Presentación de la Campaña CONTRATACIONPUBLICARESPONSABLE.ORG

#contrataResponsable: compra y contratación pública con responsabilidad social.

La Red de Economía Alternativa y Solidaria presenta www.contratacionpublicaresponsable.org para extender el uso de cláusulas sociales y medioambientales entre las instituciones locales, regionales y estatales.

Comienza, a través de diferentes acciones de difusión y la implicación general de la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS), una campaña para facilitar la inclusión de cláusulas sociales en los procesos contratación pública, impulsar en las instituciones la compra con criterios éticos, ecológicos y de transparencia, y extender el conocimiento de estas herramientas de justicia social, equidad y reparto en el entorno de la Economía Social y Solidaria y la sociedad en general.

La campaña reivindica el uso de la contratación pública como medio útil para profundizar en valores sociales básicos como la cohesión e inclusión social, el desarrollo local y sostenible, y la eficacia, equidad y transparencia del gasto público. En este sentido, la “Guía de Contratación Pública Socialmente Responsable” editada por REAS Euskadi subraya lo que hay de ilógico en “transferir presupuestos públicos a empresas que contaminan, que no respetan los derechos de las personas trabajadoras, que practican la discriminación de género, o que incumplen la cuota del 2% de personas discapacitadas que exige la propia legislación”.

Adaptar la legislación del Estado español en compra y contratación pública supone definir un marco jurídico y unos criterios éticos que abarcan el 17% del PIB (183.000 millones de € en datos de 2015). Desde las redes de economía social y solidaria, las organizaciones medioambientales y los movimientos sociales se han multiplicado las críticas por la lentitud con la que se están trasladando a nuestras administraciones los mínimos exigidos. De hecho, las directivas europeas, publicadas en 2014 y que deberían haber sido traspuestas con límite abril de 2016, no han sido incorporadas al sistema jurídico del Estado español.

Como se recuerda desde REAS (y 2), la propia Unión Europea define que “los contratos públicos deben utilizarse para conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, garantizando un uso más eficiente del dinero público”. Además, la promoción de una compra pública responsable, contribuiría a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, entre los que se encuentran la producción y consumo sostenibles.

El presidente de la red a nivel estatal, Carlos Askunze, ahonda más y señala que “es de vital importancia el desarrollo de políticas públicas que apoyen y protejan, como bien común, el desarrollo de las experiencias ciudadanas de construcción de una nueva economía, y que conviertan a las propias instituciones en agentes económicos con un impacto socialmente transformador” (http://www.economiasolidaria.org/documentos/compra_responsable).

La cuestión parece clara: por responsabilidad política, por madurez institucional, por oportunidad social, por voluntad de justicia, es momento de que las administraciones públicas, desde lo local a lo estatal, redacten, incluyan y apliquen en sus contratos y compras las cláusulas sociales, los criterios éticos y los elementos de protección del medio ambiente para hacer de lo público un espacio común, integrador y responsable.

La web www.contratacionpublicaresponsable.org

El inicio de estas acciones de comunicación, difusión y presión política coincide con la presentación de la web sobre compra y contratación pública responsable (www.contratacionpublicaresponsable.org) que REAS Red de redes, mediante el impulso definitivo de REAS Euskadi y REAS Aragón, pone a disposición de los organismos locales, regionales y estatales para facilitar la incorporación en los procesos de compra y contratación pública de condiciones que garanticen la calidad, la ética y el cuidado medioambiental que debe exigirse en la gestión de los recursos comunes.

