Ayudas para el fomento de la Rehabilitación Edificatoria (Plazo hasta el 30 de Junio)

images

Ayudas para impulsar el mercado de la rehabilitación edificatoria, promoviendo todo tipo de actuaciones sobre edificios y ámbitos de la ciudad consolidada de forma que los edificios de tipológía residencial puedan recuperar la calidad edificatoria dentro de su estado de conservación, además de mejorar su eficiencia energética, garantizar la accesibilidad universal e impulsar la reactivación del sector inmobiliario, contribuyendo así tanto a la recuperación económica de la región como a la creación de empleo. El plazo concluye el 30 de Junio).

http://www.larioja.org/oficina-electronica/es?web=000&proc=22607#tab5

Asuntos aprobados en Junta de Gobierno Local del miércoles 18 de Mayo

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

1, El Ayuntamiento de Logroño oferta 3.624 plazas para el programa de Ludotecas en Vacaciones Verano 2016

Presentadas las normas de inscripción y los plazos de presentación de solicitudes para participar en Ludotecas en Vacaciones Verano 2016. Un programa que se desarrollará, por quincenas, durante los meses de julio y agosto de 2016, de 7.45 a 15.15 horas (acogida hasta las 10.15 horas y recogida a partir de las 13.00 horas)

Este año la novedad radica en la ampliación de este programa infantil en un turno, exactamente durante los primeros días del mes de septiembre, antes del inicio del nuevo curso escolar (del 1 al 8 de septiembre), “una medida implantada pensando en la conciliación del la vida laboral y familiar” ha remarcado el portavoz municipal.

El Ayuntamiento de Logroño ofertará en total 3.624 plazas para este verano que podrán solicitarse desde el 30 de mayo hasta el 7 de junio. Los participantes serán niños y niñas nacidos entre 2005 y 2012.

Los canales de inscripción serán los siguientes:

  • 010 (de manera presencial o telefónica)
  • Página web municipal (www.logroño.es/ ludotecas).

Los interesados podrán elegir una ludoteca municipal y una quincena por solicitud, en la que sólo podrá apuntarse a un participante (salvo las unidades familiares que formarán un solo cupo, hermanos que cumplan los criterios establecidos).

El sorteo de las plazas será público:

– El día 8 de junio a las 11.00 horas en el Ayuntamiento de Logroño.

Tras conseguir la plaza, los adjudicatarios deberán formalizar las inscripciones del 13 al 17 de junio.

Las cuotas serán de 18 euros por participante y quincena y 15 euros por participante y quincena si se inscriben varios miembros de la misma unidad familiar. Para el turno de septiembre, la cuota será igual a la establecida en Semana Santa: 10,50 euros y 5,25 euros, respectivamente.

Ludotecas en Vacaciones Verano 2016 son:

  • ‘Cucaña’
  • ‘Canicas’
  • ‘La Oca’
  • ‘El Desván’
  • ‘Lobete’
  • ‘La Comba’
  • ‘El Escondite’
  • El Trenecito (c/ Gran Vía 12 Tfno: 941-214071) tendrá una programación específica en estas fechas, basada en el Programa de Ludoteca Abierta y a la que no afectan las normas de inscripción antes señaladas. El horario de la actividad será de 7.45 a 15.15 horas. Habrá un horario de acogida hasta las 10.15 horas, un horario de actividad fija y cerrada entre las 10.15 y las 13 horas y un horario de recogida entre las 13 y las 15 horas. La cuota será 0,50 euros por participante cada turno o fracción y la inscripción se realizará en la misma ludoteca por orden de llegada, hasta las 10.15.

Asimismo, para Servicios Sociales se reservan las siguientes plazas: 5 por turno en cada ludoteca y 3 en el caso del Trenecito. Por su parte, se reservan 5 por ludoteca y turno para el programa de Familias Acogedoras. En este último caso, el plazo de inscripción será antes de las 14:00 horas del lunes 6 de junio.

Recordamos que las ludotecas son espacios destinados a la infancia, donde a través de un proyecto educativo se plantean alternativas de ocio, utilizando como herramientas pedagógicas los juguetes y el juego tanto libre como dirigido. Se favorece el crecimiento personal de los niños y niñas, la educación en valores, la adquisición de hábitos y se potencia el desarrollo de sus capacidades, todo ell bajo las orientaciones de profesionales.

