Hoy, 11 de Agosto, viernesConversación, recital y presentación de los libros Las sombras hablan de María Antonia San Felipe (Endymion) y Anestesia de Inaxio Goldaracena (Baile del Sol) en Librería Santos Ochoa, C/Calvo Sotelo, 19

Conversación, recital y presentación de los libros Las sombras hablan de María Antonia San Felipe (Endymion) 

Anestesia de Inaxio Goldaracena (Baile del Sol) 

Una oportunidad de acercarse a la poética de estos dos autores.

 

María Antonia San Felipe (Calahorra, la Rioja, 1957), doctora en Historia Contemporánea, ha publicado artículos especializados y varios libros de historia, en solitario y con otros autores, con la Universidad de La Rioja y el Instituto de Estudios Riojanos. Es columnista del Diario La Rioja. Las sombras hablan es su primer poemario publicado.

Inaxio Goldaracena (Pamplona, 1975) Ha publicado Anestesia (Editorial Baile del Sol, 2016) y Orión (Ejemplar único, 2016). Antologado por Cosmoanónimos 2.3 (Cosmopoética, 2015), Wine&Roses (Letour1987, 2015), En legítima defensa (Bartleby Editores, 2014), Diva de mierda (Ediciones Liliputienses, 2014), Poesía y raíces (Amargord, 2016), Poesía antidisturbios (Amargord, 2015), Poetas del s.XXI.com (2015) y Diversos 2017 (Poetas alrededor de Pamplona) (4 de Agosto, 2017). Tiene dos poemarios inéditos: Piel sin fronteras (Premio Naji Naaman, Beirut, 2010) y Laberinto de Sueños (Premio Elvira Castañón, Asturias, 2009). Además de otros reconocimientos en Logroño, Pamplona y Tudela. Organiza Metáfora (Festival de poesía en Navarra). Modera la tertulia de poesía La casa roja en la librería Katakrak (Pamplona). Su blog 0halcondelanoche.wordpress.com

 

 

 

Organiza:

Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

 

Gobierno de La Rioja,

Biblioteca de La Rioja,

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,

Ayuntamiento de Fuenmayor,

El Dorado Café-Bar,

Renfe,

Cross Business,

Hotel Gran Vía,

Santos Ochoa,

Limbo Escena,

Peñaclara,

Bodegas Heras Cordón,

y Restaurante La Mejillonera.

 

Hoy Sábado 5 de Agosto, a las 20:00 en la Casa de Cultura de Fuenmayor, Paloma Porpetta, presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, presenta «Gloria a Gloria (Antología homenaje a Gloria Fuertes)» en la XIII Edición del Festival de Poesía Agosto Clandestino

Hoy 5 de agosto de 2017, sábado 20:00 h. en la Casa de Cultura de Fuenmayor, Paloma Porpetta,
presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, presenta «Gloria a Gloria (Antología homenaje a Gloria Fuertes)»

El cuaderno ha sido coordinado, seleccionado y anotado por de Sonia San Román.

Presentación de Gloria a Gloria (Antología homenaje a Gloria Fuertes) con poemas de Mar Benegas, Martha Asunción Alonso, David Trashumante, Sara Otero, Gracia Iglesias, Gsús Bonilla, Julio Santiago, Ernesto Frattarola, Javier Hernando, Itziar Mínguez, Sara Herrera Peralta, Txus García, Elena Medel, Víktor Gómez, Adrián Pérez y Enrique Cabezón.  Coordinado, seleccionado y anotado por de Sonia San Román.

Prólogo de Sonia San Román para el libro: Si me lo permiten, les explicaré el motivo por el que decidí hacer este homenaje: 

hace ya unos veinte años, cuando estudiaba en la universidad, fui consciente por primera vez del escaso número de mujeres que integraban el canon literario por lo que me animé, junto con una compañera, a profundizar en el trabajo de Gloria Fuertes porque ambas guardábamos en el recuerdo con cariño sus obras leídas en la infancia. 

Nos resultó reveladora y sorprendente su poesía para adultos. Accesible y profunda, moderna, urbana, pacifista, divertida, melancólica y honda.

Probablemente el trabajo que hicimos entonces no fuera brillante pero siempre dejó poso en nosotras.

Hace un año, anticipando el centenario del nacimiento de Gloria, se me ocurrió volver a hacer (a hacerme) preguntas al respecto. Tenía muchas intuiciones y sospechas que poco a poco se han ido confirmando. La primera que quería comprobar es hasta qué punto la poesía de Gloria Fuertes había servido de influencia a poetas actuales que la leyeron o la escucharon por televisión cuando eran niños; hasta qué punto, el hecho de ser tan conocida por dirigirse a un público infantil desde la televisión había ido más en su contra que a su favor y hasta qué punto sembró la ilusión en algunas de aquellas niñas y niños para que después dirigieran sus pasos a la creación poética.

Sé, me consta, que hay muchos y muchas poetas más aparte de los que aquí se reúnen que se sienten herederos de la poeta. Esta es una muestra modesta, una pequeña cata.

Las influencias en algunos casos llegan por vía estética (carácter antirretórico, léxico asequible y coloquial); en otros, por lo emocional y en todos, porque han aprendido a darle importancia a los pequeños gestos, a escuchar el eco de lo sencillo: Gloria en la escuela, Gloria leída en boca de las madres antes de dormir o Gloria en la televisión durante la hora de la merienda. 

