Ayer estudiantes y barrio se formaron para prevenir agresiones sexistas en contextos de ocio

Ponentes y participantes en la jornada de ayer
  • Ayer la Universidad de La Rioja acogió la primera sesión formativa “El Sexismo también sale de Fiesta”, dinamizada por profesionales de la cooperativa feminista Errotik, especializada en prestar servicios para la erradicación del sexismo en el contexto económico, laboral, social y cultural. 
  • Alrededor de 25 personas de distintas edades y roles siguieron la jornada, que ha aportó herramientas metodológicas y favoreció el diálogo de toda una comunidad para proponer ideas y protocolos para la prevención de agresiones sexistas, en entornos de ocio.
  • La actividad se enmarca en una iniciativa ciudadana de largo recorrido, que surgió para buscar la implicación de todas las partes (ciudadanía, organizaciones sociales, instituciones, profesionales…), y pretende abordar desde sus raíces sociales y culturales las consecuencias de todo tipo que generan determinadas formas de ocio y que cuenta con el apoyo del Proyecto ICI.

Logroño, 3 de marzo, 2020. Ayer por la tarde, tuvo lugar en el Edificio Quintiliano de la UR la primera de dos sesiones formativas, bajo el título “El Sexismo también sale de Fiesta. Estrategias para la prevención de las violencias sexuales en contextos de ocio”. Alrededor de 25 personas, entre colectivos de alumnado universitario, vecindario de San José y Madre de Dios, profesionales del barrio (medicina, educación, trabajo social…) de servicios asociativos, municipales y autonómicos, asociaciones vecinales y de origen extranjero, han compartido espacio e ideas sobre qué medidas hay que asumir para prevenir mejor la violencia sexista.

 La iniciativa es una de las medidas puestas en marcha este año por el Grupo de Convivencia en Fiestas Estudiantiles, surgido de la iniciativa ciudadana que ha contado con el apoyo del Proyecto ICI en el que el diálogo entre las diferentes miradas de organizaciones estudiantiles, asociaciones vecinales, ONGs, profesionales de salud, la policía local o distintos departamentos universitarios tratan de abordar las consecuencias no deseadas de determinadas formas de ocio, en este caso, el sexismo en contexto festivos.

Entidades integradas en el grupo Convivencia en Fiestas Estudiantiles

Recursos técnicos:

– Ayuntamiento de Logroño: Policía Local, Servicios Sociales-Salud

Gobierno de La Rioja: CEIP Caballero de la Rosa, IES Sagasta, IES Comercio, Servicio de Drogodependencias y Otras Adicciones, Proyecto Prevention OH.

Universidad de La Rioja: Unidad de Igualdad, Departamento de Derecho, Consejo de Estudiantes, ASUR y Universidad Saludable,

Otros recursos: Asociación Igual a Ti, Universidad de La Rioja, YMCA La Rioja,

Entidades Ciudadanas:

– Asociación Vecinal Madre de Dios, Asociación de Vecinos San José, Asociación Arabella, AMPA Caballero Rosa, Asociación Pakistaní, URFEM, Comisión de Fiestas

El CEIP San Francisco celebró el Día del Patio Abierto a la Comunidad

Los alumnos explican su patio a las visitas

La iniciativa recogió ideas para la mejora del patio del centro, en la que participaron tanto alumnos como padres, AMPA, vecinos, entidades del entorno y resto de la Comunidad Educativa

El CEIP San Francisco de Logroño celebró ayer el ‘Día del Patio Abierto a la Comunidad’, una iniciativa dirigida al análisis y mejora de las condiciones del patio del centro en la que se busca la complicidad tanto de los propios alumnos/as, como de las familias y el AMPA, y las vecinas y vecinos del barrio.

La iniciativa se enmarca en el proyecto Centros Educativos hacia la Sostenibilidad (CEHS), dentro del cual el CEIP San Francisco trabaja desde hace ocho años; y también en Programa Social de Apoyo Familiar para el Éxito Educativo, impulsado por la Obra Social “la Caixa” en el marco del proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (Proyecto ICI). Consistió abrir las puertas del centro para mostrar los distintos espacios del patio y recoger posteriormente ideas para transformar el patio, con la ayuda del barrio y de la Comunidad Educativa. El AMPA, en vías de afianzamiento, está siendo un agente activo de esta iniciativa. El objetivo de fondo en este proceso comunitario es el de potenciar la participación escolar y apoyar el proceso activo del alumnado, creando objetivos comunes para los distintos agentes de la comunidad educativa.

Sostenibilidad y éxito educativo

Desde hace 8 años, el colegio San Francisco participa en el proyecto ‘Centros Educativos hacia la Sostenibilidad’ (CEHS) y, tras un proceso de prediagnóstico del centro, el alumnado decidió que hay varias posibilidades de mejora susceptibles de abordarse con la participación de la comunidad. En especial, se puede mejorar la sostenibilidad actuando en torno al espacio y tiempo del patio mediante almuerzos más saludables, separación correcta de residuos, convivencia más positiva, un mejor aprovechamiento de los alimentos y un espacio más seguro y colorido.

Por otro lado, tras tres años de participación en el «Programa Social de Apoyo Familiar para el Éxito Educativo», desarrollado en el marco del Proyecto ICI, el proceso de mejora del patio es una interesante opción para la alineación de objetivos entre los distintos miembros de la comunidad educativa (familias, profesorado, alumnado y entorno), al tiempo que abre muchas opciones a la participación de las familias y la comunidad cercana (el barrio) en la gestión del centro. Algo que incide directamente en el éxito educativo.

