Días europeos de la artesania 2015 en La Rioja

884627_884627_2015_03_27_Programa_DIA_ARTESANIA_PREl director general de Innovación, Industria y Comercio, Julio Herreros, acompañado por la representante del colectivo de artesanos de La Rioja, Estíbaliz Sáenz de Urturi y el coordinador en La Rioja de los Días Europeos de la Artesanía 2015, Íñigo Alonso, presentaron hace unos días los actos que empiezan hoy 27 de marzo y terminarán el domingo 29 de marzo, para celebrar los días europeos de la artesanía los . Concretamente se celebrarán talleres demostrativos-participativos de artesanía en centros educativos, se proyectarán dos documentales, una charla demostración, un paseo guiado por el caso antiguo de Logroño sobre oficios artesanos y un concierto.

Tal y como ha señalado Julio Herreros, con todo ello se pretende  hacer visible en La Rioja la artesanía europea contemporánea, acercar la artesanía y los artesanos a los centros educativos, valorar el componente artístico y de diseño de la artesanía y ofrecer actividades dirigidas a todas las franjas de edad en las que la artesanía sea la protagonista.

Estas actividades buscan también relacionar la artesanía con la ciudad y con el espacio donde se desarrollaban los oficios en épocas pasadas y conectar la artesanía con internet.

Durante los días 27, 28 y 29 de marzo se celebrarán en Logroño los «Días europeos de la artesania 2015 en La Rioja».

GenericoServletSe realizarán talleres demostrativos / participativos de Artesanía en centros educativos, impartidos por Artesanos de La Rioja y adecuados a las edades de los estudiantes a los que van dirigidos. También  se proyectarán documentales sobre arte efímero y sobre artesanía, habrá charla con experiencias de jornadas artesanales que se desarrollan en La Rioja, charla / demostración, podremos disfrutar de un paseo guiado recorriendo los antiguos oficios del Casco Antiguo de Logroño y para finalizar el cuarteto Tündra nos deleitará con un concierto de música folk ancestro-sideral.

Acuerdos de Junta de la Gobierno local del miércoles 25 de Marzo para la Zona Este

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Ayuntamiento destina 60.000 euros a las ayudas al estudio y material didáctico para alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil

La Junta de Gobierno ha aprobado las bases y convocatoria de las ayudas económicas al estudio para libros y material didáctico para alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil para el curso 2015/2016.

Se ha autorizado un gasto de 60.000 euros para estas ayudas. La cuantía de las ayudas será de 50 euros. Las ayudas se pagarán mediante un vale canjeable en librerías.

Como novedad se incrementa el umbral de renta para poder solicitar las ayudas a los 7.000 euros anuales con el fin de poder llegar a un mayor número de familias, en torno a unas 1.200 familias. El año pasado ya se dio un paso en este sentido al variar el umbral de la renta per cápita de los 5.000 a los 6.000 euros y este año avanzamos un paso más al ampliarla a los 7.000 euros.

El plazo de solicitud será de 15 días a partir de la publicación de la convocatoria en el BOR.

El año pasado se concedieron 858 ayudas por un importe de 50 euros, por lo que el Ayuntamiento destinó un total de 42.900 euros.

Esta mañana también se ha aprobado solicitar a la Consejería de Salud una subvención para financiar las ayudas destinadas a evitar el corte de suministro de energía eléctrica y gas a familias en riesgo de exclusión social para el ejercicio 2015.
En septiembre de 2014 el Ayuntamiento puso en marcha este nuevo programa dirigido a ayudar a las familias en el pago de la luz y del gas.

Un apoyo que se prestaba anteriormente en forma de ayuda de emergencia pero que ahora se ofrece específicamente a través de una subvención.

Las ayudas para evitar el corte del suministro de gas estaban en torno a 100 euros por recibo mensual y las de suministro eléctrico en torno a 50 euros por recibo mensual. Se establecían variaciones en las cuantías dependiendo de si hay menores en la unidad familiar.

Requisitos que tienen que reunir los solicitantes:

  • Estar empadronado en Logroño
  • Ser beneficiario el solicitante o cualquiera de los miembros de su unidad familiar de una pensión no contributiva, del ingreso mínimo de inserción o de las ayudas de inclusión social, de un subsidio por agotamiento de la prestación contributiva o de una renta activa de inserción.
  • Las personas que se encuentren en situación de exclusión social acreditada por los servicios sociales municipales.