Y quien dice Gloria, dice en realidad poesía, porque eso es lo que nos legó realmente: normalizó durante nuestra infancia y ante nuestra mirada un arte que parecía reservado en exclusiva para una élite intelectual. Democratizó el lenguaje y nos enseñó a descubrir el lirismo que rodeaba nuestros patios de cemento, nuestros columpios oxidados, nuestros descampados o nuestras uñas sucias.

Y de mayores ya no le teníamos miedo a la poesía y eso no significó necesariamente faltarle al respeto pero la mirábamos sin recelo, con cierta confianza y la sacamos a la calle, a los bares, a los barrios de la periferia, a las oficinas, a las escuelas o a las cocinas. 

¿Cuánta culpa tiene Gloria de todo eso? A mí me parece que mucha. 

En este libro encontrarán los poemas que algunos poetas de una generación nacida entre la última década de los años 60 y la primera de los 80 han escrito influidos por, inspirados o pensando en Gloria. En el intervalo que discurre entre esos veinte años hay líneas éticas y estéticas diversas con respecto a la creación literaria y, en todos los casos (excepto en el de Elena Medel, que admite no conservar ningún recuerdo de la poesía de Gloria en su etapa infantil) el resto reconocen su legado desde etapas tempranas.

En el blog gloriaagloria.blogspot.com.es encontrarán las respuestas completas, las razones por las que Mar Benegas, Martha Asunción Alonso, David Trashumante, Sara Otero, Gracia Iglesias, Gsús Bonilla, Julio Santiago, Ernesto Frattarola, Javier Hernando, Itziar Mínguez, Sara Herrera Peralta, Txus García, Víktor Gómez, Elena Medel, Adrián Pérez y Enrique Cabezón se sienten herederos de Gloria Fuertes y que amablemente me ofrecieron para convertir, en la mayoría de los casos, mis intuiciones en certezas. 

Gracias a las personas que han querido colaborar en este homenaje; gracias a la Fundación Gloria Fuertes por su disposición, cercanía y amabilidad para que esta modesta obra viera la luz; gracias a ti por haber leído hasta aquí. Continúa, por favor, lo mejor viene ahora.

¡Gloria a Gloria!

       Logroño, Agosto Clandestino 2017.

Gloria Fuertes (Madrid 1917 – Madrid 1998) escritora de narrativa, poesía, teatro y prolífica autora de literatura infantil y juvenil. Su interés por las letras comienza a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Publica su primer poema con tan sólo catorce años en 1932, bajo el nombre de Niñez, juventud, vejez… persiguiendo desde joven la edición de sus escritos. A los quince ya recita sus versos en Radio España de Madrid y a los diecisiete da forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada. La década de los 40 supone su incursión en el mundo literario profesional. En los cinco primeros años se estrenan algunas de sus obras de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid. Comienza a trabajar como redactora en la revista infantil Maravillas (de 1939 a 1953) donde publica semanalmente cuentos, historietas y poesía. En 1942 conoce a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado Postismo, participando activamente en las revistas Postismo y Cerbatana junto a Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi. También colabora en otra revista, Chicas (de 1940 a 1945), publicando cuentos de humor, y en el diario Arriba con las historietas Coletas y Pelines. Paralelamente funda el grupo Versos con faldas junto a María Dolores de Pueblos y Adelaida Lasantas, dedicado durante dos años a ofrecer recitales y lecturas por los bares y cafés de la capital. En 1950 publica Pirulí, dos años después estrena su primera obra de teatro en verso Prometeo que le lleva a recibir el Premio Valle-Inclán, y en 1954 lanza Antología Poética y Poemas del suburbio. Durante estos primeros años de la década organiza una biblioteca infantil ambulante por pequeños pueblos con afán de paliar el analfabetismo, y funda junto a Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal la revista poética Arquero, que dirige hasta 1954. De 1955 a 1960 estudia Biblioteconomía e Inglés en el International Institute.

En 1960 viaja por tres años a EEUU tras obtener la beca Fullbirght para impartir literatura española en la Universidad de Bucknell, en el Mary Baldwin College y en el Bryn Mawr College. A su vuelta su producción poética se enriquece con Ni tiro, ni veneno, ni navaja (1966), Poeta de Guardia (1968) y otro de los títulos de su corpus poético Cómo atar los bigotes al tigre (1969). En 1972 recibe la beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil, lo que le permite dedicarse enteramente a la literatura. Se suman dos nuevos títulos a su obra poética: Sola en casa y Cuando amas aprendes geografía (1973). A mitad de la década recibe por la obra Cangura para todo el diploma de honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen, lo que la sitúa entre los grandes autores universales de literatura infantil. Asimismo colabora en diversos programas de literatura infantil de TVE, los más populares Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca que, junto a numerosas composiciones de letras de canciones infantiles, la convierten definitivamente en la poeta de los niños. También escribe para las revistas La codorniz y Discóbolo. A partir de estos años y durante los ochenta la actividad de Gloria Fuertes es imparable e intensa: lecturas, entrevistas, radio, homenajes, periódicos, pregones, viajes, visitas a colegios y publicaciones constantes. Destacan sus cuentos para niños: La pájara pinta (1972), La gata chundarata y otros cuentos (1974), La momia tiene catarro (1978), La ardilla y su pandilla (1980), Cocoloco pocoloco (1985) y El pirata mofeta y la jirafa coqueta (1986). El conjunto de la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata temas tan universales como el amor, la soledad, el dolor o la muerte. Despuntan las metáforas, los juegos lingüísticos y el carácter fresco y sencillo que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral. Su acento lírico es uno de los más personales, auténticos y distintivos entre los poetas contemporáneos. (Cervantes.es)