2. Logroño alcanza el tercer puesto en el ranking de transparencia de capitales de provincia

El portavoz del Equipo de Gobierno ha informado de que Logroño ha subido un puesto y ya ocupa la tercera plaza en el ranking promovido por la Plataforma Dyntra en el que concursan 51 capitales de provincia. Según los seis grandes parámetros analizados, Logroño ha obtenido un 100% en materias como Transparencia económico-financiera, contratación de servicios y open data, obtiene un meritorio 95% en transparencia en materias de urbanismo y obras públicas y un 76% en transparencia municipal, siendo participación y colaboración ciudadana con un 60% el ámbito en el que hay mayor margen de mejora.

Dyntra mide 147 indicadores y Logroño ha obtenido un resultado de cumplimiento de 116 (el 79%), sólo por detrás de Vitoria (92%) y Pamplona (80%). Sólo seis capitales de provincia superan un 70% de cumplimientos. Dyntra (Dynamic Transparency Index) es la primera plataforma colaborativa del mundo que trabaja la medición y gestión del gobierno abierto en las organizaciones.

Miguel Sainz ha señalado que este resultado “nos confirma que estamos trabajando en la buena línea” desde que Logroño fuera uno de los primeros ayuntamientos españoles en dotarse en febrero de 2015 de una Ordenanza de Transparencia y que “seguiremos esforzándonos para construir con los trabajadores municipales un Ayuntamiento abierto, cercano y que interactúa con los ciudadanos”.

3. El sorteo de las mesas electorales para las Elecciones Generales se celebrará el 28 de mayo

El sábado, 28 de mayo, se celebrará a las 10 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Logroño el sorteo público que designará a las 1.593 personas que integrarán las 177 mesas electorales que se habilitarán en la ciudad de Logroño para las próximas Elecciones Generales del 26 de junio.

Se elige un presidente y dos vocales por cada mesa, más dos suplentes para cada cargo. Este sorteo se realiza entre la totalidad de personas censadas que tengan menos de 70 años y sepan leer y escribir, si bien a partir de los 65 años de edad se podrá manifestar la renuncia en el plazo de siete días.

La condición de miembro de la Mesa electoral tiene carácter obligatorio. Si existiera una excusa que impidiera la aceptación del cargo, justificada documentalmente, el interesado dispondrá de siete días para presentar alegaciones ante la Junta Electoral de Zona de Logroño. A la Mesa electoral le corresponde presidir el acto de la votación, controlar el desarrollo de la votación y realizar el recuento y el escrutinio. La Mesa electoral está integrada por un presidente o presidenta y dos vocales.

La división administrativa de Logroño se organiza en seis distritos, divididos en 104 secciones censales. En cada sección debe haber al menos una mesa electoral y se ha establecido un total de 177 mesas, distribuidas en 41 colegios electorales. Se establecerán 177 cabinas y 354 urnas.

En estos comicios, pueden ejercer su derecho a voto en Logroño 110.586 personas (censo antes del periodo de consultas y reclamaciones).

4. PERI Guipúzcoa, en Avenida de Burgos, antiguo Colegio Paula Montalt.

La Junta aprueba inicialmente el PERI Guipúzcoa que abre una parcela de uso comercial y un espacio libre público La Junta de Gobierno local ha aprobado inicialmente el PERI nº13 calle Guipúzcoa, que consta de una única parcela de titularidad privada que está delimitada por las calles Avenida de Burgos (sur), Paula Montal (este), calle Guipúzcoa (norte) y una calle sin nombre (sur).

Esta parcela estaba ocupada anteriormente por el colegio Paula Montal, que se trasladó a una localización próxima, una pequeña fábrica que no estaba operativa y una actividad de grúas, que se trasladará. Con el acuerdo de la Junta de Gobierno se aprueba inicialmente este PERI que otorga a la parcela un uso comercial, previsiblemente un supermercado, espacio libre viario y espacio libre de zona de recreo y expansión. La parcela resultante tendrá una superficie total de 4.426 metros cuadrados, de los que 2.822 serán para uso comercial, 954 para zona verde y 549 para viario. El acuerdo será sometido a exposición pública por el plazo de un mes.

