. Además, Martín ha indicado que “estamos ante un buen proyecto, que va a permitir tanto a la Escuela, como a la Universidad, crecer y ampliar sus miras en todo lo que se refiere a la formación de profesionales de la salud en nuestra comunidad y como germen de una futura facultad de Ciencias de la Salud”.

Por su parte el rector, José Arnáez Vadillo, ha destacado “el modelo de trabajo adoptado por ambas partes para la integración, un compromiso que la UR incorporó al último convenio de colaboración relativo a la Escuela de Enfermería firmado en octubre de 2014”. “La UR celebra que ese modelo contemple la integración como el resultado de un acuerdo que aborde, desde experiencias exitosas, todos los aspectos relevantes en términos de recursos humanos, infraestructuras y financiación” ha añadido el rector.

Nuevo edificio

En el transcurso de la reunión celebrada, Gobierno riojano y Universidad de La Rioja han valorado la construcción del nuevo edificio que albergará los estudios de este grado universitario. A este respecto, Martín ha indicado que “el proceso de integración corre paralelo al nuevo proyecto de infraestructuras y que ambos tienen una correlación temporal”.

Asimismo, Martín ha explicado que la nueva infraestructura nace de un proceso de revisión del anterior proyecto previsto para el Complejo de Salud San Millán. En el nuevo proyecto desaparecen las entidades sanitarias de gestión y administración correspondientes a la Consejería de Salud, permaneciendo las dependencias correspondientes a prestación de servicios (Emergencias y 061) y la referida Escuela de Enfermería. El proyecto se realizará a través de contratación pública.

La consejera ha afirmado que los detalles del proyecto se darán a conocer próximamente y se dará cuenta de ello al Consejo de Gobierno. Igualmente, ha indicado que se informará al Parlamento de La Rioja en donde se comprometió, el pasado mes de octubre, a presentar un nuevo proyecto antes de tres meses, después de que el denominado Complejo de Salud San Millán fuera rechazado por varios grupos políticos.

Por último, Martín ha informado sobre el calendario de actuaciones previstas desde este momento y hasta el inicio de las obras. En este sentido, ha detallado que a partir del próximo mes se procederá a la exposición y participación pública del proyecto. Posteriormente, se iniciarán los diversos trámites de licitación, adjudicación, tramitación de expediente y licencia municipal. De esta forma, se prevé que el comienzo de las obras podrá tener lugar a principios de 2017.

 

Atracos en comercios de los barrios Madre de Dios, San José y Lobete

SEGURIDAD CIUDADAN.

En Logroño, estos últimos días se estan cometiendo una serie de atracos, en los barrios de Madre de Dios, San José y Lobete.

Ha habido uno en el estanco de la C/Cigüeña con San Millán, otro en frusedulce, en el Simply de la C/Cigüeña y el último ayer martes 19 de Enero en Mercería Mendoza, en Duquesa de la Victoria. El comercio de la zona está preocupado por su seguridad.

También hay que decir que la iluminación en muchas calles de estos barrios es deficitaria, tampoco favorece la seguridad ciudadana en esta zona.

A través de carteles está pidiendo el comercio de la zona una mayor seguridad a las autoridades competentes.

Junta del Distrito Este hoy miercoles a las 20:30 en la Biblioteca San José en el Centro Deportivo La Ribera

DSC06564

Hoy miércoles 16 de Septiembre tendrá lugar a las 20:30 en la Biblioteca de las Asociaciones de Vecinos y Jubilados San José la Junta del Distrito Este, en la C/Paseo del Prior, 10. 

Para poder llegar, los autobuses 1, 4, 5 parada Martín Ballesteros.

Se tratarán temas como:

– La designación de representantes de las Juntas en los diferentes organos municipales: Consejo de Infancia y Adolescencia, Consejo de la Discapacidada, Consejo de Mayores y Consejo de Comercio.

Asuntos referentes a los Presupuestos participativos para el 2016, iniciativa por la que los ciudadanos deciden directamente proyectos que el Ayuntamiento podrá llevar a ejecución.

– Como novedada, esta Legislatura se ha procedido a la descentralizacion de las Juntas de Distrito, habilitando para tal efecto varias sedes con el objetivo de acercar estos organos de participación a los barrios.