Paloma Porpetta: me licencié en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y después realicé un postgrado, obteniendo la Diplomatura en Archivística y Documentación en el Centro de Estudios Bibliográficos y Documentalistas de la Dirección General de Bellas Artes y Archivos. A día de hoy sigo estudiando y formándome en temas relacionados con los archivos. Mis primeros trabajos los realicé en la Editorial Torremozas, de la que soy socia. Esta editorial se dedica a la poesía y narrativa escrita por mujeres. Y más tarde en AL, Servicios Empresariales dedicada al tratamiento de textos, corrección y presentación de documentos, hasta el año 1995, en que regresé a Torremozas como Editora Adjunta. En el año 2000, se creó la Fundación Gloria Fuertes, con la finalidad de difundir la obra de la poeta madrileña. Formando parte del Patronato se me asignó la Dirección de la Fundación, siendo además responsable del archivo personal y profesional de la autora.

Organiza:

Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Gobierno de La Rioja,

Biblioteca de La Rioja,

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,

Ayuntamiento de Fuenmayor,

El Dorado Café-Bar,

Renfe,

Cross Business,

Hotel Gran Vía,

Santos Ochoa,

Limbo Escena,

Peñaclara,

Bodegas Heras Cordón,

y Restaurante La Mejillonera.

 

 

 

 

 

Paloma Porpetta,
presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, presenta «Gloria a Gloria (Antología homenaje a Gloria Fuertes)»

Hoy viernes, 4 de Agosto, Sergio C. Fanjul presenta el «El verso ansiolítico» en Agosto Clandestino, a las 20:00 en la Biblioteca Pública de la Rioja C/La Merced, 1

Hoy 4 de agosto de 2017, viernes 20:00 h. en la Biblioteca de La Rioja, Logroño – Lectura de Sergio C. Fanjul en el Agosto Clandestino (recital y presentación del cuaderno clandestino “El verso ansiolítico”)

Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica por la Universidad Complutense y Máster en Periodismo por el El País/UAM. Actualmente escribe sobre cultura y ciencia en el diario El País. También ha colaborado en otros medios como Vice, Playground, Forbes o Atlántica XXII y es columnista de El Asombrario/Público y Buensalvaje. Ha publicado los poemarios Pertinaz freelance (Visor, accésit premio Jaime Gil de Biedma), Otros demonios (premios Asturias Joven de Poesía, KRK ediciones), La Crisis, econopoemas (Ya lo dijo Casimiro Parker), Inventario de invertebrados (Premio Pablo García Baena, La Bella Varsovia) y el libro de cuentos Genio de extrarradio (La hoja del monte). Es profesor de la escuela de escritura creativa Hotel Kafka.

Manifiesto freelance

Nos importa una mierda el futuro y no tenemos miedo a los últimos lobos de la madrugada.

Somos hombres y mujeres tomados uno a uno, como polvo, tenemos la fuerza de un diente de león, nos disgregamos, nos disolvemos, nos escondemos en nuestras pequeñas cuevas de treinta metros cuadrados,  en las callejuelas del centro. No nos conocemos a nosotros mismos ni nos conocemos entre nosotros. De nuestros amos, la voz telefónica y los céntimos de cobre.

Venceremos, si vencemos, por cantidad y no por calidad, no sabemos de heroísmo ni de gloria, formaremos marabuntas rizomáticas de autónomos que, descabezados, como zombies, sembrarán el caos en el mercado laboral, sin orden ni concierto. No tenemos ni patria, ni dios, ni sindicato. Cientos de miles de autónomos por cada acomodaticio culo indefinido. Lo inundaremos todo como una masa informe, viscosa, translúcida que al menos tiene la suerte de marcar sus propios horarios laborales.

Modernos, cada vez menos jóvenes e independientes. Freelancers calvos, freelancers jubilados, freelancers con trillizos, estatuas en las plazas de los pueblos al freelancer. Hacemos la siesta, invadimos las cafeterías con nuestras herramientas informáticas, tenemos tiempo para, al atardecer, alimentar nuestros estómagos hambrientos con canapés de vernissage.

Somos peligrosos llevamos un nuevo mundo en nuestros corazones. Da igual que todo arda: con nuestros procesadores de texto, con nuestras bases de datos, con nuestras hojas de cálculo, con nuestros mails humeantes, con nuestros editores de foto, con nuestras impresoras, con nuestros escáneres, con nuestros marcadores fluorescentes, y nuestros clips, y nuestro inglés nivel medio y nuestro francés leído, sobre todo, con nuestros precios bajos, construiremos un mundo nuevo, sin contratos fijos, pero sin patrones.

No nos vendemos: nos alquilamos por unas migajas de prestigio. Este es nuestro precario orgullo.

(Por cierto, soy rápido y limpio, ando disponible)

 

Organiza:

Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Gobierno de La Rioja,

Biblioteca de La Rioja,

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,

Ayuntamiento de Fuenmayor,

El Dorado Café-Bar,

Renfe,

Cross Business,

Hotel Gran Vía,

Santos Ochoa,

Limbo Escena,

Peñaclara,

Bodegas Heras Cordón,

y Restaurante La Mejillonera.