Gran participación en el V Encuentro Comunitario de San José y Madre de Dios

Ya pasada la resaca y el puente laboral, queríamos transmitir en esta publicación algo de lo vivido en el V Encuentro Comunitario en el marco del del pasado miércoles, en la Biblioteca de la Asociación de Vecinos y Jubilados San José, a quienes agradecemos su inestimable colaboración.
Hacía 4 años que no ejercitábamos ese formidable músculo de los barrios que es el Encuentro Comunitario y la ocasión no defraudó. Más 100 personas (*) compartimos un espacio común entre los protagonistas de la comunidad: su ciudadanía, sus profesionales y sus responsables institucionales. A todas estas personas queremos agradecer su participación, reseñando la trascendencia de que, por primera vez, contáramos con la participación de la figura del alcalde de la ciudad.
La bienvenida al acto la realizó el tripartito comunitario: un ciudadano, vecino del barrio, una profesional (la directora de la zona Este de Servicios Sociales de Logroño) y el concejal de Participación Ciudadana.
Acto seguido, el responsable técnico del Plan de Convivencia Intercultural hizo una introducción al Encuentro poniendo en valor ese milagro laico, como suele decir Marchioni, para definir este evento tan simbólico en la vida de una comunidad.
Tras compartir el equipo comunitario la evolución del proceso común, en el que en este 2019 alcanzamos el mayor nivel de participación desde su inicio, se explicó la necesidad de avanzar en un mayor nivel de implicación de la ciudadanía, con toda su diversidad, y de contar con un nuevo diagnóstico, fruto del evidente cambio de contexto del mundo… y del barrio. Para ello, se presentó el documento de la “Escucha al Barrio”, realizado colectivamente sobre 100 personas representativas de la diversidad de nuestros barrios. Este documento es la base de partida del proceso de diagnóstico comunitario que llevaremos a cabo en 2020 y puede descargarse desde el blog: http://etrsanjoseymadrededios.blogspot.com.
A continuación, por grupos de ciudadanas, ciudadanos y profesionales, se fueron desgranando los momentos y acciones clave de 2019, aquellas estrategias, actividades y procesos que han aportado un salto cualitativo al Proceso Comunitario Intercultural de nuestros barrios:


– La incorporación de la Universidad de La Rioja, como consecuencia de un proceso de diálogo iniciado por la Asociación vecinal Madre de Dios en la zona de Rodancha, que actualmente ha generado un espacio participativo, orientado a la transformación de las celebraciones estudiantiles para reducir su impacto en el barrio, con implicación del profesorado, la Unidad de Igualdad de la UR, Universidad Saludable, asociaciones e instituciones de estudiantes, así como servicios del Ayuntamiento y Gobierno de La Rioja y asociaciones del barrio como la AMPA del Caballero de la Rosa e Igual a Ti…
– El exitoso proceso seguido por premonitores de la Escuela Abierta de Verano, procedentes de Igual a Ti, hasta ser actuales monitores del grupo scout Sierra de Cameros.
– El impulso dado por el CEIP San Francisco a su grupo motor del Programa Social de Apoyo Familiar al Éxito Educativo para facilitar un cambio en la participación en el cole y el revulsivo a su AMPA.


– El proceso compartido para abordar el Bienestar Emocional, partiendo de los malestares que se iban detectando en el barrio, presentado por el Servicio Municipal de Orientación y Promoción Sociolaboral y la Fundación Pioneros, quienes además presentaron sus árboles de Emociones. Este proceso permitió la creación de una exposición itinerante en el marco de la Comisión de Salud Comunitaria que veremos y viviremos en los barrios y fuera de ellos.
– La gran labor desarrollada desde el grupo de Tejedoras, de la Asociación Vecinal Madre de Dios. Una iniciativa laboriosa y constante para, desde lo pequeño y lo cercano, mejorar las relaciones y el bienestar de personas que difícilmente podrían ser tenidas en cuenta. Tejiendo barrio trata de tejer conversaciones, culturas, pesares, compañía…


– El arte de la convivencia, visualizado desde la acción Ajardina tu Plaza, donde la colaboración entre la Asociación Vecinal, el Proyecto Municipal de Intervención con Menores, artistas de Igual a Ti, junto a usuarias y usuarios de la plaza, supuso una resignificación de este espacio, mediante el diálogo constante, la implicación del vecindario y el apego en su transformación.


– Futuros profesionales del Trabajo Social, expresaron mediante murales su visión del proceso comunitario, tras una visita guiada al barrio.

Tras estas aportaciones, el sociólogo de Planificación de Servicios Sociales presentó los retos pendientes para este proceso colectivo, remarcando una invitación a soñar qué queremos hacer juntos y juntas, de nuestro barrio.

A continuación, el público lanzó aportaciones y propuestas para mejorar este pequeño tesoro colectivo:
– Cambiar demandas, por sueños y propuestas e implicarnos en su puesta en marcha,
– más continuidad en las acciones,
– ver el resultado de los mapeos sobre accesibilidad,
– intentar una mayor implicación de las personas mayores,
– más limpieza e implicación colectiva en el embellecimiento del barrio,
– celebrar las conexiones establecidas y la facilidad que tenemos para abordar los conflictos,
– asumir que el Proyecto ICI somos cada una de nosotras y nosotros
– abordar temas complicados como la pobreza energética y la huida de los jóvenes,
– encontrarnos más y definir conjuntamente las prioridades,
– hincarles el diente a los grandes retos mundiales, como el género y el medio ambiente o la desigualdad, pero centrándonos en su impacto a nivel del barrio,
– ampliar la participación a vecinas y vecinos anónimos, y la diversidad de la participación,
– ampliar o poner en marcha espacios para jóvenes en el barrio,
– abordar el reto de la guetización en los centros educativos,
– pomar impulso para la activación de los “Huertos Que Importan”,
– celebrar la “colmena creativa” que es el barrio y su capacidad para generar proyectos de innovación social,
– tras la carga de trabajo de este año, hay que visibilizar el valor de la aportación de la ciudadanía y consolidar este tejido, poniendo sobre la mesa los sufrimientos existentes para abordarlos junto a profesionales e instituciones,
– las instituciones agradecen la experiencia aportada por el proceso comunitario, que permite participar desde una estructura, que se debe exportar, que permite la corresponsabilidad sobre los problemas comunes, siendo conscientes de los recursos y capacidades que tenemos como comunidad. En esta línea, se anunció que se invitaría al equipo comunitario a participar en una mesa de convivencia en los centros escolares. En concreto, el alcalde expresó la importancia de aprender de este largo proceso, facilitar su cauce, y apoyarlo, reduciendo la distancia entre los mundos paralelos de las instituciones, profesionales y ciudadanía, simbolizada por los logos. Activar canales y recursos, y fomentar el protagonismo y autonomía de la ciudadanía, porque “las capacidades humanas conectadas son lo que conforman ciudades inteligentes”.