(Abierta a la ciudadanía, al finalizar hay turno de preguntas)

Esta Junta del Distrito Este esta compuesta por las siguientes personas:

Composición de la Junta

Corporación municipal

  • Presidente de la Junta: D. Miguel Sáinz García
  • Concejal de Alcaldía: Dª. Mª Pilar Montes Lasheras
  • Concejalia de Participación Ciudadana: D. Ángel Sáinz Yangüela
  • Concejal PSOE: Dª. Ana Vaquero Garrido
  • Concejal Ciudadanos: Dª. Mª Luisa Alonso García
  • Concejal Cambia Logroño: Gonzalo Peña Ascacibar
  • Concejal PR +: D. Rubén Antoñanzas Blanco

Representante de Vecinos

Propuestos por Grupos Políticos y Nombrados por Pleno

  • Miguel Ángel Merino Fernández de Pinedo  –  PP (Titular)
  • Jesús Marín Lozano / Roberto Madorrán Roldán – PSOE (Titular / Suplente)
  • Guillermo Gil Pascual – Cambia Logroño (Titular)
  • Jesús Rojo Alcalde – Ciudadanos (Titular)
  • Francisco Herce Martínez  / Jesús Fernández de Miguel – PR+ (Titular / Suplente)

Propuestos por Grupos Políticos y Nombrados por la Junta de Gobierno Local

  • Mª Josefa Castillo Jesús / Pablo Ruiz Pérez (Titular / Suplente)
  • Eva Prieto Aguado / Gloria Febrero Uzqueda (Titular / Suplente)

Representante de Asociaciones

Representantes de Asociaciones de Vecinos

  • Carlos Martínez Tierno / Joaquín Álvarez Bellido (Lobete) (Titular / Suplente)
  • Pedro Arbizu Nafarrete / Lorenzo Sedano Cadiñanos (Los Lirios) (Titular / Suplente)
  • Jorge Hernández Sánchez / Rebeca Merino Barrio (Varea) (Titular / Suplente)
  • Margarita Martínez Ramírez / Juan Manuel Zaldívar Ezquerro (San José) (Titular / Suplente)
  • Juan Carlos Martínez Rivero / Israel Pérez Rámirez (Madre de Dios) (Titular / Suplente)

Representantes de Asociaciones de la Tercera Edad

  • Silverio Castillo (Asoc.3ª Edad Barrio Este de Varea) (Titular)

Representantes de Asociaciones de Comerciantes

  • Teresa García Casero / José Ignacio Casis (IX Centenario) (Titular / Suplente)
  • Luis María Fernández de la Pradilla / Mª Jesús Pellejero Ruiz (Logroño Centro Comercial) (Titular / Suplente)

Representantes del resto de Asociaciones

  • Carlos López Melón / Miguel Ángel Villaro Palacios (YMCA / C.D. Calasancio) (Titular / Suplente)
  • Ángel Martínez Soler / María Soledad Valenzuela Alvarado (APA Colegio Varia /Asociación de Amigos del Plus Ultra) (Titular / Suplente)

Miembros con voz pero sin voto

  • Teresa Gómez García (Federación Asoc. Vecinos)

Logroño tendrá un “skatepark”, modalidad street, dentro del espacio público de nuestra ciudad, junto a la rotonda de Tirso de Molina con Lobete

skatepark+proyecto

La alcaldesa ha presentado la propuesta a los jóvenes aficionados logroñeses que le trasladaron hace unos meses esta antigua reivindicación

La instalación, que se ubicará al final de Lobete, toma como modelo las condiciones de El Espolón, el lugar preferido por los skaters

El “skatepark” solicitado durante años al Ayuntamiento será pronto una realidad en la calle Santa Beatriz de Silva, junto a la rotonda de Tirso de Molina con Lobete, en una parcela de más de 3.000 metros cuadrados colindante con la vía del ferrocarril.

“Se trata de un emplazamiento perfecto para cumplir con el deseo de centralidad y buena accesibilidad de los aficionados a estos deportes urbanos y para, al mismo tiempo, no perturbar la tranquilidad de posibles vecinos al ser una actividad necesariamente generadora de un cierto  ruido”, ha señalado la alcaldesa.

Gamarra ha recordado que desde que este grupo de amantes del skate se puso en contacto con ella para pedir una dotación de estas características han transcurrido unos pocos meses. “Desde el Ayuntamiento y contando con su asesoramiento y su opinión, porque ellos son realmente los que conocen los requisitos de una pista de este tipo, se han analizado diversos emplazamientos hasta decantarnos por éste”.