Hoy Jueves 3 de Agosto, a las 20:00 en la Biblioteca Publica de La Rioja, C/La Merced, 1 lectura de Itziar Ancín y Tere Trastortza en el Agosto Clandestino

Hoy Jueves 3 de Agosto a las 20:00 en la Biblioteca Publica de La Rioja, Lectura de Itziar Ancín y Tere Irastortza en el Agosto Clandestino. (presentando los cuadernos clandestinos Me desharé en palabras de Ancín y Antxetak itsasontzi direla / Veleros que parecen gaviotas de Irastortza)

Itziar Ancín (Pamplona, 1977) es licenciada en Comunicación y comenzó su andadura poética en el Aula de Literatura de la Casa de la Juventud de Pamplona, de la que formó parte entre 1996 y 2000. En febrero de 2017 ha organizado y coordinado el homenaje del grupo de poetas Hitzune a Jorge Oteiza en el 25 aniversario de la publicación de su poemario Itziar elegía en el Museo Oteiza. También ha participado en el festival de poesía de la conciencia Voces del Extremo en sus ediciones de 2016 y 2017 que se celebra en Moguer, Huelva, y lo hace habitualmente en los recitales de Artistas por Juárez, así como otros eventos poéticos de la ciudad de Pamplona. Además, ha formado parte del taller de creatividad literaria iniciado por el escritor Mario Levrero en Montevideo, Uruguay (2009-2011). Ha trabajado como periodista, guionista y como especialista en comunicación de empresas e instituciones de desarrollo, lo que le ha llevado a vivir en Marruecos y en Uruguay. También ha desarrollado una investigación acerca de Kabir, poeta místico medieval, en India. Ha recibido el premio de Poesía de la Universidad Pública de Navarra (2003) y ha sido finalista de dos premios de poesía joven: el Internacional de Alzira (2002) y el del Ayuntamiento de Pamplona (1996). Es autora del blog Sherezade En La Red: sherezadeenlared.wordpress.com Sus poemas han sido incluidos en las siguientes publicaciones: Antología Voces del extremo 2016 (Amargord, 2017), Poesía en movimiento (Mancomunidad de Pamplona, 2008), Poemas y relatos (UPNA, 2004), Alquimia (Ayto. de Alzira, 2004), El juego de hacer versos, el juego de hacer cuentos (Ayuntamiento de Pamplona, 2002), Desazulado (Rago, 2001) y Antología de la literatura navarra actual. Este noventa y ocho (Ayuntamiento de Pamplona, 1998). Ha sido colaboradora de la revista de poesía Una vez en Pamplona, Iruñean behin (1996-2006).
en cualquier momento
un ápice blanco
un destello
fuego en los ojos que se transforma
en río
en pájaro
lava de volcán maniatado
que se evapora
 
si no soy viento
al menos
me brotan atisbos de plumas en la piel
 
si no logro evaporarme
me desharé en palabras
 
Tere Irastortza Garmendia (Zaldibia, Gipuzkoa, 1961). Directora de la ikastola Andramendi de Beasain. Creadora, profesora y directora de la Escuela de Escritores de Bergara. Profesora Asociada de la UNED de Madrid, en el Depto. de Filología Clásica. Como poeta ha publicado muchas obras de poesía en la editorial Pamiela y ha recibido en dos ocasiones el Premio de la Crítica de poesía en euskera. Sus dos últimos libros han sido poemarios: Eta orain badakit (2011) y Mundua betetzen zenuten (2015). También ha escrito y publicado ensayos y artículos de opinión. www.tereirastortza.com
MAR que sólo en la playa es espuma,
y parece sonrisa de amantes que se abrazan.
Mar que irrumpe, por el placer de romperse,
que se escolla, por el placer de estallar
aunque no desee desatar fuerza alguna.
 
Mientras, en la lejanía,
el cielo, amiga, aun deseando serlo,
perfila en azul el horizonte
con una cinta ,
como cuando tú, pañuelo a la cabeza y hambre de viento,
acotabas el aire
desplazándolo.
 
Y en ocasiones,
entre recuerdos,
la mar acaba por detenerse
y parece que deseara inspirar más profundamente
o que arreciara el viento con todo su ímpetu.
 
 
Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Ayuntamiento de Fuenmayor,
El Dorado Café-Bar,
Renfe,
Cross Business,
Hotel Gran Vía,
Santos Ochoa,
Limbo Escena,
Peñaclara,
Bodegas Heras Cordón,
y Restaurante La Mejillonera.

Hoy Sábado 29 de Julio a las 19:30 en la Librería Santos Ochoa de C/Calvo Sotelo, 19 Felipe Zapico presenta Amoribundia. Versos cardiacos (1980-2017)

Hoy 29 de Julio a las 19:30 h Recital y presentación de libro disco Amoribundia. Versos cardiacos (1980-2017) (Desacorde Ediciones) de Felipe Zapico Alonso, en la Libreria Santos Ochoa de la C/Calvo Sotelo, 19.