La web está diseñada con el objetivo de simplificar el trabajo del personal político y técnico competente en la materia. En concreto, el núcleo central de www.contratacionpublicaresponsable.org lo forma un amplio repertorio de cláusulas listas para su incorporación directa a los pliegos, de manera que incluyan en éstos los objetivos sociales, éticos y ecologistas requeridos. En la práctica, las cláusulas se han dividido, por motivos de accesibilidad, en dos grupos:

  • sociales, que incluyen temas de inserción laboral, discapacidad, igualdad y fomento de la Economía Social y Solidaria
  •  y medioambientales, con apartados dedicados a los circuitos de proximidad y la compra de o contratación de diferentes servicios, de máquinas expendedoras a uso de papel, de gestión de viajes a limpieza de edificios.

Además de estos textos de libre consulta y listos para su uso con el sencillo método de corta y pega, la página recoge un compendio de legislación vigente, ejemplos de instrucciones y acuerdos en municipios y autonomías, guías que abarcan información de ámbito europeo, provincial y local, y noticias relacionadas con la compra y la contratación pública responsable, así como enlaces a otros enfoques del mismo tema y a entidades de la Economía Social y Solidaria.

La página ha sido elaborada por De par en par, consultoría especializada en cláusulas sociales y transparencia, y desarrollada por codek studio, usando códigos y componentes propios en un entorno de diseño que incorpora nociones de artesanía al mundo de la programación web.

Una campaña en colaboración

Las más de 500 entidades que componen la red a nivel estatal, así como las agrupaciones y colectivos afines que vienen demandando este tipo de prácticas desde hace años y que participan activamente en la presente campaña, instan con estas acciones a que los diversos agentes políticos y sociales se involucren en los debates públicos necesarios para promover la contratación pública responsable.

Las motivaciones para ello son muchas (algunas apuntadas en el presente escrito así como en la propia web) y responden al cumplimiento de normativas europeas y de ámbito estatal, autonómico y municipal, así como a demandas ciudadanas que reclaman la implementación de criterios éticos, sociales y medioambientales en la gestión de los recursos públicos, en pro de una mayor eficiencia del gasto, de un mayor y mejor impacto social y de un ejercicio de coherencia por parte de las administraciones que sirva de modelo al resto de agentes sociales.

Entrevista a Ivan López, voluntario en La Rioja del Proyecto Venus, un proyecto de transformación global (1ª parte)

maxresdefault

Hoy os ofrecemos la primera parte de la entrevista a Iván López, voluntario del Proyecto Venus, en La Rioja, un proyecto de transformación global que le da una gran importancia a la ciencia y que habla entre otras cosas de una economía basada en recursos, con el fin también de crear un mundo mejor. La entrevista es larga de ahí que lo haremos a lo largo de varios días y esta es la primera parte.

1. ¿Cuánto tiempo llevas en el Proyecto Venus?

Desde 2009, porque hasta 2011 cuando se crearon los equipos de apoyo del proyecto, me involucré en el movimiento Zeitgeist, que se autodenominaba como «brazo activista del Proyecto Venus»; activista de voluntario en acción, y no de denuncia o resistencia.

Realicé charlas, encuentros, proyecciones… Campañas duraderas en redes sociales digitales, traducciones de materiales, he donado el libro «Lo mejor que el dinero no puede comprar» de Jacque Fresco a la Biblioteca de La Rioja.

Por todo Logroño, y en algunos pueblos de La Rioja gracias a las personas de REAS Rioja. De encuentros personales a asistencias de más de 50 personas. Desde la sede de la CNT a la Universidad de La Rioja. En el piso de acogida de Cáritas, Gota de leche, Colaboraciones con Setem, bares e incluso en las carpas de la plaza del mercado tras el 15M. Donde me dejéis, parafraseando a E.T. «estaré aquí mismo.»

2. ¿Qué te movió a embarcarte en este proyecto?

Siempre he visto, creo que igual que todos, que la gente cambia cuando en cualquier asunto entra el dinero. Y cómo, a pesar de los esfuerzos de muchas personas, los grandes problemas de la sociedad no se resuelven.