El equipo de Logroño Intercultural resumió brillantemente y en tiempo record, el amplio abanico de aportaciones (mayor que el que aquí se relata) compartidas en el encuentro, para facilitar la visión global y coral del acto.

A partir de estas aportaciones, y la complejidad de los temas en juego, se abre el periodo para planificar 2020, ejercitando más el músculo comunitario, con el reto de ampliar los espacios de reflexión y acción, la invitación a que las instituciones hagan suyo este proceso e institucionalizar a la ciudadanía -o desinstitucionalizar el proceso comunitario- para que genere más apego e implicación ciudadana.

Para sacudirnos tanta trascendencia, terminamos con un estornudo comunitario, que nos permitió salir con una sonrisa en los labios, mientras nos hacíamos una idea de la energía que podemos desplegar si nos organizamos. Que ¿qué es un estornudo comunitario? Je, je. Haber estado allí.

* Queremos agradecer la participación de tantas personas que participaron a título particular, como en nombre de asociaciones, recursos instituciones y servicios. Disculpadnos, por favor si nos olvidamos de alguien.

Compartieron este mágico momento: Alma Venezuela, AMPA Caballero de la Rosa, Arabella, Asociación “El Colletero”, Asociación COLOR, Asociación de Vecinos y Jubilados San José Obrero, Asociación Igual a Ti y CCPC Los Ángeles, Asociación Pakistaní de La Rioja, Asociación Vecinal Madre de Dios, Ayuntamiento de Logroño (alcalde, concejal de Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario, concejal de Participación Ciudadana, Plan de Convivencia Intercultural, Dirección General de Vivienda, Proyecto de Intervención con Menores, Centro de Servicios Sociales La Ribera, Logroño Intercultural, Servicio de Orientación y Promoción Sociolaboral, Centro Joven “El Tacón”, Salud, Ludotecas), Centro Cívico Madre de Dios, Ciudades Cuidadas, DECAF-IMEDES, Enzigzag, Fundación Pioneros, Gobierno de La Rioja (Directora General de Educación, Directora General de Servicios sociales y a la Ciudadanía, Director General del Instituto Riojano de la Juventud, CPA de Personas Mayores Manzanera, CEIP San francisco, CEIP Caballero de la Rosa, IES Comercio, Centro de Salud Joaquín Elizalde), Grupo de Tejedoras, Logroño Antirrumores, Obra Social “la Caixa”, Proyecto Siempre Acompañados, de Cruz Roja, Rioja Acoge, Salud Mental La Rioja, Scouts “Sierra de Cameros”, Universidad de La Rioja (Profesor de Derecho, Alumnado de Mediación Intercultural), personas usuarias de Igual a Ti y del CPA de Personas Mayores Manzanera, líderes de Pioneros y un montón de personas a título particular que nos arroparon.

El proceso es vuestro, sin todas vosotras, sin vuestros sueños y esfuerzo e ilusiones, nada de esto sería posible, porque solo junt@s, Somos Barrio.

Cometas y cuentacuentos para defender los derechos de la infancia en Madre de Dios

Participantes en la celebracion comunitaria de San José y Madre de Dios

21/11/19. La plaza detrás de la Biblioteca Rafael Azcona, fue ayer el escenario de una sencilla y peculiar actividad para celebrar el Día de los Derechos de la Infancia. Representantes de colegios, asociaciones y colectivos participantes presentaron su cometa, construida artesanalmente, y explicaron el mensaje simbólico que cada una portaba. Una vez terminadas las presentaciones, poco después se hizo una foto de familia y se intentó -con poco éxito dado el viento inexistente- el vuelo de las cometas. A continuación, el grupo se trasladó a la Biblioteca Azcona, con sus cometas, donde se celebró un Cuentacuentos sobre los Derechos de la Infancia. El acto se celebró en el marco del Proceso Comunitario Intercultural impulsado por la Obra Social ”la Caixa”, el Ayuntamiento de Logroño, el Gobierno de La Rioja y Rioja Acoge, junto al amplio y diverso tejido ciudadano y técnico de los barrios.

El objetivo de esta concentración de profesionales, familias e instituciones fue participar juntas, utilizando el vuelo de cometas, para situar en el cielo un mensaje importante: ante el impacto de la situación social y sus consecuencias, el barrio (sus técnicos, su ciudadanía, sus instituciones) tiene que prestar más atención al cuidado de la infancia y hacer posible una suma de esfuerzos para consolidarse como un entorno seguro. No en vano, el reciente informe FOESSA, que se presentaba recientemente en Logroño, alertaba que la “juvenilización de la pobreza y la exclusión generan pérdidas de capital humano” y señalaba entre sus conclusiones que “se consolida la mayor exposición de las familias con niños y de la juventud a la exclusión social, constituyéndose riesgos relacionados con: la etapa de crianza de las familias, la pérdida de capital humano, la transmisión intergeneracional de la pobreza y la frustración de proyectos vitales independientes[1]”.

El acto contó con la presencia de representantes técnicos, ciudadanos e institucionales: profesorado y representantes de AMPAS de los centros de Primaria y Secundaria, educadores de entidades sociales y programas municipales, representantes del centro cívico y asociaciones vecinales, de discapacidad, de personas de origen extranjero, así como el concejal de Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario, Iván Reinares o la Directora General de Educación, Pepa Iriarte.