Felipe Zapico Alonso (León, 1960) Hago muchas cosas, casi todas por admiración y desobediencia. La palabra, fotografía y artes de la contemplación son mis rutinas diarias. Tragos, Litro de versos, Balances Parciales, Engendrando hábito, El Ladrón de peras, Fotomatón, Cosas, The Bestiario y Etimolomías (Uno), El traje nuevo del emperador 2.0, Muros marcados con tiza, Ser Plomo, Rumores, Pie a tierra, Vados de paso oculto , Pensamientos Zadaístas y Amoribundia, versos cardiacos (1980-2017) son mis libros individuales. En cuestión de discos la cosa ha sido como sigue Moderno de cartón piedra (EP, PIGS, 1985), PIGS Conexión (LP compartido, PIGS,1986), Landrú Se Divierte (LP, DRO/PIGS, 1987), Teloneros (LP compartido, DRO, 1987), El barco más pirata (Single, PIGS, 1989) y Epístolas (LP, JCK, 1993), Héroes de los 80. Landrú Se Divierte (CD, Warner Music, 2011), Las 100 mejores canciones del Rock español, Camionero de fortuna (CD compartido, Warner Music, 2013) y Amoribundia canciones, de Bluiscerales (LP, Descorde Ediciones, 2017). Colaboro en cuantos fanzines y revistas me quieren un poco, participo en diversas antologías y libros colectivos y casi siempre estoy en la carretera. En estos años he colaborado en prosa y verso en diversas antologías, proyectos conjuntos y revistas y fanzines, entre ellos: Vinalia Trippers From The Crypt, Revista Ateneo Libertario Al Margen, Elefante Rosa Fanzine, Estudios: revista de pensamiento libertario (Poesía y huelga),  Revista Ombligo, Alquimia Tierra, Meando contra viento, La Conserva, Dos poemas y un café, Antología Campamento Dignidad Poemas para la conciencia, Proa, Voces del Extremo: Poesía y resistencia, Probeta (fanzine poético experimental), Rojo y Negro, Imagina cuantas palabras, Giroscopio, Nómadas, La Fanzine, Vinalia Trippers Spanish Quinqui, Antología JA!MUSEU,  Vinalia Trippers Duelo al Sol, Diva de mierda (antología alrededor del ego), Voces del Extremo: Poesía antidisturbios,  La Jirafa en Llamas, Las Noches de LUPI en Punta Umbría EDITA, Narrativa breve, El Paraíso, Feliz el cerdo, Art for Art´s Shake: La locura, Triadae Magazine 3, Acción poética SMS , El Naufraguio, Atrocity Exhibition: La locura, Art for Art’s Shake: La noche, Revista Excodra: La amistad, 24 horas, Un minuto de ternura, Fanzine Imbécil nº5, Letras del Mediterráneo, Proyecto SSSSI, Fanzine Elefante Rosa 24 Mapa corporal, Bigardo Fanzine 5, Contra: poesía ante la represión, Elefante Rosa “Papel de estraza”, Caracolas en el pulso, Revista Excodra: La danza, La estrella de la carretera 1, Sentimentos Invisibles 1.8, La estrella de la carretera 2, La Jirafa en Llamas 15 y Voix  Vives festival poético de Mediterráneo en Mediterráneo. Antología Toledo 2016, Fanzine 2KTETAS, Fanzine Superimbécil, La estrella de la carretera 3, 4 y 5, As de bastos de Baraja Poética, Poesía indignada, Silencio y Tribu versus Trilce. Me gusta indefinirme como mamífero anartista y punto. También puedo decir que no he obtenido premio alguno, aunque tampoco he perdido ninguno. Escribo porque me da la gana. Escribo porque estoy triste o contento. Escribo porque casi no se ladrar. Escribo para conjurar los demonios, los fantasmas y las soledades. Escribo para mí. Escribo por todos los que no saben. Escribo para poder gritarlo. Escribo para susurrar. Escribo porque no puedo parar. Es-cribo por desobediencia, rabia e indignación. También canto, porque el que canta su mal espanta. Cada día hago más cosas con las manos, con madera, tinta, papeles. Sólo me falta encontrar un carromato y un chiflo para ir pregonándome por las aldeas. Paseo por el mundo mirando y esa mirada trato de optimizarla tirando fotos de casi todo lo que veo, todo lo que miro, lo que observo y por supuesto lo que admiro.

 

 

Organiza:

Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Ayuntamiento de Fuenmayor,
El Dorado Café-Bar,
Renfe,
Cross Business,
Hotel Gran Vía,
Santos Ochoa,
Limbo Escena,
Peñaclara,
Bodegas Heras Cordón,
y Restaurante La Mejillonera.

 

Hoy Jueves 27 a las 20:00 Eduardo Ochoa y José Juan Díaz Trillo, nos presentarán sus cuadernos clandestinos en la Biblioteca Publica de La Rioja

Esta tarde a las 20:00 en la Biblioteca pública de La Rioja C/La Merced, 1. Eduardo Ochoa (Alberite, 1973). nos presentará su cuaderno clandestino «Veinte canciones para agosto» junto con José Juan Díaz Trillo (Huelva, 1958) con otro cuaderno titulado «Llanos de la belleza». Ambos cuadernos se regalarán a los asistentes al acto, elaborados gracias al trabajo de 4 de Agosto y de sus integrantes.