Posteriormente se establecieron las bases de la propuesta y el pasado 29 de julio la Junta de Gobierno adjudicó la asistencia técnica a Daniel Yábar, por un importe 16.867 euros; que redacta en estos momentos el proyecto para tenerlo finalizado en octubre y poder contratar su ejecución a continuación.

Como ha explicado la alcaldesa esta mañana, la idea central de la propuesta que se está desarrollando es una instalación para deportes sobre ruedas (patines, monopatines y bicicletas BMX) de la modalidad street. “A simple vista la imagen que va a tener es la de cualquier plaza urbana de la ciudad. Una plaza con rampas, desniveles, escaleras, pavimentos, discontinuos, barandillas… incluso con espacios verdes intercalados”.

La modalidad “street” se ha impuesto por tanto a la posibilidad de implantar la más típica “de rampa” que es la que hasta el momento existía en los emplazamientos públicos de Logroño e incluso en algunos privados.

La superficie de la parcela es de 3.600 metros cuadrados, de los cuales:

  • La instalación para los roller, skatters y ciclistas es de 1.350 metros cuadrados útiles.
  • Se contemplan además 1.642 metros cuadrados de zonas verdes
  • Un aparcamiento de 3.976 metros cuadrados para 11 plazas, con reserva para personas de movilidad reducida.
  • Asimismo, se delimita una zona de 344 metros cuadrados para acceso libre a los terrenos del ferrocarril y como espacio de emergencias; que deberá quedar por tanto libre de obstáculos aunque, no obstante, podrá ser también utilizada para la práctica de trucos.

Los materiales que se van a utilizar en esta “plaza para skaters” son los adecuados para el deslizamiento: piedra y metal. Así, el pavimento será de losas de hormigón y de granito; acero estructural para barandillas y bancos de granito y acero, entre otros.

En las zonas verdes se contempla la plantación de especies de hoja perenne de bajo mantenimiento, arbustos y árboles para proporcionar sombra a los usuarios. Se dispondrá también de una fuente bebedera, papeleras y la iluminación adecuada para prolongar la práctica sobre todo en épocas de invierno.

Modelo de ciudad, deporte y naturaleza

Con esta instalación el Ayuntamiento vendrá a dar respuesta a una antigua demanda de muchos jóvenes logroñeses que desde hace décadas vienen pidiendo unas instalaciones que mejoren las que han ido disponiendo en la ciudad: en los últimos tiempos fundamentalmente en Las Chiribitas y Las Norias.

Este skatepark viene a cubrir sus expectativas tanto por las características de la instalación como por ubicación y por extensión, aproximadamente tres veces mayor que la de Las Norias. Aunque es difícil calcular el aforo de unas pistas de este tipo podríamos indicar que entre 30 o 40 personas podrían usarla al mismo tiempo.

El presupuesto inicial de ejecución que se plantea el Ayuntamiento ronda los 300.000 euros, con un plazo de en torno a los cuatro o cinco meses.

La alcaldesa se ha mostrado muy satisfecha de poder presentar este proyecto a estos jóvenes porque “desde el primer momento me pareció una reivindicación justa y que se adaptaba al modelo de ciudad que queremos construir, con espacios de relación al aire libre, para hacer ejercicio y fomentar la sociabilidad y los hábitos saludables”.

“Logroño es una ciudad cada día más deportista, dotada de una gran red de instalaciones cubiertas pero que va sumando también cada día más espacios también al aire libre; que aprovecha el cinturón de parques para correr, para andar en bicicleta y también para introducir otros deportes urbanos que generan una gran afición sobre todo entre los más jóvenes”.

 

Presentación del Nº 25 de la publicación bimensual «La Chimenea Fanzine», este miércoles a las 20:30

11845155_891660177538000_6876148202874366124_o

Este miércoles día 12 de Agosto a las 20:30 se presentará el Nº 25 de la publicación «La Chimenea Fanzine», en «Del Mar Skate House», un recindo deportivo situado en Avda. Lobete, 4.

La Chimenea Fanzine se publica cada dos meses y en ella se muestran propuestas artísticas, principalmente de artistas locales y de múltiples disciplinas (poesía, relato, dibujo, fotografía…), que se reparte por bares y comercios. Una alternativa a otras publicaciones de mayor tirada.