5. El Ayuntamiento colaborará con el Gobierno de La Rioja para garantizar las condiciones de establecimientos de tatuajes, micropigmentación y piercings

La Junta de Gobierno local ha aprobado suscribir un convenio de colaboración con el Gobierno de La Rioja para establecer un correcto control e inspección de los establecimientos no sanitarios que se dedican a realizar tatuajes, micropigmentación y piercings con el fin de garantizar las adecuadas condiciones higiénico-sanitarias del establecimiento y las prácticas que se realizan.

Corresponde a los Ayuntamientos, la comunicación a la Consejería de Salud de las licencias de apertura que se concedan, cualquier modificación en el ejercicio de la actividad, así como el cese de la actividad, sea temporal o definitivo. La vigencia del convenio se extenderá hasta el último día de 2016 y se prorrogará por anualidades. En Logroño existen doce establecimientos con licencia de actividad de tatuajes, pigmentación y/o piercings.

 

3ª Edición del «Arte que ilumina espacios»

13232905_1095037077201851_6471380146041279731_n

¡ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN DE ARTE QUE ILUMINA ESPACIOS -AQIE- 2016!

Arranca la III edición de AQIE 2016, que se desarrollará la tarde del sábado, 28 de mayo, de 18:00 a 22:30 h.

Hay para inscribirse hasta el e viernes, 20 de mayo.

Ahí va el equipo de artistas para 2016:
• César Guarax. Danza maya con el cosmos (Guatemala).
• Salama Cadenas. Pintura en seda.
• Mónica di Francesco. Ilustración.
• Daniel Latorre. El oficio de luthier.
• Luis Muntión. Teatro ‘Site Specific’
• Miguel Caravallo. Vídeo escultura.
• Jorge Garrido y Javier Asensio. Zanfona y juglar

Daos mucha prisa, las plazas son limitadas y se cubren muy rápidamente. Las inscripciones sólo pueden hacerse por correo electrónico, a la dirección: artequeiluminaespacios@gmail.com.

Sólo se admitirá un máximo de 3 plazas por cada correo, indicando nombre y teléfono de contacto. Sin estos datos no podremos dar por válida la inscripción.

AQIE 2016 iluminará los rincones más ocultos de San José y Madre de Dios, mediante una tarde de senderismo artístico por los barrios más cosmopolitas de Logroño.

Fábula, revista literaria de la Universidad de La Rioja, celebra su vigésimo aniversario con la publicación de un número conmemorativo que apadrina Bernardo Atxaga

result

Fábula, la revista literaria de la Universidad de La Rioja, celebra su vigésimo aniversario con la publicación del nº 38, un ejemplar conmemorativo que incluye una sección de dedicatorias de escritores que han colaborado con la publicación; y que será apadrinado por Bernardo Atxtaga.

Dirigida por Carlos Villar Flor y co-editada por la Asociación Riojana de Lectores, Escritores y Artistas (ARLEA) y la Universidad de La Rioja, Fábula cumple 20 años apostando de nuevo por la variedad de géneros, estilos, autores y tendencias. Fábula publicó su primer número en 1996, lo que la convierte en la publicación literaria más longeva de La Rioja.

Este número –ilustrado en portada por un lienzo de Alba Sáenz Martínez-Losa– conmemora el vigésimo aniversario y, por eso, la revista se abre con una selección de dedicatorias de escritores que han ido colaborando: Miguel d’Ors, Antonio Gómez Rufo, José Jiménez Lozano, Ángela Vallvey, María Tena, Rubén Abella, Andrés Barba o Diego Valverde.

Luis Alberto de Cuenca, quien apadrinó el nº 22 contribuye con un poema inédito: ‘Sueño del dragón bibliotecario’. Además, en este número especial se reproducen una selección de los diversos recortes de prensa aparecidos a lo largo de estos veinte años que ilustran la trayectoria de la revista desde su eco en los medios de comunicación.

En las secciones habituales, como ‘Versos, versos’, este número 38 ofrece autores de muy variada procedencia: desde Montevideo (Federico Scarani) hasta La Rioja (Julia Baigorri o Berta Lázaro). En ‘Se busca poeta’, Rafael Romero, autor guatemalteco afincado en La Rioja, aporta poemas inéditos y otros ya publicados.