Eduardo Ochoa: Nací en 1973, soy de Alberite (La Rioja). Mi familia y el colegio (Dª Avelina Cortázar) fa- vorecieron mi inquietud por la poesía y el gusto por escribir. Fueron tiempos de formación que me traen siempre el buen recuerdo de los poetas clásicos (Cal- derón, Góngora, Quevedo). Con los Sacerdotes del Co- razón de Jesús (PP. Reparadores) comencé una nueva etapa, en la educación, cursando el bachillerato, (Alba de Tormes, Salamanca), y en lo literario, disfrutando de autores románticos aderezado con lecturas de novela histórica y obras del mundo clásico. En Salamanca hice mi profesión religiosa y mis estudios de Filosofía y Teo- logía, (Instituto Teológico de San Esteban, Pontificia de Salamanca). Fue una época muy intensa, en lo social, colaborando con la pastoral de enfermos de la diócesis y en talleres de ayuda al desarrollo ( Justicia y Paz; Ca- ritas). Durante este tiempo me acerqué a la lírica bíblica, (Salmos, Cantares, Proverbios, etc.) y a la literatura mística, especialmente a Santa Teresa. De vuelta a La Rioja volví a reencontrarme con esos viejos amigos imprescindi- bles, especialmente con Santi Vivanco con el que tanto he compartido. Su gran pasión por las letras, siempre ha sido un acicate y un estímulo para escribir. Nuestra amistad, es uno de los motivos principales de que mis versos estén publicados. Todos los he editado con él: Dana, Cantos de Amory Vida (2000); Racimo (2002, junto a nuestros queridos Esther y Cesar Novalgos ) y Bajo la Sombra de la luna en la calle de los Peligros (2014). En la ac- tualidad trabajo en el Museo Vivanco de la Cultura del Vino, desempeñando labores relacionadas con la cata- loga-ción y la conservación la de las colecciones.

José Juan Díaz Trillo (Huelva, 1958) Licenciado en Fi- lología Hispánica y estudios de postgrado en Sevilla y Princeton (1976-1982), posee la especialidad en Litera- tura Hispanoamericana. Desde 1989 es Coordi-nador del Servicio de Publicaciones en la Delegación Provin- cial de Educación en Huelva. Hasta 1995, fue director de la Revista Borrador y codirector de las Hojas de Arte y Literatura El fantasma de la glorieta. Es redactor de la revista de literatura Con dados de niebla y colaborador habitual en medios de comunicación. Autor de una de- cena de libros de creación literaria, fundamentalmente poesía, ha ganado los premios Residencia (1988), el in- ternacional de poesía odón Betanzos (1993) y Aljabibe (2010), así como una Beca de Ayuda a la Creación del Ministerio de Cultura de España en 1989. Entre otros títulos, destacan Héroe de su herida (Ed. Alcazaba, 1988), Delicioso elhereje (colección Juan Ramón Jiménez, 1990), El café de los tristes (Ed.AR, 1999), De varia lección (2008) y Mundo y aparte (2011), ambos en la editorial madrileña Endymion.

Hoy Lunes, 24 de Julio, a las 19:00 empieza en la Biblioteca Publica de La Rioja, la 13 edición del Agosto Clandestino con un acto poético – artístico a favor de los refugiados y contra las guerras

El 13 Festival de Poesía Agosto Clandestino, empieza hoy a las 19:00 en la Biblioteca Publica de La Rioja,en C/La Merced, 1 con un acto poetico – artistico en favor de los refugiados. Un gran número de personas se han querido unir a este homenaje. Unos estarán presentes y otros han enviado un video. Un gran número de actos esperán hasta finales de Agosto.

La 13 edición de Agosto Clandestino, se inicia el día 24 con un recital dedicado a los refugiados.

Un año más agosto y finales de Julio se llena de Poesía, con la 13 Edición del Festival Agosto Clandestino. En esta edición podremos disfrutar desde el 7º Arte, con las sesiones de la Filmoteca Rafael Azcona, iremos a Fuenmayor a disfrutar de Gloria Fuertes, en su centenario, la biblioteca Publica de La Rioja, también será escenario de varias presentaciones y un recital en apoyo a los refugiados, en Santos Ochoa con varias presentaciones de libros y la V Feria de Poesía, también estaremos en el Cafe Bar El Dorado. Un gran numero de actos y de gran calidad, con una serie de libros de poesía que en diferentes presentaciones, se repartiran.

Biblioteca Publica de La Rioja C/La Merced, 1

24 de julio, Lunes a las 19:00h Acto poético-artístico a favor de los refugiados.

Filmoteca Rafael Azcona – Calle del Político Calvo Sotelo, 11

25 de julio, Martes a las 20:15h “En el límite del amor” de John Maybury.

26 de julio, Miércoles a las 20:15h “Cántico” de Sigfrid Monleón.

Biblioteca Pública de La Rioja – C/La Merced, 1 – Recitales y presentaciones de cuadernos clandestinos.

27 de julio, Jueves a las 20:00h Eduardo Ochoa & José Juan Díaz Trillo

“Veinte canciones para agosto” y “Llanos de belleza”

28 de julio, Viernes a las 20:00h Jorge Molinero & Laura Casielles

“Nos prohibieron bailar” y “Breve historia de algunas cosas”

Santos Ochoa – Calle del Político Calvo Sotelo, 19

29 de julio, Sábado a las 19:30h Santos Ochoa – Calvo Sotelo, 19

Felipe Zapico – Recital y presentación de libro disco

“Amoribundia. Versos Cardiacos (1980 -2017)” de la editorial Desacorde

Biblioteca de La Rioja

31 de julio, Lunes a las 19:30h

Recital y presentación de libro de Santiago Vivanco.

Con traducción simultánea en lengua de signos, gracias a la Asociación de Personas Sordas de La Rioja (ASR).