Entidades participantes en Cometas x Derechos: AMPA Caballero de la Rosa, AMPA San Francisco, Asociación Pakistaní de La Rioja, ASUR, Ayuntamiento de Logroño (Biblioteca Rafael Azcona, Centro Joven el Tacón, Logroño Intercultural, Proyecto de Intervención con Menores, Plan de Convivencia Intercultural), Cruz Roja, Fundación Pioneros, Gobierno de La Rioja (CPCEE “Los Ángeles”, CEIP Caballero Rosa, CEIP San Francisco, CEIP Madre de Dios, IES Comercio, IES Sagasta), YMCA


[1] RESUMEN 2019. VIII INFORME SOBRE EXCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL EN ESPAÑA. Fundación FOESSA 2019. Pág 43. http://www.plataformatercersector.es/sites/default/files/20190612%20VIII%20Informe-FOESSA-2019-resumen.pdf

Finaliza “Espacios Públicos para la Convivencia” con una exposición sobre Bienestar Emocional en la plaza de Fermín Gurbindo

El subdirector general de Coordinación Sociosanitaria y Cuidados, Jorge Mínguez, la directora general de Humanización, Prestaciones y Farmacia, Pilar Sáenz y el concejal de Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario del Ayuntamiento de Logroño, Iván Reinares, han participado en la inauguración de una exposición sobre bienestar emocional en la Plaza de Fermín Gurbindo, junto a representantes de asociaciones vecinales, de personas de origen extranjero, de discapacidad y salud mental, así como de alumnado de centros educativos.

La exposición, que recorrerá diferentes barrios y localidades riojanas, ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto del Plan Nacional sobre Drogas, el Gobierno de La Rioja y el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI), impulsado conjuntamente por el Plan de Convivencia Intercultural del Ayuntamiento de Logroño, el Gobierno de La Rioja, Rioja Acoge y la Obra Social ”la Caixa”, en colaboración con el amplio y diverso tejido ciudadano y técnico de estos barrios.

Esta exposición pone el broche a la programación Espacios Públicos para la Convivencia, que ha promovido 30 actividades de abril a octubre, orientadas hacia la promoción de la convivencia y la calidad de vida en los espacios públicos, mediante la implicación del tejido ciudadano, técnico e institucional de San José y Madre de Dios.

Esta mañana se ha presentado una exposición sobre bienestar emocional orientada a destacar el papel beneficioso del trabajo con uno mismo y con la comunidad (el vecindario, las relaciones, la participación…) como vía complementaria a los psicofármacos para superar los malestares individuales, provocados por el difícil contexto social de los últimos años. La exposición refleja estos síntomas, expresados en el aumento del consumo de psicofármacos, que afecta con más intensidad a las mujeres (aunque aumenta el consumo en varones), a las edades adultas, pero también se incrementa en infancia y juventud.

En el acto de inauguración han participado el subdirector general de Coordinación Sociosanitaria y Cuidados, Jorge Mínguez, la directora general de Humanización, Prestaciones y Farmacia, Pilar Sáenz, la directora general de Servicios Sociales y Ciudadanía, María Luisa Ruiz de Escudero, el concejal de Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario del Ayuntamiento de Logroño, Iván Reinares, la técnica del servicio de Drogodependencias y otras Adicciones, Cristina Nuez, la representante de la Asociación Vecinal Madre de Dios, Ana Alesanco y la coordinadora de Rioja Acoge, Esther González.

También participarán representantes profesionales del Ayuntamiento de Logroño (Servicio Municipal de Orientación y Promoción Sociolaboral, Centro Joven “El Tacón”, Unidad de Servicios Sociales. Salud, Plan de Convivencia Intercultural), Gobierno de La Rioja (IES Comercio, CEIP Caballero de la Rosa, Centro de Salud “Joaquín Elizalde, CPC de Personas Mayores “Manzanera”), ARPA Rioja, Salud Mental La Rioja, Igual a Ti asociación Pakistaní de La Rioja, o Fundación Pioneros, además de alumnado, personas usuarias de estas entidades y otras a título individual. La iniciativa permanecerá hasta el día 5 de noviembre en la Plaza Fermín Gurbindo y luego recorrerá otros espacios públicos de la ciudad y otras localidades riojanas.

Árbol de las Emociones del Barrio

Los datos de consumo de ansiolíticos, antidepresivos e hipnóticos en La Rioja revelan un aumento continuo en los últimos años, que no se corresponde con el estancamiento en el crecimiento poblacional. Por otro lado, el proceso de actualización del Diagnóstico Comunitario de San José y Madre de Dios se hace eco de la fragmentación e individualización de este problema social, que es a la vez causa y consecuencia del malestar. Por ello, la exposición pretende visibilizar esta circunstancia y poner el énfasis más en las potencialidades que en las carencias de las personas. Asimismo, quiere llamar la atención de la capacidad del entorno comunitario para conectar a las personas mediante la participación social (vinculación a AMPAS, asociaciones vecinales, cursos, actividades…)

Las personas participantes han realizado un recorrido guiado por la exposición y han participado en la elaboración de un Árbol de las Emociones del Barrio que formará parte de la exposición a lo largo de una semana, en la que se celebrarán visitas guiadas para los colectivos que lo soliciten. La elaboración de las cuatro lonas que componen la exposición ha sido fruto de un trabajo colectivo de la ciudadanía y recursos técnicos implicados en el Proceso Comunitario Intercultural de San José y Madre de Dios.

Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural

El Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural es impulsado por Obra Social “la Caixa” en 37 territorios de España, en colaboración con distintas entidades sociales, Rioja Acoge, en el caso de Logroño y de la mano del propio Ayuntamiento y del Gobierno de La Rioja. Se trata de una intervención preventiva y promocional que fomenta las relaciones interculturales, favoreciendo la cohesión social y, en definitiva, pretende el empoderamiento de la sociedad en pos de la convivencia, la mejora de la calidad de vida y el desarrollo comunitario.

Plan Nacional sobre Drogas

El Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) es una iniciativa gubernamental creada el año 1985 destinada a coordinar y potenciar las políticas que, en materia de adicciones, se llevan a cabo desde las distintas Administraciones Públicas y entidades sociales en España. De entre los apoyos económicos que destina a actuaciones de prevención, investigación, asistencia, inserción sociolaboral y cooperación internacional a Comunidades Autónomas se encuentra parte de la financiación de esta exposición.

Programación de otoño de «Espacios Públicos para la Convivencia» en San José y Madre de Dios

Rueda de prensa de presentación de la iniciativa

Logroño, 13 de septiembre, 2019.- El concejal de Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario, Iván Reinares; la directora general de Servicios Sociales y Ciudadanía, María Luisa Ruiz de Escudero; la representante de la Asociación Vecinal Madre de Dios, Marian Alcalde, y el coordinador del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI), Alfonso Troya, han presentado las actividades que componen la programación para septiembre y octubre de Espacios Públicos para la Convivencia.

Un total de trece actividades abiertas y gratuitas, organizadas por 30 entidades y desarrolladas en plazas, parques, comercios o redes sociales, orientadas a la mejora el barrio, de las relaciones y la salud, componen la oferta de este programa de Espacios Públicos.

La programación, que comenzará mañana sábado con una sesión de Yoga en la Plaza de Tomás y Valiente, pretende potenciar en los espacios públicos su función como lugares de contacto y relación, a través de la programación de actividades en las que se favorece el encuentro improbable y la sociabilidad entre personas diversas (orígenes culturales, edades y capacidades…).

Yoga, bailes, mapeos para mejorar la accesibilidad, conciertos, murales, campañas colectivas de difusión, rondas de limpieza, teatro comunitario, juego e incluso una exposición sobre el bienestar emocional, son algunas de las actividades que facilitarán la confluencia de personas diferentes y mostrarán que, con el trabajo colectivo, otro barrio es posible.

Esta acción se enmarca en la Programación Comunitaria del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI), impulsado conjuntamente por el Ayuntamiento de Logroño, a través del II Plan de Convivencia Intercultural; el Gobierno de La Rioja, Rioja Acoge y la Obra Social ”la Caixa”, en colaboración con el amplio y  diverso tejido ciudadano y técnico de estos barrios.

El proceso de revisión del diagnóstico comunitario realizado en los barrios de San José y Madre de Dios ha puesto de manifiesto el freno al proceso de apertura y relación entre distintos grupos culturales del barrio y que las relaciones interculturales se han hecho menos fluidas. Por ello, desde el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (Proyecto ICI) se ha marcado la necesidad de reactivar esas relaciones en los espacios naturales en los que se producen: calles, plazas, redes sociales. El objetivo es impulsar conjuntamente acciones que mejoren aquello que nos une, el barrio; para combatir los prejuicios y estereotipos desde la proximidad y el contacto entre personas.

Con esta finalidad, esta programación propone la ocupación de los espacios públicos para el disfrute y la creación de espacios de convivencia entre personas de diferentes edades, capacidades, roles y orígenes culturales. Para lograrlo, plantea la realización conjuntamente de actividades poco habituales: bailes, juegos, merienda en grupo, batidas de limpieza, creación de murales que mejoren el aspecto de zonas degradadas y generen un sentimiento de corresponsabilidad. Otras acciones que incluye esta programación son: un paseo en grupo mientras se identifican obstáculos para la accesibilidad tanto física como cognitiva; convertir el Mercado Patricia en el “Mercado de las Culturas”, o montar una peculiar exposición sobre el bienestar emocional.

También habrá espacio para incidir en las redes sociales, mediante inserciones publicitarias y pequeños audiovisuales que, en clave irónica, pondrán el dedo en la llaga recordando la responsabilidad de cada miembro de la comunidad ante retos comunes como la dificultad de acceso a la vivienda, la difícil conciliación o el acceso al empleo haciendo frente a los prejuicios existentes.

La programación de mayo y junio llegó a movilizar a más de 1.100 participantes, se utilizaron alrededor de una veintena de espacios de convivencia; cifras que se intentarán alcanzar en esta segunda fase.

Valoración positiva de la programación para mayo-junio de Espacios Públicos para la Convivencia

  • El programa Espacios Públicos para la Convivencia ha involucrado a más de 1.100 participantes, con una gran diversidad cultural, a lo largo de 10 actividades, que han supuesto 20 espacios de convivencia, en cuyo diseño, organización o desarrollo se han involucrado 35 entidades, con una visible satisfacción de participantes y organizadores.
  • La actividad pretende potenciar en los espacios públicos su función como lugares de encuentro y establecimiento de relaciones diversas a través de la programación de actividades en las que se favorece el encuentro improbable y la sociabilidad entre personas diversas (orígenes culturales, edades y capacidades…)
  • Embellecer los espacios públicos, tejer, bailar, jugar, festejar o hablar con interés y respeto, son algunos de las actividades que han permitido la confluencia de personas diferentes, a la vista de todo el mundo, mostrando que es posible otro tipo de relaciones, más convivenciales.
  • Plazas, calles, parques, salas de espera, o la propia biblioteca del Hospital de La Rioja son algunos de los espacios públicos objeto de dinamización 
  • La acción se enmarca en la Programación Comunitaria del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI), impulsado conjuntamente por el Plan de Convivencia del Ayuntamiento de Logroño, el Gobierno de La Rioja, Rioja Acoge y la Obra Social ”la Caixa”, en colaboración con el amplio y diverso tejido ciudadano y técnico de estos barrios.