‘Historias’ ofrece relatos de autores locales como José María Araus o Julio Armas, junto a autores de otras partes de España y de Hispanoamérica. Pablo González, con el titulado ‘23 de abril de 1616’, conmemora el cuarto centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare.

De nuevo, la revista Fábula ofrece un espacio para los autores noveles en la sección ‘Ópera Prima’: los poemas de Marta Castro, estudiante del IES Sagasta de Logroño, y el relato El espejo onírico de Mario Sáenz.

La sección ‘Perros verdes’ incluye artículos sobre la recientemente fallecida Harper Lee, y el colombiano Alberto Salcedo Ramos. Ismael Ibáñez colabora con un artículo homenaje sobre los ecos de Don Quijote en Inglaterra y Rebeca Lerena, con un análisis sobre una de las últimas adaptaciones cinematográficas de Blancanieves. Finalmente, el número se cierra con una selección de reseñas de libros.

BERNARDO ATXAGA, PADRINO DEL Nº 38

El escritor Bernardo Atxaga, Premio Nacional de Narrativa 1989, apadrina el nº 38 de la revista Fábula el miércoles 18 de mayo, a las 20.00 horas, donde impartirá la conferencia ‘Los retos del escritor, hoy’ en la que analizará, entre otros aspectos, la cambiante repercusión social del oficio de escritor en la actualidad.

Bernardo Atxaga (Asteasu –Guipúzcoa, 1951) es el seudónimo de Joseba Irazu Garmendia. Poeta y novelista que escribe en vasco y castellano, desempeñó oficios variopintos hasta que, a comienzos de la década de los ochenta, se consagró a la literatura. Autor, entre otros de Obabakoak (1989; Premio Euskadi, Premio Nacional de Narrativa y finalista en el European Literary Award), El hombre solo (1994), Dos hermanos (1995), El hijo del acordeonista (2004, Premio Grinzane Cavour, Premio Mondello, Premio Times Literary Supplement Translation Prize); Siete casas en Francia (2009, finalista en el Independent Foreign Fiction Prize 2012, finalista en el Oxford Weidenfeld Translation Prize 2012) y Días de Nevada (2013) Su obra puede leerse en 32 lenguas y ha sido llevada al cine por Montxo Armendariz (Obaba, 2005), Aizpea Goenaga (Zeru horiek, 2006) e Imanol Rayo (Bi anai, 2011).

El acto de presentación contará con la presencia no solo de Bernardo Atxaga sino, también, de diversas personalidades del ámbito de la cultura, así como la mayoría de los escritores de La Rioja que han colaborado con la revista.

 

Se abre el plazo para la Escuela Abierta de Verano

202ea67f-aaa1-42ab-9205-0f9d52fa885e

LA AVENTURA DE LA CONVIVENCIA

Se abre la inscripción a la Escuela Abierta de Verano

Matrícula Gratuita, con formación a familias
Plazo de inscripción: 24 mayo.
Date prisa. Plazas limitadas

 

R-Poster-texto-70-x-100-

Vuelve la Escuela Abierta de Verano de San José y Madre de Dios, este año con la Aventura de la Convivencia. Si tu hijo o hija ha nacido entre 2000 y 2007, puede inscribirse en su centro educativo o asociación de tiempo libre rellenando esta inscripción:

Dipticopq

¿No sabes qué es la Escuela Abierta de Verano? Mira este vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=1m71632swpA&feature=youtu.be

Fechas de celebración:
  • Del 4 al 15 julio. La vuelta al barrio en 8 días. Para nacidos/as entre 2004 y 2007
  • Del 18 al 29 julio. Misterio en el barrio. Para nacidos/as entre 2000 y 2003
  • 14, 16, 20 y 23 junio. Curso de Premonitores/as. Para nacidos/as antes de 1999
  • 26, 31 mayo y 2 junio. Escuela de Verano de Familias. Para madres y padres niños/as inscritos/as
Más información:
Equipo ICI, 608 267 568

 

La Aventura de la Convivencia
Escuela Abierta de Verano de San José y Madre de Dios
Del 4 al 29 de julio 2016
De 8 a 16 años (de 3º Primaria a 4º de la ESO)
Plazo Inscripción: 24 mayo

Inscripciones: 
ARPS, ASUR, CEIP Caballero de la Rosa-Comunidad de Aprendizaje, CEIP Madre de Dios, CEIP San Francisco, Centro Joven El Tacón, CPC Escolapios, EnZigZag, IES Comercio, CEPA, Proyecto Llama, Pioneros, Rioja Acoge, equipo ICI, Scouts Sierra de Cameros, YMCA

La Exposición ‘Computación Gran Reserva’ inicia el lunes 16 la actividad en la Fase IV del CCT.

result

La Fase IV del Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja acoge la Exposición ‘Computación Gran Reserva. De cepas ancestrales, racimos de futuro’ que, hasta el 22 de julio, va a mostrar al público aparatos y objetos antecedentes de la actual tecnología informática.

Julio Rubio García, rector de la Universidad de La Rioja, ha inaugurado esta exposición patrocinada por Grupo Pancorbo. Junto a él han estado Ángel Luis Rubio, decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología; Nuria Castel Arillo, decana de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Cataluña; y el comisario de la muestra, Juan Antonio Pastor Collado, profesor de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) y de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Pastor Collado ha seleccionado, documentado y catalogado los 72 aparatos y objetos que muestran cómo se medía, contaba, calculaba, etc. antes de la existencia de los actuales ordenadores: desde ábacos, cuentahílos y cuentavueltas, libros de tablas, sumadoras, tarjetas perforadas, reglas de cálculo hasta las calculadoras electrónicas.

La muestra está dividida en siete apartados (Contar, Sumar, Calcular, Contabilizar, Computar, Informatizar y Comunicar) y tiene un objetivo didáctico e histórico, ya que los usuarios de tecnología -muy especialmente los pertenecientes a las generaciones contemporáneas- se acostumbran de forma muy rápida a los avances y a las novedades tecnológicas, pero la exposición permite hacer entender cómo hemos llegado hasta el momento actual.

La Exposición ‘Computación Gran Reserva’ está organizada por la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja en colaboración de la Facultad de Informática de Barcelona (UPC) y de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación (UOC); y cuenta con el patrocinio de Grupo Pancorbo.

Esta es la primera actividad pública que se realiza en esta nueva ala del edificio que, en su conjunto, agrupa a la mayoría del personal y de los estudiantes de la Facultad de Ciencia y Tecnología.

De esta manera, la facultad abre sus puertas al público, que podrá visitar la muestra hasta el 22 de julio en horario de 9.00 a 20.00 horas en el vestíbulo de la Fase IV del Complejo Científico Tecnológico de la Universidad de La Rioja (c/Madre de Dios nº 53, Logroño).

NOTA: Galería fotográfica y catálogo de la exposición en www.unirioja.es/expoFCT.

comunicacion@adm.unirioja.es

 

Mercado de la Huerta de Varea

banner1mercahuerta

El día 22 de Mayo en Varea tendrá lugar el Mercado de la Huerta de Varea, un mercado para promover los productos de la huerta de esta vega riojana. En él encontraremos productos como verduras y frutas, embutidos, azafrán, aceite, mermeladas, fardelejos o plantas.

Acogerá a 24 productores agroalimentarios riojanos, que ofrecerán verduras, frutas, embutidos, azafrán, aceite, mermeladas, fardelejos y plantas, entre otros productos. Los 24 participantes proceden de Alberite, Los Molinos de Ocón, Anguiano, Arnedo, Galilea, Logroño, Ortigosa, Quel, Villoslada, Calahorra y Agoncillo, además del barrio de Varea.

El concejal de Medio Ambiente de Logroño, Jesús Ruiz Tutor; el responsable de Patrimonio e I+D de la Fundación Caja Rioja, Francisco Burgos, y el director comercial de la Dirección Norte de Bankia, Ricardo Pérez, han presentado

«Actividades como el Mercado de la Huerta de Varea pretenden fomentar el desarrollo regional, difundir la calidad y colaborar con nuestras pequeñas y medianas empresas para, de esta manera, difundir algunos de los elementos más atractivos de La Rioja, como es la agricultura», ha explicado a Efe Burgos.

Ha añadido que impulsar los productos de calidad como una forma de fortalecer el desarrollo regional es otro de los objetivos de este mercado, organizado por la Fundación Caja Rioja, la Dirección General de Turismo y Bankia, con la colaboración del Ayuntamiento de Logroño.

A ello ha sumado «ofrecer un atractivo turístico singular al mostrar muchos aspectos de nuestra cultura, como es el trabajo de la tierra y sus frutos, ya que ir al mercado supone una experiencia distinta cada día, que permite que el visitante conozca de primera mano que materializa el paisaje de un lugar».

Los 24 participantes proceden de Alberite, Los Molinos de Ocón, Anguiano, Arnedo, Galilea, Logroño, Ortigosa, Quel, Villoslada, Calahorra y Agoncillo, además del barrio de Varea.

El Mercado de la Huerta de Varea se enmarca en el convenio de colaboración que cada año suscriben la Fundación Caja Rioja y la Dirección General de Turismo en virtud del que ambas instituciones patrocinan numerosas actividades, entre ellas el Mercado del Camino de Santo Domingo, las Jornadas de la Verdura de Calahorra y el Día del Camero Viejo.

Entrevista a Ivan López, voluntario en La Rioja del Proyecto Venus, un proyecto de transformación global (3ª parte y última)

72E114580

Finalizando ya con ésta tercera entrega, desde la segunda parte de la entrevista:

8. ¿Por qué te parece interesante trabajar en este proyecto?

Aclaro que no se tiene un sueldo por apoyar el Proyecto Venus, somos voluntarios que apoyamos las ideas que trata de transmitir, las estudiamos en profundidad y tratamos de explicar cómo funciona el mundo y cómo podemos resolver sus problemas.

Tras investigar e iniciarme en prácticamente todos los movimientos sociales de La Rioja y comprobar como funcionan muchas, por no decir la mayoría, de las asociaciones e iniciativas que plantean alternativas, la perspectiva realista y honesta de una propuesta integral y sostenible solo la encuentro en este proyecto. El resto de propuestas para mi se desvela similar a ponerse a vaciar cubos de agua durante el hundimiento del Titanic. Y se que su esfuerzo cuesta, colaboro en algunas.Parar un rio a paladas.

Sinceramente, este proyecto deja un halo de esperanza a quien lo comprende. Gracias a los compañeros comienzas a conocer aplicaciones tecnológicas que ni se te ocurren, también conocimientos sobre psicología y comportamiento humano que jamás hubieses estudiado por tu cuenta y mucho menos visto por la tele.

Aprendes a conocer tus propias limitaciones y a encontrar un punto de equilibrio vital casi imperturbable. Comer más sano, evitar estrés, comprender a los que te rodean, planificar, organizarse, trabajar en equipo, dialogar sobre temas peliagudos… pero lo que más te llevas es la sorpresa de la calidad de personas de todo tipo y clase que te encuentras en este camino. Ya no estoy encastrado solo en ideas de impotencia y desidia sino que cogen forma y se convierten en la esperanza de que un mundo mejor es posible y está al alcance de mi mano, de tu mano.

9. ¿Cómo invitarías a la gente a unirse a este proyecto?

El problema es que el modelo actual colapsa en su sistema de salarios por el desempleo, rendido a la automatización, y en su interacción con el sistema ecológico.

A pesar de los intentos de respuesta, la economía dominante exige todo de sus recursos naturales. No importa si el cambio climático provoca, a 10 años vista, catástrofes humanitarias nunca imaginadas; el PIB de nuestros países durante estos próximos 4 años debe crecer lo suficiente para evitar temporalmente la recesión y pérdidas de empleo.

Si quieres acabar con la corrupción, con las guerras que provocan tantos desplazados y muertos, si quieres acabar con el hambre en el mundo. Si quieres acabar con la mayor parte del crimen, si quieres acabar con este sistema competitivo que hace que nos estafemos unos a otros y fortalecer un sistema de incentivos mucho más humano y de mucha mayor velocidad de progreso. Si quieres que comencemos a proteger nuestro medio de vida y restaurar el desastre ecológico que estamos provocando por mero afán de lucro forzado al corto plazo.

No te unas a este proyecto, estudia lo que explicamos, piensa sobre ello críticamente, y si estás convencido en que es una buena propuesta, jura lealtad a la Tierra y todas las personas en ella. Y por favor ponte en contacto con nosotros para ver si juntos podemos explicarlo mejor y a más gente.

Cuidar del medio ambiente y los derechos sociales no serán más papel mojado, fácilmente echado para atrás, logrado a base de movilizaciones, reclamaciones y denuncias pírricas. Será parte íntegra del sistema.

Una Economía basada en recursos (EBR) necesita de un medio ambiente fértil y abundante, por eso no puede dedicarse a destruirlo. Una EBR necesita del máximo potencial de sus personas para progresar, por ello no puede permitirse frustrar o desatender a nadie.

Las personas ya no son meros elementos de consumo, necesitamos que todos estemos en las mejores condiciones, tratados como atletas y deportistas, pero hacia el conocimiento y las habilidades creativas que resuelvan los problemas causantes de sufrimiento.

Si piensas que esto tiene que intentarse, busca The Venus Project, TVP o El Proyecto Venus en Internet o charla con alguno de los voluntarios que encuentres.


 

Me gustaría también que si quieres añadir alguna otra pregunta lo hagas.

10.¿Cómo se hará con las personas que viven bien y no desea que cambien las cosas?¿No se opondrán?

Claro que se opondrán, si no lo entienden, pero no solo los que viven bien. Cualquiera que no entienda su propósito y funcionamiento puede oponerse. Estamos poco preparados para analizar nuevas ideas, no hacemos preguntas sino que proyectamos nuestros miedos y las identificamos con el pasado.

El Proyecto Venus es una propuesta nueva, en la que se ofrece una metodología para lograr solucionar los problemas clásicos comunes en nuestra sociedad; un mundo sin guerra, hambre ni corrupción. No es una obligación, ni será impuesto sobre nadie. Si queremos tomar un camino en base al conocimiento se caminará en esta dirección. Si no se entiende o no se desea, tendremos que afrontar las consecuencias de la decisión tomada.

Los beneficios de una sociedad de abundancia para todos son difícilmente imaginables hoy. Incluso los que creen vivir bien hoy se quedan muy atrás en las posibilidades (libertades), confort y seguridad que podríamos alcanzar. No es necesario mantener una ventaja, estatus o poder en una sociedad en la que nadie quiere tu pedazo de pastel, porque la tiene a su disposición cuando lo necesita.

Pero hay que dejar una cosa clara, y es que si no se plantean alternativas repetiremos errores del pasado. Las empresas seguirán automatizando procesos y servicios para reducir costes. Cuando el sistema de salarios no dé más de sí, y ni  siquiera los subsidios sean suficientes, se clamará por soluciones. Si no se conocen ideas nuevas como las que propone este proyecto, se darán soluciones demasiado parecidas a sofisticadas dictaduras.

11.¿Cómo se va a lograr un cambio tan radical?¿Tenéis un plan?

Tenemos un plan con tres grandes hitos. El primero de ellos ya se ha realizado con la construcción de un centro de desarrollo donde se realizan los materiales de divulgación y estudio, el llamado Research Center localizado en la localidad de Venus, Florida, y que da nombre al proyecto. También se realizan allí los tours donde Jacque Fresco y Roxanne Meadows explican los detalles del proyecto.

La segunda fase del proyecto, en la que nos encontramos, consiste en la realización de un largometraje cinematográfico en que se se muestre la forma de vida que podríamos lograr y cómo llegar a ese punto desde nuestra sociedad actual. De este modo podría explicarse, sin lugar a dudas o mal-interpretaciones, lo que se pretende y llegaría a todos los rincones del planeta.

Con el apoyo de mucha más personas, gracias a la película, podríamos iniciar la tercera fase del plan. Esta sería la construcción de una ciudad «universitaria» prototipo que mostrase de una forma didáctica a visitantes los logros que podemos alcanzar, probar los diseños y propuestas, realizar un análisis de los recursos disponibles y realizar las modificaciones necesarias para que el proyecto tenga éxito.

Los desarrollos se podrían replicar y trasladar a las regiones del planeta más desfavorecidas y restaurar el medio ambiente. Hasta lograr un sistema planetario integrado en el que la tecnología, los seres humanos y la naturaleza coexistan de forma duradera.

12.¿Qué actividad habéis realizado recientemente?

A nivel internacional hace poco realizamos un par de campañas de crowdfunding; para editar la revista TVP Magazine por parte de Tio, cuyo trabajo es impecable, por falta de apoyo aún está solo en inglés; y el documental «The Choice is Ours» que alcanzó su presupuesto inicial en tan solo tres días y decidió ampliarse hasta llegar a más de 70.000$ y poder comprar mejores equipos de grabación. Todo el material está disponible gratuitamente en Internet.

En España, realizamos una proyección en Madrid hace poquito a la que asistimos personas de toda España, conocimos a gente nueva y disfrutamos de poder hablar de todos estos temas sin los prejuicios que predominan en la población.

Y una última a propuesta de un amigo:

13.¿Qué NO es el Proyecto Venus?

No proponemos el comunismo, ni la socialdemocracia, ni la tecnocracia, ni la libre empresa desregulada, ni la dictadura. Nuestra propuesta es metodológica, no ideológica.

No somos ecologistas radicales, ni nazis, ni eugenistas. No obligaremos a nadie a hacer nada porque no funciona, solo crea rencor y rechazo. Pensamos que las «guillotinas» no eliminan los valores que crearon comportamientos perjudiciales.

«Con armas matas terroristas, con educación puedes matar al terrorismo.» – Malala Yousafzai.

Nuestra premisa es que existen suficientes recursos en el planeta Tierra como para cubrir las necesidades de todos sin tener que reducir la población. Y si el análisis de los recursos es desfavorable, es decir existe escasez, crearemos las tecnologías necesarias para reducir la escasez con nuevos materiales o técnicas de aprovechamiento. A la vez informaremos sobre la necesidad real de reducir el número de nacimientos si queremos evitar problemas, quien tenga dudas sobre tener hijos o no tomará su propia decisión teniendo esto en cuenta. No decide un grupo de élite, lo deciden las condiciones del planeta.

No proponemos la renta básica, el trueque, el bitcoin, los bancos del tiempo, ni las monedas sociales; proponemos el acceso libre a los recursos para todos con la Economía Basada en Recursos que propuso Jacque Fresco como parte imprescindible para lograr los objetivos definidos en su Proyecto Venus.

No proponemos un nuevo orden mundial distópico, comandado por una élite y para beneficio de unos pocos. Proponemos justo lo contrario, algo mucho más parecido a lograr una hermandad planetaria con capacidad para decidir su futuro.

No queremos montar ecoaldeas tecnificadas y trabajar en paralelo a la sociedad actual. Necesitamos que el mundo cambie de rumbo, no solo una parte del mundo. Compartimos el mismo planeta y su destino. Las soluciones no pasan por acciones individualizadas sino por pensar globalmente con un enfoque de sistemas integral.

No, no somos eso que tanto miedo te da por lo que has visto en películas o libros, es una idea completamente nueva y si no preguntas sobre las dudas que tienes sobre este proyecto nunca sabrás la enorme oportunidad que estás dejando escapar para resolver la mayoría de los problemas globales y vivir en una sociedad con oportunidades como jamás hubieses imaginado.

Solo tienes que dejarte de miedos y preguntar. Pregunta, no lo dudes, cuestiónalo todo, pregunta. Deja de quejarte y lloriquear, vamos, ¡Pregunta!

 

Arrancan las Fiestas del barrio Los Lirios del Iregua desde el viernes 19 de Mayo hasta el domingo 21

13151494_1114131375294951_4070760579710600667_n

El viernes 20 de Mayo arrancan las fiestas del barrio Los Lirios del Iregua con feria y atracciones, el sábado 21 de Mayo, mercadillo, pasacalles, exhibiciones, cuenta cuentos, dibujo infantil al aire libre, magia, entre otras actividades, y el domingo 21 de Mayo, hinchables, degustación de minihamburguesa, storytimes (cuentacuentos en ingles)… Un programa de fiestas para disfrutar en familia.