Precisamente hace dos fines de semana una mujer mayor me explicaba cómo durante la posguerra tenía que comer espinas de pescado, y me dio una lección sobre cómo explicar esto:

«Agarra una moneda de 1 céntimo, la más chiquitita, ahora pontela justo delante de un ojo abierto con el otro cerrado y dime lo que ves…
– Nada.
– Nada de nada, ¿verdad?».

Menos mal que ya no hay monedas de 25 pesetas, esas con agujero en medio.

Comencé la carrera de Ingeniería Técnica en Electrónica, no para tener un alto nivel de vida, sino para resolver problemas de la sociedad, aportar mi grano de arena. Cuando descubres que los grandes problemas de la sociedad ya podrían estar resueltos tecnológicamente te ofende mucho entender que, si quieres ayudar, estás obligado a estudiar acerca del comportamiento de las personas y nuestro sistema social en lugar de nuevas tecnologías y sus maravillosas posibilidades.

En un anuncio de las fallas de 2009 aparecía una especie de gurú indio que decía algo interesante sobre una revolución radical que necesitaba el mundo. Buscando más sobre él encontré, entre otros, el segundo documental de la serie Zeitgeist (Addendum) y me cautivó lo que decía un viejecito, Jacque Fresco, que explicaba un modelo social completísimo y muy tecnológico, me pareció una idea preciosa y fantasiosa, pero explicó cosas que nadie me había explicado antes, y que le daban empaque completo a su solución y fue todo un rayo de luz y esperanza.

Comentaba de forma sencilla cómo cambia el comportamiento de las personas según las condiciones que las rodean. También aspectos de nuestra vida que se consideran inmutables, como la profesión de político, que en realidad podría ser innecesaria con no muchos años de trabajo dedicado. p.e. Watson de IBM se está acercando ya a esas capacidades intelectuales tan destacadas.

Solo ver un día las noticias de sobremesa al completo da suficiente motivación para mover el culo si descubres un plan que crees que es capaz de cambiarlo.

3. ¿Qué dirías a la gente que te diga que es un proyecto un tanto utópico?

El lenguaje es impreciso y es uno de los puntos en los que el proyecto venus incide, debemos cambiar hacia lenguajes con referentes que no den lugar a malentendidos.

Hay gente que ve la utopía como algo propositivo, una dirección hacia la que caminar, un ideal, un modelo de mejora continua, de excelencia. Como la vida, una constante evolución.

Pero si alguien me dice que es utópico, yo entiendo que quiere decir que es algo que no se puede llevar a la práctica. Y creen que no se puede realizar fundamentalmente por dos razones; por falta de capacidad técnica para el aprovechamiento de recursos escasos o; porque creen que siempre va a haber personas “malas” que van a desestabilizar el sistema: ser avariciosos, criminales, etc.

A lo primero puedo responder con realidades. Hoy en día se produce alimento para casi dos veces la población mundial. Y no solo necesidades básicas, existen tantos dispositivos móviles como personas en la Tierra. Cambiamos de ropa cada temporada y la donamos porque ni cabe en el armario. Tenemos casas deshabitadas. Plásticos de piel de patata o tomate. Nanomateriales que sustituirán las características de tierras raras. No existe problema de escasez real que pueda suplir nuestra tecnología que no sea la del propio dinero. Una herramienta que se supone que debería servir para que la sociedad pueda cubrir sus necesidades pero no lo logra. ¿Quizás hay que empezar a buscar actualizaciones para esta App?

A lo segundo, solo puedo insistir en el estudio riguroso del comportamiento humano, y dejarse de opiniones y argumentos filosóficos. Está más que demostrado que nuestro comportamiento depende de factores ambientales, incluyendo epigenética. En un entorno de abundancia la gente muestra un comportamiento mucho más agradable socialmente. Si un ladrón no necesita dinero para ir a comer o lo que quiera, su habilidad servirá para divertir y sorprender a la gente, porque las carteras no tendrán dinero que robar.

Si puedes cubrir tus necesidades, en lugar de trabajar para sobrevivir con los salarios de empleos improductivos, repetitivos y estresantes se trabajará para resolver los problemas que realmente acucian, los retos que te plantean o ayudar a personas que necesiten de tus conocimientos y habilidades. Las motivaciones para el crimen en una sociedad así se reducen drásticamente porque se visibiliza el beneficio personal que te reporta el bienestar de los demás.

Lo que deberíamos llamar utopía, o distopía, es evadirse de que nuestra actual forma de vida es dependiente de un crecimiento continuo. ¿De donde vamos a sacar la energía?¿ahora creemos en máquinas de movimiento perpetuo?¿o pensamos que vamos a ser como plagas extendiéndonos por el universo mientras esquilmamos sistemas planetarios enteros?

También evadirse de un proceso de desempleo tecnológico inminente tanto en sistemas industriales, como medicina, ingeniería, alimentaria y sector servicios. ¿Cuántos puestos de trabajo crean 1 millón de brazos robóticos?¿Cuantos destruyen? No exagero, mirad las noticias sobre implantación de robótica en China.

Continua en la 2ª Parte…

G
M
T
Detectar idiomaAfrikáansAlbanésAlemánÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino (Simp)Chino (Trad)CincalésCoreanoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésJemerKazajoLaoLatínLetónLituanoMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPersaPolacoPortuguésPunjabíRumanoRusoSerbioSesotoSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaYidisYorubaZulú AfrikáansAlbanésAlemánÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino (Simp)Chino (Trad)CincalésCoreanoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésJemerKazajoLaoLatínLetónLituanoMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPersaPolacoPortuguésPunjabíRumanoRusoSerbioSesotoSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaYidisYorubaZulú
La función de sonido está limitada a 100 caracteres

Mercado de 2ª Mano en la Feria de REAS Rioja

«Todo tiene una ‘2ª vida’ como las palabras, los sentimientos. Otros usos como los libros: nos visten el alma a cada uno de una manera distinta. Las ropas: camisetas, pantalones y pañuelos pueden vestirnos con los colores más ‘Chic’ del otoño y las personas podemos pintar un mundo distinto, sobre ese lienzo que ya no nos gusta ver colgado en nuestro salón, la bisutería que ya no nos ponemos podrá lucir de nuevo en otras manos,… Si crees que todos merecemos una 2ª oportunidad ven y participa.”

– Las chicas de Nalda.

http://theredlist.com/media/database/design/urban-art/wall-painting/reas/014-reas-theredlist.jpg

(REAS) The Red List

Os invitamos al Mercado de Segunda Mano organizado por REAS Rioja. A través de este mercado pretendemos dar visibilidad a las entidades de REAS Rioja, sensibilizar sobre la importancia de reutilizar para reducir nuestro impacto sobre la naturaleza dando una nueva vida a las cosas, y mejorar la red de colaboración en el ámbito de la economía alternativa y solidaria.

Fecha de celebración:

Sábado 24 de octubre de 2015 en Logroño. De 10 a 14 horas.

Normas de participación:

  • Podrán participar asociaciones sin ánimo de lucro, centros escolares y particulares, siempre y cuando no se dediquen profesionalmente a la venta, incluida la ambulante. Apuntados antes del miércoles 21 de octubre.

  • Se podrá realizar venta, trueque o regalo en los puestos. Las participantes destinarán a modo de donativo un mínimo, si obtienen beneficios, a favor de REAS Rioja para continuar trabajando por la economía solidaria.

  • En los puestos se dispondrá siempre de objetos de segunda mano en buenas condiciones para su venta, regalo o trueque.

  • Podrán ser objeto de venta, intercambio o regalo los artículos usados, reciclados o restaurados, antigüedades y chamarilería que posean una cierta antigüedad o sean susceptibles de coleccionismo. También bisutería, cuero, corcho y similares siempre que procedan del trabajo manual del vendedor artesano.

Compromisos del vendedor:

  • Los participantes deberán disponer de su propia mesa y comprometerse a dejar recogido el espacio que ocupen al término de la jornada.

Inscripciones:

Hasta el miércoles 21 de octubre de 2015 en info@elcolletero.org.

Nota:

El mercado de segunda mano se celebrará como parte de la IV Feria de Economía Solidaria en Logroño. En esa feria sí se podrán vender otros artículos de primera mano como alimentación, manualidades o artesanía. Preguntar para más información en la misma vía de contacto.

¡Os esperamos!


También puedes rellenar este formulario para participar:


Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia

Advertencia

Advertencia

Advertencia

Advertencia.


IV Feria de Economía Solidaria en Logroño la mañana del sábado 24 de Octubre en Paseo de Dax junto al ESDIR

1432524916_11350913_986083948091956_6204228317105292506_n

Desde la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) en La Rioja queríamos haceros partícipes en la próxima Feria de Economía Alternativa y Solidaria que se va a celebrar en Logroño en Paseo de Dax (lateral del ESDIR, Antigua escuela de artes o industrial) durante la mañana el próximo 24 de octubre.

Seguramente muchos de vosotros conoceréis experiencias previas de este ámbito en Zaragoza, Madrid y Barcelona (otros años y en muchos otros sitios) y queremos volver a lanzar el reto en nuestra región y tratar de tejer y acercarnos a la economía solidaria enfocada en la carta solidaria, el mercado social, las finanzas éticas, las energías alternativas y en definitiva, a otra forma de hacer economía.

De momento el programa (muy provisional todavía) contará con tres espacios en la misma localización durante toda la mañana:

  1. Actividades de divulgación y productos solidarios de entidades.
  2. Mercado de segunda mano y productos de proximidad para particulares.
  3. Animación y talleres o charlas, incluso micrófono abierto.

Creemos que es interesante contar con colectivos como vosotros que siempre habéis apoyado acciones muy unidas este tipo de economía, por ello os animamos a participar y a contactar con nosotras para ir tejiendo el programa de la jornada.

Cómo se puede participar: con algún panel, mesa informativa, mesa de productos, alguna actividad, taller, actuación o degustación que incluir en el programa; poniendo a disposición espacios para actividades, materiales, equipos multimedia, regalos para un sorteo,… Pero sobre todo con vuestro apoyo y visibilidad durante la jornada. Algunos ya habéis contactado con propuestas concretas y os lo agradecemos de antemano. Esperamos con ánimo vuestra respuesta.

Animaros a participar

Contactos

Y en persona en la Tienda del Colletero (C/Capitán Gaona nº1 de Logroño). Contactando previamente para que alguien de REAS pueda estar.

 

 

Modelos diferentes de economía

La Asociación Vecinal Madre de Dios tiene el placer de invitaros a la primera charla del Ciclo 2015:

«ESTO TE INTERESA»

Tendremos la oportunidad de conocer alternativas y modelos actuales basados en valores como la solidaridad y la ética de la mano de REAS y FIARE, dando importancia a las personas por encima de los intereses económicos.

Cartel REAS y Fiare

Este lunes, alternativas solidarias en red y banca ética.

La Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) ha suscrito una «carta solidaria» que se basa en los principios de igualdad, empleo, medio ambiente, cooperación, compromiso con el entorno y eliminación del carácter lucrativo.

Fiare, una banca ética, es una entidad donde no queda en segundo plano el tipo de actividades en las que se utiliza el dinero. Tu decides que tipo de negocios positivos para la sociedad quieres que se desarrollen con tu dinero.

Tendrá lugar este lunes 16 a las 19.30 en la Asociación Vecinal Madre de Dios ( C/ San Millán 26-28 entrada por el parque Santa Juliana).

Os esperamos a tod@s.
JUNT@S HACEMOS BARRIO