Logroño, 1 de julio, 2019. El equipo comunitario de San José y Madre de Dios ha dado a conocer el balance de ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA CONVIVENCIA, un programa desplegado en los espacios públicos de San José y Madre de Dios, para favorecer vínculos interculturales positivos, que contribuyan a la mejora de las relaciones en estos barrios obreros, caracterizados por una gran diversidad. El actual proceso de actualización del diagnóstico comunitario del barrio ha puesto de manifiesto como la crisis ha generado transformaciones que han tenido como consecuencia que distintos grupos culturales hayan visto frenado su proceso de apertura y las relaciones interculturales se han hecho menos fluidas, por lo que resultaba necesario desplegar acciones que permitieran reactivar esas relaciones en los espacios en los que estas se producen: calles, plazas, y también redes sociales, salas de espera… Se trata de impulsar acciones en las que vuelva a naturalizarse la comunicación y el intercambio por encima de las desconfianzas; a enfatizar lo que tenemos en común por encima de las diferencias y a combatir los prejuicios y estereotipos desde la proximidad y el contacto concreto entre personas.

El programa ha generado un total de 20 espacios de convivencia, a lo largo de 10 actividades, muchas de ellas de periodicidad semanal o mensual, orientadas a la mejora del entorno común -el barrio- desarrolladas entre los meses de mayo y junio, en las cuales han colaborado 35 entidades. En estas actividades han participado activa o colaborativamente un total de 1.118 personas, con una importante diversidad cultural (personas autóctonas payas, de diferentes orígenes extranjeros y de etnia gitana). Y se han tejido relaciones convivenciales, a la vista de todo el mundo, en espacios comunes, en los que cotidianamente se escenifica una coexistencia pasiva, lanzando el mensaje de que otro tipo de relaciones, otro barrio, es posible.

Entre las enseñanzas de este proceso figura la necesidad de concentrar los esfuerzos en favor de acciones en las que se pueda mimar más el proceso o la importancia de programar diferentes acciones en un mismo espacio, que favorezcan la mezcla de ambientes y públicos distintos, para diluir la hiperrepresentación de algunos colectivos y facilitar las relaciones diversas. El Proyecto ICI lanzará una nueva programación de septiembre-octubre con algunas novedades, que incluirán el abordaje del espacio público en sentido más amplio: además de la dinamización de calles y plazas mediante el énfasis en las artes escénicas, también se abordarán las redes sociales o el espacio publicitario, explicitando algunos de los retos para la convivencia.

Tertulia sobre Bienestar Emocional del Proyecto ICI en el Hospital de La Rioja

Técnicos y ciudadanía participante en la tertulia

Logroño, 31 mayo, 2019. El 29 de mayo, la Comisión de Salud Comunitaria del Proyecto ICI celebró una Tertulia sobre el Bienestar Emocional entre un grupo bastante diverso de personas. Como siempre que el proceso comunitario utiliza la metodología de las tertulias dialógicas -tomada en préstamo de las comunidades de aprendizaje- se producen grandes sorpresas, por la riqueza de aportaciones, visiones y lógicas que se comparten. En este caso, la lectura de referencia fue el Decálogo de Bienestar Emocional, elaborado por la Universidad de La Rioja y traducido a lectura fácil por Asprodema. En la tertulia, además, el tema propició momentos de una gran intensidad emotiva.
El grupo de participantes estuvo compuesto por gente muy diferente. Las 45 personas participantes, superaron el aforo de la biblioteca del Hospital de La Rioja. Entre ellos, personal sanitario de este hospital y de los centros de salud Rodríguez Paterna y Espartero, profesionales de Salud Pública y del Servicio de Prevención de Adicciones, del Gobierno de La Rioja, profesores de la UR, profesionales de Igual a Ti, de Proyecto Hombre, de Salud Mental La Rioja, del CPA “Manzanera”, del Servicio Municipal de Orientación y Promoción Sociolaboral y del centro de salud Joaquín Elizalde. Entre la ciudadanía se contó con diversos orígenes culturales como Ghana, Pakistán, Marruecos, Venezuela, Bolivia, Argentina, Colombia y España, además de diferentes edades, aunque mayoritariamente personas adultas, y diversas capacidades funcionales. Entre estas personas, hubo miembros de Arabella, Rioja Acoge, Igual a Ti, Salud Mental La Rioja, Unión de Ghana o Color, y también personas a título particular. Nada habitual que en un acto confluyan personas tan dispares.


El tema interesó mucho. No en vano, los trastornos emocionales, constituyen uno de los retos detectados en el proceso de escucha al barrio realizado recientemente. La tertulia activó la inteligencia colectiva. Se intercambiaron muchas ideas y perspectivas que la comisión de Salud Comunitaria deberá analizar. Mientras tanto, podemos detallar algunas cuestiones que fueron apareciendo:

  • El impacto del entorno (la dificultad de conciliación de las familias con responsabilidades cuidadoras, el impacto de las nuevas tecnologías, el desempleo o sobreempleo, la alteración de las prioridades familiares…) en la persona a la hora de tener un bienestar emocional.
  • La necesidad de que cada persona realice un trabajo individual para reforzar sus capacidades para alcanzar un bienestar emocional.
  • La importancia de que a través del trabajo colectivo o comunitario se promuevan cambios para que el entorno sea más cuidador, de aportar propuestas que ayuden a compensar los factores externos que presionan a las personas.
  • La importancia de la familia y la escuela para enseñar a identificar las emociones, a comunicarlas y gestionarlas.
  • El reconocimiento de que la misma fórmula no vale para todo el mundo. Se ha verificado la coexistencia de diferentes pautas culturales en las que el bienestar emocional de las personas individuales ocupa diferente peso en la escala de valores.
  • Se ha puesto de manifiesto la importancia de las etiquetas sociales en la generación de expectativas que el grupo, la sociedad, impone a las personas, lo que genera un sobreesfuerzo o estrés en personas con características diversas.

Esto son sólo algunas de las ideas que se escucharon. A partir de ahora, la Comisión de Salud Comunitaria del Proyecto ICI, analizará todo lo que se ha aportado y planteará para después de verano acciones de promoción del Bienestar Emocional en San José y Madre de Dios.
Poco a poco, gracias a tantas sensibilidades, el proceso comunitario intercultural va afinando los objetivos de sus acciones.

San José y Madre de Dios innovadores en convivencia en el Día Mundial de la Diversidad Cultural

Participantes en la Tertulia de Alimentación saludable y Diversa, del Día de la Diversidad

Logroño, 21 de mayo de 2019. Los barrios de Madre de Dios y San José, pioneros en convivencia intercultural, han celebrado hoy el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, una oportunidad para mostrar el trabajo realizado a lo largo de todo el año.

En el año 2001, la Unesco aprobó la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, reafirmando su adhesión a la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y considerando el respeto por la diversidad de culturas, la tolerancia y el diálogo como garantes de la paz en el mundo. Al año siguiente, 2002, la Asamblea de las Naciones Unidas declaró el día 21 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

El objetivo de este día es concienciar a las personas y a las organizaciones para tomar medidas concretas de apoyo a la diversidad, en tres ámbitos: concienciación sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión; apoyo a la diversidad a través de acciones reales, y eliminación de prejuicios para mejorar el entendimiento y la cooperación entre personas de distintas culturas.

Tertulia de Alimentación Saludable y Diversa

San José y Madre de Dios se han sumado hoy a la celebración del Día Mundial de la Diversidad con una tertulia colectiva en el Centro de Formación Calle Mayor, sobre cómo la diversidad cultural puede contribuir a mejorar la salud y la convivencia ciudadana. Bajo el título Tertulia sobre Alimentación Saludable y Diversa, han dialogado alrededor de 20 participantes con diferentes roles (profesionales y ciudadanía), diferentes orígenes culturales (etnias gitana y paya de España, Chile, Colombia, El Salvador, Uruguay, Pakistán, Venezuela, Argentina y Francia), diversidad funcional, de sexo y edad.

Todas estas personas han participado, entre marzo y abril, en el Taller de Alimentación Saludable y Diversa con Economías Escasas, un espacio de aprendizaje conjunto, propuesto en el marco del Proyecto ICI. La iniciativa tiene en cuenta, tanto los principios nutricionales básicos, como el patrimonio culinario de cada cultura, incorporando las soluciones que se aportan, tanto desde las teorías nutricionales, como desde las experiencias personales y de las diferentes culturas de los participantes, para asegurar una alimentación saludable con recursos limitados, circunstancia cotidiana en muchos hogares. El objetivo ha sido definir un modelo de espacio de formación horizontal y participativo (todo el mundo aporta conocimiento y aprende) convivencial (no segregador, interés por el Otro), eficaz (que asegure el aprendizaje de los principios básicos nutricionales) y que pudiera ser replicado.

A este reto contribuyeron diferentes profesionales que diseñaron la propuesta (Orientación Sociolaboral, Salud Pública, Nutrición, diversidad), y profesionales de los Servicios Sociales, de atención a Mayores, del Plan de Convivencia Intercultural y de asociaciones de personas extranjeras y de etnia gitana, que aportaron materiales y contactos para contactar con la diversidad de personas participantes. A ello hay que sumar el interés e ilusión de la ciudadanía diversa que aportó sus conocimientos. En definitiva, una respuesta comunitaria a un problema común (la malnutrición), poniendo en valor la diversidad que fue altamente evaluada por los participantes.

Entidades participantes en el Taller de Alimentación Saludable y Diversa, con Economías Escasas

  • Ayuntamiento de Logroño: Servicio de Orientación Sociolaboral, Área de salud, Plan de Convivencia Intercultural, Centro de Servicios Sociales “La Ribera”
  • Gobierno de La Rioja: Servicio de Promoción de Salud, CPA de Personas Mayores “Manzanera”
  • Otras Entidades: Asprodema, Igual a Ti, Federación Gitana Ezor Rroma, Asociación Pakistaní de La Rioja, Asociación COLOR
  • Profesionales a título personal: Nutricionista jubilada, Médica de familia nutricionista, médico salubrista jubilado.

Celebrando la diversidad desde el diálogo y el desarrollo social

El Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (Proyecto ICI), impulsado por la Obra Social ”la Caixa”, se lleva a cabo en 36 territorios del Estado español. Nace con la creencia de que el reconocimiento de la diversidad cultural fomenta el diálogo, la comprensión y el respeto entre culturas. Su objetivo es fomentar la convivencia ciudadana intercultural y la cohesión social de los territorios, así como gestionar la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo local.

Los territorios ICI se han puesto de acuerdo para impulsar distintas actividades en la celebración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. El director científico del Proyecto ICI, Carlos Giménez, ha hecho hincapié en tres líneas de trabajo:

  • Sentirse parte y vivir desde lo territorial y municipal promoviendo acciones con un enfoque intercultural y no tan solo multiculturalista.
  • Pensar y reflexionar juntos, creando los espacios necesarios desde el pluralismo, pero también desde los elementos compartidos y los intereses comunes.
  • Renovar los compromisos y la forma de llevarlos a cabo para convertir municipios y ciudades en comunidades verdaderamente inclusivas.

Con estas actividades, simbólicas y reflexivas, se quiere dar visibilidad al trabajo realizado, teniendo en cuenta las especificidades locales y, al mismo tiempo, incorporando una visión integral para sumar fuerzas.

El Proyecto ICI en Logroño

En San José y Madre de Dios, la Obra Social ”la Caixa” desarrolla desde 2010 el Proyecto ICI, junto con el Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno de La Rioja y la entidad social Rioja Acoge, donde se trabaja para fomentar la cohesión social y el diálogo intercultural.

Los ejes prioritarios en estos barrios son Salud Comunitaria, Infancia y Juventud y Espacios de Encuentro. Se calcula que más de 17.000 personas han participado hasta la fecha en las distintas actividades y acciones promovidas por el Proyecto ICI.

Renovación del compromiso comunitario en San José y Madre de Dios para reforzar la convivencia y la cohesión social

  • El Ayuntamiento de Logroño, la Obra Social de “la Caixa”, el Gobierno de La Rioja y Rioja Acoge han ratificado hoy un Convenio de Colaboración, por primera vez a cuatro bandas, para fortalecer el proceso comunitario intercultural de los barrios San José y Madre de Dios de Logroño.
  • El Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (Proyecto ICI) que impulsa la Obra Social de “la Caixa”, junto con el Ayuntamiento de Logroño, el Gobierno de La Rioja y Rioja Acoge favorece espacios de encuentro de los vecinos y profesionales del barrio de San José y Madre de Dios para fomentar la cohesión social y el diálogo intercultural.
  • Este convenio supone el reconocimiento de la coordinación comunitaria y el trabajo conjunto como herramienta de intervención social eficiente y eficaz, que interconecta los recursos técnicos y profesionales, la ciudadanía y sus organizaciones sociales e instituciones.
  • El convenio se rubrica en el seno del Espacio de Relación Institucional, en él también se ha presentado la Programación Comunitaria para 2019, que acentúa specialmente las acciones para la mejora de la convivencia en los espacios públicos.

Logroño, 15 de mayo de 2019.- La concejal de Familia e Igualdad de Oportunidades, Paloma Corres Vaquero; la consejera de Presidencia del Gobierno de La Rioja, Begoña Martínez Arregui; el subdirector general de la Obra Social de “la Caixa”, Marc Simón Martínez; el director del Departamento de Interculturalidad y Cohesión Social de la Obra Social de “la Caixa”, Francesc Ventura Ribal,y la Presidenta de Rioja Acoge, Ana Ganuza Imaña, presentaron ayer en Logroño el 6º Espacio de Relación Institucional, en el seno de cuya reunión ha tenido lugar la firma del convenio.

Este convenio, se enmarca en el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (Proyecto ICI), y recoge el protocolo de compromisos y actuaciones por el que el Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno de La Rioja, junto con otras entidades públicas y privadas, se comprometen a seguir trabajando para promover y favorecer la cohesión social y la convivencia ciudadana intercultural en los barrios de San José y Madre de Dios.

El acto tuvo lugar en el Ayuntamiento de Logroño y contó también con la asistencia de la directora general de Servicios Sociales, Celia Sanz Ezquerro, el Director General de Salud Pública y Consumo, Juan Ramón Rabade Iraizoz; el subdirector general de Ordenación Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad, Antonio Mendaza Lázaro; el concejal del Distrito Este, Miguel Sainz García.

Los participantes en este acto pusieron en valor el alto nivel de implicación por parte de los 59 profesionales de la administración y de entidades sociales de los ámbitos de salud, educación, servicios sociales y empleo, junto con los vecinos y vecinas del barrio/municipio.

En la jornada se firmó una adenda para la inclusión de la Universidad de La Rioja en el Acuerdo de Colaboración del Proceso Comunitario de San José y Madre de Dios, se compartieron los avances del Proceso Comunitario Intercultural y se presentó la Programación Comunitaria para 2019, que trata de incidir en la mejora de la convivencia, mediante acciones con especial énfasis en el espacio público. Durante el último año, se han desarrollado 91 acciones, en las que participaron 3.164 vecinos y vecinas.

¿Qué es el Espacio de Relación Institucional?

Los Espacios de Relación Institucional dan apoyo y sostenibilidad a los Procesos Comunitarios desarrollados en cada uno de los de los 36 territorios, de 31 municipios, de toda España, que integran el Proyecto ICI, facilitando la colaboración, complementariedad y sinergias entre los diferentes recursos implicados, entre los que se encuentran administraciones, instituciones y la ciudadanía, con objeto de ofrecer una mejor respuesta a las necesidades de la zona.

La existencia de este espacio facilita e impulsa la sostenibilidad para dar respuestas coordinadas e integradas que precisan las ciudades del siglo XXI. Ante la diversidad social y cultural, es necesario marcar estrategias que reviertan en la integración intercultural y favorezcan la cohesión social, y que también implican poner en valor la diversidad como un motor de innovación, transformación y desarrollo social, cultural y económico de nuestras ciudades.

Entre las principales iniciativas que ya se están trabajando en el ámbito del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) cabe destacar: la línea de Intervención en el entorno y en los espacios públicos para favorecer la convivencia ciudadana intercultural. Esta línea incluye acciones colectivas de mejora del barrio y prevención de conflictos con infancia y juventud, el Acompañamiento a los Grupos Motores del Programa de Apoyo Familiar al Éxito Educativo, los Paseos saludables en el Barrio mensuales, el Programa de Alimentación Saludable y Diversa con Economías Escasas, formación técnica y ciudadana en Promoción de Convivencia, el análisis de los conflictos latentes y propuesta de estrategias de promoción de convivencia o la Acción Innovadora “Espacios Públicos para la Convivencia” con una treintena de acciones en plazas y calles, que próximamente será presentada.

Un proyecto consolidado

Este acuerdo que constituye el Espacio de Relación Institucional forma parte del Proyecto ICI, desplegado por la Obra Social ”la Caixa”, junto a los ayuntamientos e instituciones participantes. El Proyecto ICI nace de la necesidad de afrontar una nueva realidad que, con los movimientos migratorios de nuestra sociedad, configuran ciudades cada vez más diversas. Fruto de este fenómeno, se han seleccionado unos territorios con elevada diversidad cultural en los que se ha puesto en marcha esta iniciativa de intervención preventiva que fomenta las relaciones interculturales, favorece la cohesión social y promueve el empoderamiento de la sociedad en pro de la convivencia y el desarrollo comunitario