Filmoteca Rafael Azcona – Calle del Político Calvo Sotelo, 11 a las 20:15

(Con recital Introductorio a cargo de Ricardo Romanos)

1 de Agosto, Martes a las 20:15

“Correspondencias de Rita Azevedo Gómes”

2 de Agosto, Miércoles a las 20:15

“Alejandra”, de Ernesto Ardito y Virna Molina

Biblioteca Pública de La Rioja C/La Merced, 1

Recitales y presentaciones de cuadernos clandestinos.

3 de Agosto, Jueves a las 20:00 h

Itziar Ancin & Tere Irastortza

“Me desharé en palabras” y “Veleros que parecen gaviotas”

4 de Agosto, Viernes a las 20:00 h

Sergio C. Fanjul

“El verso ansiólitico”

Casa de Cultura de Fuenmayor – Plaza Ayuntamiento, 2

Recital y presentación de cuaderno clandestino.

5 de Agosto Sábado a las 20:00 h

De gloria a gloria (antología homenaje a gloria fuertes).

Con la presencia de Paloma Porpetta, presidenta de la Fundación Gloria Fuertes

Santos Ochoa – Calle del Político Calvo Sotelo, 19

7 de agosto de 2017, lunes 19:30 h.

Cristina Difuminada Amargo & Isabel Olmos

Conversación, recital y presentación de los libros

“Sin nido, locura y exilio” (Amargord ediciones) y de “Tramas y olas” (Cazador de ratas)

8 de agosto de 2017, martes 19:30 h.

Iosu Moracho & Sara Castelar & Chema Lagarón

Conversación, recital y presentación de los libros

“Grulla mística” (Vitruvio) y “Tribu vs. Trilce” (Karima)

9 de agosto de 2017 Miércoles 19:30 h.

Pablo Müller & Ibon Zubiela

Conversación, recital y presentación de los libros

“El cuaderno de las tareas extraordinarias” (A fortiori) y “Kontzientzia ustea/presunción de conciencia” (Amargord)

10 de agosto de 2017, jueves 19:30 h.

Isabel García Hualde & Andrea Aguirre

Conversación, recital y presentación de los libros

“Reconstrucciones” (Vitruvio) y

“Mujer frente al caos” (La penúltima editorial)

11 de agosto de 2017, viernes 19:30 h.

María Antonia San Felipe & Inaxio Goldaracena

Conversación, recital y presentación de los libros

“Las sombras hablan” (Endymion) y

“Anestesia” (Baile del sol)

12 de agosto de 2017, sábado 19:30 h.

Carlos Bueno Vera & Francisco Daniel Medina

Conversación, recital y presentación de los libros

“Panorama” (Ártese quien pueda) y

“Las detonaciones” (Endymion)

14 de agosto de 2017, lunes 19:30 h.

José Andrés Álvaro Ocáriz

Conversación, recital y presentación del libro

“La flecha que me asignó cupido” (Desiré ediciones)

Café bar El Dorado – Logroño

14 de agosto de 2017, lunes 22:30 h.

Presentación de la revista “La caja nocturna”

Conversación, recital con los autores

“Presentación perfopoética del Proyecto Cyclo”

Santos Ochoa – Calle del Político Calvo Sotelo, 19)

15 de agosto de 2017, martes 19:30 h.

Raúl Herrero & Sonia San Román

Conversación, recital y presentación de los libros

“Sombra salamandra” (Poesía supersónica) (Libros del innombrable)

“La barrera del frío” (Suburbia ediciones)

“Radical libre. antología poética 1944-1960” de Eduardo Chicharro (Libros del innombrable)

Del 21 al 25 de agosto de 2017 18:00-20:00h.

Cada día una rima – Cuentacuentos con rimas

Feria del libro de poesía

Del 24 de julio al 31 de agosto de 2017

De lunes a viernes: de 9:30 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.

Sábados: de 10:00 a 14.00 h. y de 17:30 a 21:00 h.

 

Aquí teneis el programa de la 13 edicion de Agosto Clandestino, explicado con más detalle:

 

4_6019408845871251819

 

TODO UN LUJO CULTURAL PARA ESTE VERANO, VIVE EL AGOSTO.Y EMPIEZALO DESDE EL 24 DE JULIO CON UN RECITAL POR LOS REFUGIADOS.

Entrevista a Enrique Cabezón de Ediciones del 4 de Agosto

Ya son 12 ediciones, las celebradas de Agosto Clandestino y el día 24 de Julio, tendrá comienzo la decimotercera edición, y este año a la vez se celebró el centenario del nacimiento de Antonio Cillero Ulecia. Tanto el escritor como 4 de Agosto se enriquecieron mutuamente, y uno de los libros de los que reparten todos los años, titulado «Mi lanza y mi condena» tambén forma parte de esta colección.

¿Qué es Ediciones del 4 de Agosto?

Es un proyecto editorial cooperativo creado por la Asociación Cultural Planeta Clandestino. Desde 1990, aunque se registró legalmente en 1995, y sin ánimo de lucro, se ha dedicado a hacer posibles y poner en circulación libros, tebeos y discos.

¿Cómo surgió Ediciones del 4 de Agosto?