¡LA CHIMENEA FANZINE edita su número 25.  HOY 12 de agosto a las 20:30 horas, celebraremos su salida y los 25 números de existencia con una fiesta en DEL MAR SKATE HOUSE. Estará GUIRIMBI ROCK DJ, repartiremos los premios LCF 2015, tendrás la oportunidad de comentar chascarrillos y anécdotas de la historia de esta publicación con los propios autores y disfrutar de la oferta de barbacoa con consumición por 5 leuros cortesía de Luis y Eva.

Para enviar textos, fotografías o ilustraciones: lachimeneafanzine@gmail.com

Presentación del Proyecto «Calles Tranquilas» en el Centro Deportivo La Ribera, en la Biblioteca

11091228_721325007985572_6644884614929710668_nHoy 30 de Marzo a las 18:00 se presentará en la Biblioteca de las Asociaciones de Vecinos y Jubilados San José, en el Centro Deportivo La Ribera, C/Paseo del Prior, 10, el proyecto dado a conocer hace unos días, llamado «Calles tranquilas» y que va a ser aplicado en el Barrio de San José de Logroño, limitando la velocidad de circulación a 30 km/h. A través de este medio de comunicación ya se sacaron los siguientes artículos:

ZONAS 30 (limitadas a 30 km/h) pacificadas.

El Este se pacifica empezando por San José, con «Calles tranquilas» a 30 Km/h

Si te gusta, anímate y comparte la noticia.

El programa ‘Tu barrio de arriba abajo’ ha iniciado esta semana sus actuaciones en la zona Este de la ciudad

OLYMPUS DIGITAL CAMERADurante toda la semana el programa recorrerá la zona Este de la ciudad. Los concejales Miguel Angel Merino y Miguel Sainz visitaron ayer Los Lirios. En el transcurso de la visita a Los Lirios, el concejal de Nuevas Tecnologías, Miguel Sáinz, anunció que  el parque de los Lirios cuenta ya con cobertura WiFi pública. “Tal y como anunciamos en febrero durante el mes de marzo la red WiFi municipal se extiende a tres barrios de la ciudad: Los Lirios, La Cava-Fardahón y Yagüe, además de sumar un nuevo enclave en el centro de la ciudad, la Plaza del Ayuntamiento. Empezamos con el barrio de Los Lirios y la extensión de cobertura seguirá por La Cava-Fardachón y los siguientes puntos”, ha explicado el concejal.

“Durante estos tres años hemos ampliado la cobertura WiFi a todo el centro de la ciudad, mejorando además la calidad del servicio al integrar en una única red global todas las zonas de cobertura municipales. Ahora continuamos su extensión por los barrios y en 2015  seguirá por otros puntos de la ciudad con una inversión prevista de 17.000 euros”, ha señalado Sáinz.

Para utilizar este servicio los ciudadanos deben registrarse como usuarios de las siguientes formas:

Vía sms: tras rellenar los datos del formulario de registro, el sistema envía un sms al móvil indicado con la contraseña de acceso.
Presencial en el servicio 010: tras comprobar la identidad del usuario y rellenando el formulario de registro se le proporciona la clave de acceso vía correo electrónico.
Vía web: en el propio acceso el sistema solicita información al ciudadano que se contrasta con la que el Ayuntamiento tiene registrada en sus bases de datos y si es correcto se le da acceso proporcionándole una clave de acceso vía correo electrónico.

Las claves de acceso tienen diferente validez dependiendo del medio utilizado y deben ser renovadas si se desea seguir usando el servicio.

Con el fin de adaptarse a las exigencias de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones, el servicio cuenta con una serie de restricciones:

La velocidad de descarga y subida a los clientes se ha establecido en un máximo de 512kbps/128kbps.
– El horario de funcionamiento se limita para evitar que pueda ser utilizado como sustitutivo del acceso comercial. Los lunes, martes, miércoles, jueves y domingos el horario de acceso es de 8.00 a 22.00 horas; viernes y sábado el horario es de 8.00 a 2.00 horas.

Sáinz ha recordado otras actuaciones en esta materia como dotar de señal WiFi a los centros jóvenes municipales (El Tacón, El Cubo y Lobete) y a los vehículos del transporte público.

Programa ‘Tu barrio de arriba abajo’

Los diversos servicios municipales actúan de forma transversal e integral, barrio por barrio, con el fin de solucionar las peticiones vecinales y las carencias que detectan los  propios inspectores municipales.

Durante esta semana se está actuando en la zona comprendida entre Colón, Jorge Vigón, Avenida de Lobete, Obispo Fidel García y Los Lirios (lunes); zona comprendida entre Doce Ligero, Parque de la Ribera, Circunvalación y avenida de la Paz (martes); Varea y La Estrella (miércoles); zona comprendida entre Vara de Rey, Avenida de Lobete, Jorge Vigón y Parque del Soterramiento (jueves) y zona comprendida entre Chile, Salustiano Olózaga, Vara de Rey, Avenida de Madrid y Duques de Nájera (viernes).

Las labores que se realizan son limpieza viaria y de sumideros y alcantarillado, retirada de pintadas, mantenimiento del alumbrado público, control de seguridad de los elementos del alumbrado público, señalización viaria, control de seguridad de juegos infantiles, mantenimiento de zonas verdes, revisión de la seguridad vial de intersecciones y cruces, además de tareas de mantenimiento de las instalaciones de control de semáforos, pintado de mobiliario urbano, mantenimiento de marquesinas y postes informativos de transporte público y pequeñas reparaciones de la pavimentación.

Las unidades municipales que participan en ‘Tu barrio, de arriba abajo’ son Participación Ciudadana, Medio Ambiente (limpieza de vías públicas, limpieza de sumideros y alcantarillas, retirada de pintadas, cuidado de parques y jardines); Movilidad Sostenible (señalización horizontal y alumbrado público) y Parque de Servicios (pequeñas reparaciones). La coordinación de las actuaciones recae en cada uno de los concejales de Distrito del Equipo de Gobierno.

La primera fase del programa: 150 actuaciones

El Ayuntamiento de Logroño llevó a cabo a finales de 2014 más de 150 actuaciones distintas dentro de la primera edición del programa ‘Tu barrio, de arriba abajo’. Desde el área de Parques y Jardines se llevaron a cabo 32 actuaciones diferentes, desde el Parque de Servicios se acometieron 26 y desde Movilidad  92.

El Este se pacifica empezando por San José, con «Calles tranquilas» a 30 Km/h

1985835La alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, ha informado esta mañana de la creación de catorce nuevas ‘Calles tranquilas’ en el centro de Logroño que el Ayuntamiento de la capital pretende ir implantando en próximos años tras haber sido acordado dentro de las medidas establecidas dentro del Plan de Movilidad Urbano Sostenible (PMUS).

Las ‘Calles tranquilas’ son calles en las que la velocidad permitida no puede exceder en ningún caso de 30 kilómetros por hora. En palabras de la alcaldesa, “el objetivo es lograr una ciudad sostenible, en la que exista un reparto equilibrado en el uso del espacio público entre las diferentes realidades que conviven en él: peatones, ciclistas, transporte público, motocicletas, turismos… Estas vías permiten una convivencia segura entre peatones, coches y ciclistas, disminuyen el número de atropellos y accidentes en las calles y mejoran la accesibilidad de estas calles para personas con movilidad reducida, lo cual redunda en más seguridad vial para todos”.

Además, las ‘Calles tranquilas’ o ‘Zonas 30’ evitan que se usen las calles secundarias como atajos a los que se recurre para esquivar el mayor volumen de tráfico que suele haber en las vías principales y generan una menor accidentalidad, haciendo que las colisiones tengan un carácter menos grave. “El objetivo principal de esta medida es la de reducir la velocidad del vehículo privado fomentando así la coexistencia entre modos (vehículos a motor y bicicleta). Se pretende además recuperar el espacio urbano para los peatones en las zonas centrales y residenciales de Logroño, así como potenciar los desplazamientos a pie y bicicleta”, ha informado la alcaldesa de la ciudad.

En concreto, tal y como ha explicado la alcaldesa de Logroño, “el Ayuntamiento de Logroño, tras realizar los primeros estudios y mediciones de tráfico, va a pacificar la primera de esas catorce áreas.

Se trata del área delimitada por las vías avenida de la Paz, calle San Millán, Madre de Dios, Luis de Ulloa, adaptando como elemento básico para la moderación del tráfico la limitación de la velocidad. Así, se reordenarán los usos en el tramo de la calle Beatos Mena y Navarrete, comprendido entre la calle San Prudencio y Madre de Dios”.

El Consistorio propone, para lograr la pacificación en dicho tramo, pasar de la distribución de dos carriles más banda de aparcamiento en línea, en la margen este, a una distribución de un carril con banda de aparcamiento en batería.

El proyecto de pacificación de estas vías de la zona este de la ciudad del contempla que todos los trabajos que se pongan en marcha han de contribuir igualmente a la consecución de los objetivos del Plan de Acción contra el ruido, ya que los efectos mencionados de reducción del tráfico y velocidad están alineados con la reducción del ruido.  “Esta primera zona que se pacifique servirá de base para ir ampliando estas vías y para estudiar los logros o las mejoras que se pueden incluir en futuros proyectos. Irán marcando la pauta a seguir para la progresiva implantación del resto de áreas”, ha añadido Gamarra.

Así, en concreto, la pacificación de vías –reducción del límite máximo de velocidad a 30 kilómetros por hora- se llevará a cabo en Beatos Mena y Navarrete, Padre Marín, Caballero de la Rosa, San Prudencio, San Matías, Magisterio, Beato Berrio Ochoa, San José de Calasanz –tramo San Millán a Luis de Ulloa-; La Cigüeña Calasanz –tramo San Millán a Luis de Ulloa-; Rioja Oja; Oyón y Cervera-.

Todas estas actuaciones se llevarán a cabo el próximo mes. Las obras, que comenzarán de forma inminente, serán con cargo al contrato de señalización del Ayuntamiento de Logroño.

Estudios y actuaciones trimestrales

Posteriormente, tras ver cómo se han implantado en las primeras vías y hacer los estudios y mediciones de tráfico necesarios en las calles en estudio, el Ayuntamiento de Logroño valorará trimestralmente la siguiente zona o área que serán pacificadas.

Entre las zonas que estudia el Ayuntamiento de Logroño y que posiblemente sean pacificadas, si este primer caso es exitoso, en próximos meses destaca el área delimitada por Avenida de la Paz, Doce Ligero, San Millán y Manzanera. La tercera actuación se llevaría a cabo entre las calles Gonzalo de Berceo, General Urrutia, Carmen Medrano y Murrieta.

Todas las vías quedarán expresamente señalizadas, creando ‘puertas de entrada’ con señalización horizontal que permita distinguir estas vías del resto. Así, si con la señalización no fuera suficiente y así lo determinan los estudios que se lleven a cabo, se deberían colocar reductores de velocidad o se ampliarían las aceras.

“Las vías pacificadas han sido siempre una demanda de peatones, ciclistas e incluso comerciantes. Una petición que luego ha sido ratificada en las distintas reuniones del Plan de Movilidad Urbana Sostenible y sus diferentes asociaciones”, ha concluido la alcaldesa de Logroño. Logroño cuenta con otras vías pacificadas como Gran Vía, Labradores y Vélez de Guevara. Además, las calles peatonales son zonas en las que la velocidad máxima se limita a 20 kilómetros por hora.

Las catorce áreas:

  • Área pacificada delimitada por Duquesa de la Victoria, Jorge Vigón, Colón y Padre Claret.
  • Área pacificada delimitada por Avda de la Paz, Madre de Dios, Doce Ligero y San Millán.
  • Área pacificada definida por las siguientes calles: Avda de la Paz, Madre de Dios, San Millán y Luis de Ulloa.
  • Área pacificada delimitada por las calles Avda. de la Paz, Madre de Dios, Luis de Ulloa y circunvalación.
  • Entorno del CEIP Vicente Ochoa
  • Entorno de CEIP Bretón de los Herreros.
  • En el entorno del Ayuntamiento y Escuelas de Arte.
  • Área pacificada delimitada por Gonzalo de Berceo, Marqués de Murrieta y Carmen Medrano.
  • Área pacificada delimitada por Marqués de Murrieta, Rey Pastor, Santa Justa y Duques de Nájera
  • El área queda incluida por las calles Gran Vía, Chile, Hueca y Rey Pastor
  • Área pacificada delimitada por Gran Vía, Pérez Galdós, Chile y República Argentina
  • Área pacificada limitada por las calles de pasar, Pérez Galdós, Huesca, Chile y República Argentina
  • Área pacificada definida por las siguientes calles de pasar: Gran Vía, Pérez Galdós, República Argentina y Vara de Rey.
  • Área pacificada definida por las siguientes calles de pasar: Pérez Galdós, Huesca, República Argentina y Vara de Rey.