El año pasado se concedieron un total de 108 ayudas.

Por otro lado la Junta ha renovado el convenio de colaboración suscrito con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y el Gobierno de La Rioja para la extensión de los servicios públicos electrónicos. Se autoriza un gasto de 47.195 euros.  “A través de este acuerdo el Ayuntamiento obtiene los certificados electrónicos necesarios para garantizar las gestiones que realiza de forma telemática”, ha explicado San Martín.

También se ha prorrogado el convenio de colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja para el seguimiento y control analítico completo del tratamiento de agua potable en la ETAP Río Iregua.

Esta mañana se ha aprobado además  la tercera adenda al convenio con la Fundación Dialnet por una cuantía de 55.000 euros. Esta adenda permitirá finalizar la segunda y tercera fase de Hispadoc, sistema de información de referencia nacional e internacional sobre las publicaciones científicas y de divulgación centradas en el Español. Así como impulsar las visitas a la Fundación tanto a la sede de la misma como al trabajo que lleva a cabo, y consolidar Logroño como destino congresual en torno al Español.

La Junta ha aprobado un convenio con la Consejería de Educación para que dos alumnos del IES Duqes de Nájera realicen prácticas en la Unidad de Reprografía del Ayuntamiento como auxiliares de oficina.

 

 

El programa ‘Tu barrio de arriba abajo’ ha iniciado esta semana sus actuaciones en la zona Este de la ciudad

OLYMPUS DIGITAL CAMERADurante toda la semana el programa recorrerá la zona Este de la ciudad. Los concejales Miguel Angel Merino y Miguel Sainz visitaron ayer Los Lirios. En el transcurso de la visita a Los Lirios, el concejal de Nuevas Tecnologías, Miguel Sáinz, anunció que  el parque de los Lirios cuenta ya con cobertura WiFi pública. “Tal y como anunciamos en febrero durante el mes de marzo la red WiFi municipal se extiende a tres barrios de la ciudad: Los Lirios, La Cava-Fardahón y Yagüe, además de sumar un nuevo enclave en el centro de la ciudad, la Plaza del Ayuntamiento. Empezamos con el barrio de Los Lirios y la extensión de cobertura seguirá por La Cava-Fardachón y los siguientes puntos”, ha explicado el concejal.

“Durante estos tres años hemos ampliado la cobertura WiFi a todo el centro de la ciudad, mejorando además la calidad del servicio al integrar en una única red global todas las zonas de cobertura municipales. Ahora continuamos su extensión por los barrios y en 2015  seguirá por otros puntos de la ciudad con una inversión prevista de 17.000 euros”, ha señalado Sáinz.

Para utilizar este servicio los ciudadanos deben registrarse como usuarios de las siguientes formas:

Vía sms: tras rellenar los datos del formulario de registro, el sistema envía un sms al móvil indicado con la contraseña de acceso.
Presencial en el servicio 010: tras comprobar la identidad del usuario y rellenando el formulario de registro se le proporciona la clave de acceso vía correo electrónico.
Vía web: en el propio acceso el sistema solicita información al ciudadano que se contrasta con la que el Ayuntamiento tiene registrada en sus bases de datos y si es correcto se le da acceso proporcionándole una clave de acceso vía correo electrónico.

Las claves de acceso tienen diferente validez dependiendo del medio utilizado y deben ser renovadas si se desea seguir usando el servicio.

Con el fin de adaptarse a las exigencias de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones, el servicio cuenta con una serie de restricciones:

La velocidad de descarga y subida a los clientes se ha establecido en un máximo de 512kbps/128kbps.
– El horario de funcionamiento se limita para evitar que pueda ser utilizado como sustitutivo del acceso comercial. Los lunes, martes, miércoles, jueves y domingos el horario de acceso es de 8.00 a 22.00 horas; viernes y sábado el horario es de 8.00 a 2.00 horas.

Sáinz ha recordado otras actuaciones en esta materia como dotar de señal WiFi a los centros jóvenes municipales (El Tacón, El Cubo y Lobete) y a los vehículos del transporte público.

Programa ‘Tu barrio de arriba abajo’

Los diversos servicios municipales actúan de forma transversal e integral, barrio por barrio, con el fin de solucionar las peticiones vecinales y las carencias que detectan los  propios inspectores municipales.

Durante esta semana se está actuando en la zona comprendida entre Colón, Jorge Vigón, Avenida de Lobete, Obispo Fidel García y Los Lirios (lunes); zona comprendida entre Doce Ligero, Parque de la Ribera, Circunvalación y avenida de la Paz (martes); Varea y La Estrella (miércoles); zona comprendida entre Vara de Rey, Avenida de Lobete, Jorge Vigón y Parque del Soterramiento (jueves) y zona comprendida entre Chile, Salustiano Olózaga, Vara de Rey, Avenida de Madrid y Duques de Nájera (viernes).

Las labores que se realizan son limpieza viaria y de sumideros y alcantarillado, retirada de pintadas, mantenimiento del alumbrado público, control de seguridad de los elementos del alumbrado público, señalización viaria, control de seguridad de juegos infantiles, mantenimiento de zonas verdes, revisión de la seguridad vial de intersecciones y cruces, además de tareas de mantenimiento de las instalaciones de control de semáforos, pintado de mobiliario urbano, mantenimiento de marquesinas y postes informativos de transporte público y pequeñas reparaciones de la pavimentación.

Las unidades municipales que participan en ‘Tu barrio, de arriba abajo’ son Participación Ciudadana, Medio Ambiente (limpieza de vías públicas, limpieza de sumideros y alcantarillas, retirada de pintadas, cuidado de parques y jardines); Movilidad Sostenible (señalización horizontal y alumbrado público) y Parque de Servicios (pequeñas reparaciones). La coordinación de las actuaciones recae en cada uno de los concejales de Distrito del Equipo de Gobierno.

La primera fase del programa: 150 actuaciones

El Ayuntamiento de Logroño llevó a cabo a finales de 2014 más de 150 actuaciones distintas dentro de la primera edición del programa ‘Tu barrio, de arriba abajo’. Desde el área de Parques y Jardines se llevaron a cabo 32 actuaciones diferentes, desde el Parque de Servicios se acometieron 26 y desde Movilidad  92.

Realidades de Comercio Local (El Colletero en Nalda) y La Plaza (UAGR)

Hoy miércoles 25 de Marzo, en la Sede de la Asociación Vecinal Madre de Dios, dentro del Ciclo de Charlas «Esto te Interesa» tanto «El Colletero» de Nalda como «La Plaza» de la Union de Agricultores y Ganaderos de La Rioja, nos hablaran sobre sus proyectos de Comercio Local.

El Colletero es una asociación para el Empleo y el Desarrollo Sostenible y en Igualdad de Nalda y su entorno. Abrazos entre el Mundo rural y urbano.  Su página web es: http://www.elcolletero.org/

La Plaza, es el mercado de los productores. Productos de La Rioja. En tu casa. Otra forma de alimentación es posible, optima nutrición a un precio justo y con empleo en el territorio. Su página web es: https://www.elmercadodelosproductores.com/

 

La Universidad de La Rioja organiza el domingo 19 de abril la Carrera Campus 2015, que estrena recorrido y cuenta con la colaboración de veinte entidades e instituciones

resultLa Universidad de La Rioja organiza el domingo 19 de abril la Carrera Campus 2015, que cuenta con el apoyo de veinte entidades e instituciones colaboradoras. La recaudación irá destinada a Fundación Pioneros y, junto a las pruebas deportivas, habrá actividades de carácter lúdico y recreativo. La Carrera Campus Universidad de La Rioja 2015 toma el testigo del Cross Trofeo Rector, por lo que cambia de nombre, su disputa se traslada al domingo y estrena circuito con salida en Edificio Quintiliano y desarrollo por los parques del Ebro y del Iregua. La prueba ha sido presentada por José Arnáez, rector de la Universidad de La Rioja; Emilio del Río, consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno regional; Javier Merino, concejal de Alcaldía del Ayuntamiento de Logroño, y Manuel Herrero, director de Telefónica La Rioja; junto a los representantes del resto de entidades colaboradoras y patrocinadoras. La Carrera Campus 2015 está organizada por la Universidad de La Rioja y cuenta con el patrocinio del Gobierno de La Rioja, el Ayuntamiento de Logroño, Logroño Deporte, Telefónica, Coca Cola, Sedena SL, Emesa y Diario La Rioja. En la organización de la prueba, además, colaboran Arluy, Exploralia, Escala, la Asociación de Vecinos del Barrio de San José, Obra Social ‘la Caixa’, Roller Rioja, Cines Las Cañas, Fundación  Cultural Recreativa Cantabria, Mavyal, Escuela de Patinaje 76-80, la Asociación Profesional de Productores de Compost y Hongos de La Rioja, Navarra y Aragón, el Centro Comercial Berceo y las cafeterías del campus.

LA PRUEBA: DOMINGO 19 DE ABRIL La prueba se ha programado con diversas categorías, con distancias ajustadas a cada tipo de corredor, desde los 750 metros de la Carrera Familiar hasta los 5.000 o 10.000 metros de la Popular. El circuito, como novedad, tendrá como punto de salida y de llegada el Edificio Quintiliano (c/ La Cigüeña 60), y recorrerá los principales enclaves del campus, incluyendo el paso por los parques del Ebro y del Iregua. En total, dos circuitos de 4.000 y 5.000 metros respectivamente a los que se dará una o dos vueltas –en función de la categoría-, y que contará con un recorrido adaptado a  los estudiantes preuniversitarios y universitarios, y para la carrera familiar, cuyos 750 metros de longitud van dirigidos a corredores de todas las edades, con inicio y final en el campus.

  • TROFEO RECTOR UNIVERSITARIO Y PREUNIVERSITARIO.

Hora de comienzo: 11.00 h.

Dirigido a los estudiantes universitarios, de Bachillerato, FP de Grado Medio y Superior, que podrán participar individualmente o en equipos de 5 corredores.

Recorrido: 4.000 metros para los estudiantes preuniversitarios y 5.000 metros para los estudiantes universitarios.

  • CARRERA POPULAR.

Hora de comienzo: 11.00 horas.

De participación abierta –también para el PAS y PDI de la UR-, en categoría masculina y femenina. Esta prueba forma parte del II Circuito Runners Logroño.

Recorrido: 5.000 metros (1 vuelta) y 10.000 metros (2 vueltas al circuito).

  • CARRERA FAMILIAR.

Hora de comienzo: 12.30 horas.

Sin límite de edad y sin carácter competitivo, esta categoría pretende promocionar el deporte entre los más pequeños y animar a la participación conjunta de padres e hijos.

Recorrido: 750 metros. Junto a la disputa de estas pruebas, la Universidad de La Rioja tiene previsto desarrollar actividades de carácter lúdico y recreativo como hinchables para niños, degustación de champiñones y exhibición y práctica de patinaje.

INSCRIPCIÓN ON LINE Los estudiantes de Bachillerato y ciclos formativos de grado medio y superior participarán de forma gratuita, inscribiéndose previamente en sus centros o institutos. El importe de la inscripción para el resto de categorías es de 5 euros para los estudiantes universitarios y carrera familiar, y de 10 euros para los corredores de las categorías populares.

En todos los casos, las inscripciones se podrán realizar a través de la página web www.unirioja.es desde el 2 de marzo hasta las 14.00 horas del 13 de abril.

La organización entregará trofeos y premios a los ganadores en cada categoría y a los centros con más participación, así como una camiseta a todos los participantes.

A su vez, quienes deseen participar en la organización de la prueba como voluntarios deben solicitarlo a través del correo-e deportes@adm.unirioja.es o llamando al teléfono 941 299 702.

ZONAS 30 (limitadas a 30 km/h) pacificadas.

COMENTARIO y ANÁLISIS INTERESANTE SOBRE CALLES TRANQUILAS, PARA APRENDER.

LOGROÑO EN BICI.

​Respecto al reciente anuncio de nuevas «Calles Tranquilas» del Ayuntamiento de Logroño, el colectivo Logroño en Bici manifiesta que esta bienvenida intervención, largamente reclamada, aunque vista por encima parece muy positiva, corresponde más con la voluntad del Ayuntamiento de aparentar que se está haciendo algo que con un cambio real en las calles afectadas. Existe un compromiso de actuación por la movilidad sostenible que el Ayuntamiento está esquivando reiteradamente.

 

No hay nada nuevo

Las áreas de tráfico pacificado y la creación de «supermanzanas» en Logroño estaba contemplada en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) aprobado por el Ayuntamiento en diciembre de 2013. La primera de las áreas propuestas se corresponde con el área pacificada J del PMUS. La información sobre Áreas Pacificadas y Movilidad Ciclista en el Plan puede obtenerse en la web de Logroño en Bici, dado que ha sido retirada de la web del Ayuntamiento:

Esta es toda la información disponible sobre el PMUS en la página del Ayuntamiento:

http://www.xn--logroo-0wa.es/wps/portal/web/inicio/unidadesMunicipales/movilidad/documentosInformacion/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os_hAc9NQf293QwMLA0MDA88w_zBHQ2Mjf0NnM_2CbEdFANODcs4!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=

 

Ilustración 1: Área pacificada J del PMUS, aprobada en diciembre de 2013

Área pacificada J

 

Una propuesta vaciada de contenido

La pacificación de una calle debe incluir tanto medidas de gestión de tráfico para lograr la reducción de la velocidad y la densidad efectivas del tráfico, como medidas urbanísticas para la recuperación del espacio público para los ciudadanos: la vida en la calle, el peatón y la bicicleta. Rescatar del tráfico espacio para estar, jugar, ciudar, intercambiar y convivir… las personas. Tal y como está planteada, la intervención -de la que el Ayuntamiento no facilita planos ni detalles- no incluye ningún cambio real en el uso diario de estas calles. No se incluye ningún elemento que reduzca la velocidad efectiva de los coches, como badenes, orejas que recuperen intersecciones para el peatón o reducción de la anchura de los carriles. Tampoco parece plantearse la ampliación de las aceras, muy estrechas, o desarrollar la red de vías ciclistas en calzada. Se posterga la instalación de «puertas» de entrada de las «calles de estar» y se reduce la actuación a un «programa piloto».

En la propuesta original del PMUS sí se contemplan varios de estos elementos, como la ampliación de las aceras de la C/ San Prudencio, que ignoramos si se van a ejecutar.

 

Ilustración 2: Propuesta de pacificación del PMUS, con elementos para reducir la velocidad y densidad del tráfico

Actuaciones en área pacificada J

Tal como aparece en la nota de prensa del Ayuntamiento, la ejecución parece limitarse a poner señales de limitación a 30 Km/h y pintar una parte de la calzada a la entrada. Una mera zona 30 no constituye por sí misma un área pacificada.

 

El Ayuntamiento ignora sus propias propuestas

Logroño en Bici ha solicitado formalmente la información técnica detallada del PMUS tal cual fue aprobado por el Ayuntamiento, en virtud de su propia Ordenanza de Transparencia, sin haber recibido hasta el momento respuesta, pese a que el Colectivo está presente en la comisión de seguimiento del PMUS.

Igualmente, otras medidas del PMUS, como la creación del Foro Por la Bicicleta, la conexión de la red ciclista, o las iniciativas de Caminos Escolares Seguros, se encuentran detenidas o demoradas constantemente. La comisión de seguimiento encargada de poner en marcha las medidas del PMUS se reúne únicamente una vez cada seis meses.

El colectivo Logroño en Bici exige al Ayuntamiento que facilite el detalle completo de las actuaciones a desarrollar, tanto en esta nueva área pacificada como en el resto de las previstas en el PMUS, para evaluar la ejecución del Plan y que la ciudadanía pueda contrastar el grado de cumplimiento real de lo aprobado.

Desde Logroño en Bici aplaudimos que el Ayuntamiento ejecute las propuestas previstas en el PMUS, pero le reclamamos que lo haga en su totalidad y no solo de forma cosmética.
1985835_tn

Calle residencial, zona 20. Zona 30

 

Salvador Rueda, de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, explica en este vídeo qué son las «supermanzanas». Esto es lo que se debería hacer pero NO SE

​​

HACE EN LOGROÑO:Supermanzanas:

https://vimeo.com/114927352

 

«Si planificas las ciudades para coches y tráfico, tendrás coches y tráfico; si planificas las ciudades para la gente y el espacio, tendrás espacio público y ciudadanos»

Charla sobre Economía del bien Comun en la sede de la Asociacion Vecinal Madre de Dios

La Asociación Vecinal Madre de Dios ofrece la tercera charla del Ciclo 2015  «ESTO TE INTERESA» donde habrá la oportunidad de conocer en que consiste la Economía del Bien Común La Rioja, este lunes 23 a las 19.30 en la Asociación Vecinal Madre de Dios ( C/ San Millán 26-28 entrada por el parque Santa Juliana).

¿Que es La «Economia del Bien Comun»?

Es un proyecto económico abierto entre otros espacios, a las empresas y promovido por el economista austríaco Christian Felber que pretende implantar y desarrollar una verdadera economía sostenible y alternativa a los mercados financieros, regida por una serie de principios básicos que representan valores humanos: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión, entre otros.