Supongo que del bagaje punk de alguno de sus miembros, de aquello del háztelo tú mismo, y de las ganas de todos en general. En aquel momento no existían proyectos editoriales en la región que recogiesen la enorme riqueza y variedad estética que reconocíamos en algunos autores que escribían y dibujaban desde La Rioja, dado que todos los fundadores habían tenido que ver publicados sus trabajos fuera y que se había contrastado su sincronía y calidad, decidimos dar el paso y poner en circulación aquellos libros. Sabíamos hacerlo, ¿por qué no? Es excitante ver lo que se ha ampliado y ha mejorado desde entonces la producción editorial que se realiza desde esta región.

¿Porque os movisteis a crear una asociación y una editorial?

Éramos muchos y queríamos editar fundamentalmente poesía, nunca hemos visto ni querido dar el salto a formar una empresa que, dicho sea de paso, nos parecía muy complicado de sostener si queríamos mantener la pluralidad y apertura que garantiza el trabajo colectivo. La forma asociativa nos permitía mantener el espíritu cooperativo original y, por ejemplo, acceder a registrar los libros en la oficina del ISBN lo que facilitaba la distribución de los libros exponencialmente. Deberíais haber asistido a los debates internos en torno a cuestiones como incluir códigos de barra en los libros, en fin, de alguna manera era convertir nuestros libros (tiradas limitadas, firmadas y numeradas por los autores) en objetos de mercado, piezas de uso capitalista. Eran y son debates intensos y sanos que van mucho más allá que imprimir y vender libros. Queríamos y creemos que tenemos un proyecto de transformación y apuesta cultural e intelectual.

¿En que ha evolucionado la difusión de la literatura en La Rioja en estos años?

Lo decía antes, cuando surgimos hacíamos fanzines fotocopiados, entonces nadie podía imaginar que Logroño fuese el hogar de editoriales con implementación nacional tanto de narrativa, poesía o tebeos.

¿Qué crees que ha aportado Ediciones del 4 de Agosto a esta difusión?

Supongo que estar, atreverse, escenificar que era posible. Hacerlo. Algunos de esos editores también publicaron en aquellos fanzines de los 90, por ejemplo La Ratilla, si uno repasa sus números puede ver allí, ya entonces, a muchos de los protagonistas de nuestra fauna y farándula intelectual. Es algo que nos hace sentir orgullosos.

¿Qué os llevo a editar un poemario de Antonio Cillero Ulecia?

Una de las cuestiones de aquel momento fundacional era el desarraigo que sentíamos, cuando no directamente estúpido y primario rechazo a lo local, que sentíamos como provinciano. Aquellos autores a los que se había despreciado por ignorancia, como el caso de Cillero, habían tenido que irse de esta tierra para sobrevivir y, al regresar, apenas mantenían conexiones con los escritores de generaciones anteriores que vivieron y publicaron durante la dictadura franquista. Fueron, en el mejor de ls casos, editados de manera muy restringida o directamente olvidados. Hubo y hay en Ediciones del 4 de Agosto un afán de reencontrarse con las raíces, lo podrías llamar radical, de reconstruir un historia literaria de esta tierra desmantelada por la guerra civil, una durísima postguerra que capaba toda posibilidad de vanguardia o ruptura, y un estado de ebriedad y rechazo a lo anterior que pareció instalarse en lo que han dado en llamar la transición. Acentuada en las provincias por una clara dependencia clientelar todavía hoy por dilucidar. Ya en La Ratilla se publicó un cuaderno de poemas de Roberto Iglesias, que sería el inaugural de ese intento de reencuentro y puesta en valor de lo propio. En esa línea, acercarse a la obra y presencia de Antonio Cillero Ulecia parecía lógico. Conocerle y editar aquel cuaderno fue emocionante y un acto de justicia.

¿Cómo recuerdas la presentación de ese nº 8 de vuestra colección en el Ateneo Riojano?

La poesía es un género minoritario, tiene fama de difícil, y Cillero era además un hombre peculiar que siempre mantuvo una postura política muy marcada y personal. Fue emocionante como he dicho, con muy buena respuesta de público y, creo, que a nivel personal a él le hizo bien, también ilusión verse reivindicado, puesto en valor, ya que, desde que se quedó viudo, vivía retirado en su casa en Tobía, alejado de los círculos literarios locales e ignorado por ellos.

¿Qué simboliza y que ha representado la figura de Antonio Cillero Ulecia para Ediciones del 4 de Agosto?

Tiene algo de quijostesco, como el oficio de dramaturgo y poeta, como el seguir publicando libros que se enfrentan directamente a las llamadas lógicas de mercado. Fue un hombre íntegro, que vivió y murió en poesía, sintiéndola. Haciendo mejor el mundo que le rodeaba. Puede que no fuese una estrella pero no le hacía falta, ahí está su obra, uno puede acercarse a Mi lanza y mi condena, el cuaderno que nosotros editamos, o a Mi canto general, a los objetos que expone la Universidad de La Rioja y notar, sentir, que todavía se sostiene, que palpitan y están vivos. En muchos sentidos es un ejemplo.

Junta de Distrito Este, hoy jueves 20 de Julio a las 20:30 en el Centro Cívico Lobete

Hoy a 20:30, y una vez llevadas a los distritos las propuestas del presupuesto participativo para el año 2018, se celebrará en el Centro Civico Lobete, situado en la C/Obispo Blanco Najera, 2 (entrada por calle Obispo Rubio Montiel.

Habrá dos convocatorias, la primera a las 20:30 y la segunda a las 20:45,  y se trataran el presupuesto participativo y temas relacionado con el distrito, principalmente.

Aquí teneis el orden del día: