XII Edición de Agosto Clandestino, Poetas en La Rioja, programación del Festival

13606434_1773360889576877_90993901931077200_n

Aqui teneis la Programación de la XII Edición de Agosto Clandestino, Poetas en La Rioja, que como viene siendo habitual cuenta con una programación extensa además de variada. Desde el 21 de Julio hasta el 31 de Agosto, podreis disfrutar de intervenciones poético – musicales, presentaciones de libros, charlas, cine, talleres infantiles de poesía, recitales.

Este festival va orientado a todos los públicos y podreis disfrutarlo en escenarios como el Wine Fandango, Instituto Riojano de la Juventud, Filmoteca Rafael Azcona, Sala de Exposiciones Ibercaja, y fuera de Logroño en la Plaza de los Poetas, en Rincon de Soto.

Aqui teneis el programa para que lo podais disfrutar desde el 21 de Julio.

12ag

Lo iremos poniendo también en la agenda de esta web. Asi que estad atentos. Os iremos informando, de esto y de lo que vaya surgiendo.

La XII Edición de Agosto Clandestino, a partir de este jueves 21 de Julio

13606434_1773360889576877_90993901931077200_n

El festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja alcanzará este año su duodécima edición, que se celebrará desde julio a agosto, convirtiendo la poesía en una de las actividades centrales del verano riojano y, en buena medida, concentrando la actividad peninsular de dicho género en esta comunidad. La Rioja, alejada tradicionalmente de los centros de creación y difusión literarios, periférica por definición a ellos, ha logrado ocupar un espacio protagonista entre las citas poéticas nacionales gracias a una rigurosa programación que aúna la excelencia en la selección de autores con la cercanía al público a la hora de acercar el género literario.

Agosto Clandestino es un festival que surgió desde la autogestión a partir de la iniciativa de la Asociación Cultural sin ánimo de lucro Planeta Clandestino (y su sello editorial Ediciones del 4 de Agosto). Después de dos ediciones sin colaboración alguna, diferentes instituciones y empresas privadas han aunado esfuerzos a lo largo de los años en acercar la Cultura, en este caso la poesía de calidad, al mayor número de público posible y con las mayores facilidades.

Tras más de una década el festival se ha posicionado como uno de los referentes del panorama poético nacional. Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja pretende cada año renovar su enfoque y mostrar al público una programación plural y abierta a nuevas líneas temáticas y estéticas, primando los formatos que permiten una mayor interrelación entre participantes y asistentes.

La poesía pretende estar de nuevo en la calle y visitar tanto la capital, Logroño, como pueblos y barrios de la región promoviendo intervenciones artísticas en sus calles, proponiendo actividades de carácter multidisciplinar que tienen que ver con la palabra en sus distintas formas de expresión y difusión: la literaria (recitales, performances, presentaciones…), la musical (conciertos, instalaciones…), la cinematográfica (en colaboración con la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona), la teatral, la visual y expositiva…

Es difícil no leer buena poesía en La Rioja desde que existe el festival, porque Agosto Clandestino regala a los asistentes a sus presentaciones un libro de cada uno de los autores invitados, en edición limitada firmada y numerada, para que, además de disfrutar de la presencia de una selección heterogénea de autores de diferentes generaciones y edades puedan disfrutar de la lectura de aquellos poemas en el lugar y las ocasiones que deseen. Dicha selección de autores no puede ser más amplia y abierta, en Agosto Clandestino se dan cita tanto poetas riojanos como del resto de España e incluso latinomericanos, ofreciendo a estas alturas un muestrario de poesía contemporánea en lengua española de difícil equiparación con otras iniciativas poéticas, incluidas las más comerciales.

Como reconocimiento a esta labor y con motivo del décimo aniversario del festival, el multipremiado programa de radio «La estación azul» de RTVE, dedicó un programa especial que se grabó en abierto en la propia ciudad de Logroño en agosto de 2014.

La programación se dará a conocer muy pronto, la tendréis tanto en los artículos como en el calendario de esta web.

 

El Director de cine riojano, Manu Ochoa, estrena “A tu vera”, a favor de Aspace

774999_10208902358295342_2250396352026997280_o

Este viernes, 15 de julio, a las 20’15 h. Manu Ochoa estrena su nueva película “A tu vera” en la Filmoteca Rafael Azcona (Calvo Sotelo, 11).

Y tal como sucedió el pasado mes de marzo con su anterior estreno (“La noche americana”) nos ha propuesto que la recaudación de esta nueva aventura sea para nuestra Asociación. Salimos tan encantados de aquel pase que vamos a acompañarle otra vez. Y queremos que tú también lo hagas; como en cualquier sesión de la Filmoteca, el precio es de 2’5 €. Lo más importante: seguir disfrutando del buen cine.

Os dejamos un enlace de la película.
https://www.youtube.com/watch?v=U6zbSic6uAo

Los Lirios a la playa, los domingos.

13669665_1166009046773850_1490958929616692929_n

El proximo viaje será este Domingo 17 de Julio a Santander, y hay de plazo para apuntarse hasta el viernes a las 10 de la mañana, para el viaje de esa semana. Después irán:

  • 31 de Julio, Biarritz
  • 7 de Agosto, Laredo
  • 21 de Agosto, Castro Urdiales
  • 28 de Agosto, San Juan de Luz.
playita

Los socios de las Asociaciones de Vecinos del Este (Madre de Dios, Varea, Lobete y San José) pagan como socios 15 €.

Concierto “Trio Virsotne” (Riga/Letonia)

IMG-20160702-WA0012

El Sabado 16 de Julio a las 20:00 en la Sala de Gonzalo de Berceo el «TRIO VIRSOTNE» compuesto por:

Anastasitja Hotulova con el Oboe

Rosa Vidal, al clarinete

Zane Rubesa, con el piano

Darán un concierto con obras de:

C.Saint – Saens, B. Kovacs, A. Dorati…

La venta de entradas es una hora antes del comienzo de la sesión. El precio de la entrada es de 7 €

Acuerdos de junta de gobierno local del miércoles 6 de Julio

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

1. Aprobadas las bases reguladoras y la convocatoria para la concesión de autorizaciones de la segunda fase de los huertos de ocio.

En total son 80 parcelas, pertenecientes a la segunda fase de El Campillo, las situadas en el primer tramo del Camino de Santiago, y que han sido ya explotadas durante los últimos años, desde 2013, y vuelven otra vez a ser ofrecidas a los logroñeses. Cada huerto tiene una superficie aproximada de 50 metros cuadrados.

La intención del Equipo de Gobierno -como ha hecho público su portavoz, Miguel Sainz- es tener a los nuevos adjudicatarios ya el 1 de enero de 2017. Para ello, en el acuerdo hoy adoptado se establece la fecha del 1 de septiembre de 2016 para que los interesados se presenten. Posteriormente se llevará a cabo un sorteo entre todas las solicitudes planteadas y que cumplan los requisitos.

Entre las condiciones que tienen que cumplir es ser mayor de edad y estar empadronados en Logroño desde al menos cinco años ininterrumpidos e inmediatamente anteriores a la fecha de convocatoria. No ser titular de otra autorización (excepto de las parcelas de esta fase II que salen nuevamente a concurso) cualquier persona que resida en el mismo domicilio.

La nueva concesión tendrá de vigencia hasta el mes de diciembre de 2019. Las personas autorizadas estarán obligadas a asistir a las actividades formativas que se establezcan por parte del Ayuntamiento. Entre los principios básicos del programa que generan obligaciones del titular se encuentra el de conservación y mantenimiento, el respeto en el uso de las instalaciones, la no comerciabilidad, quedando prohibido dedicar el cultivo a fines comerciales o de explotación económica; y el de prevención ambiental, no pudiéndose utilizar fertilizantes ni productos fito sanitarios perjudiciales para la tierra y los acuíferos.

Los huertos funcionan por “autogestión” por parte de los usuarios, constituidos en la Asociación de Usuarios de las Huertas del Campillo, dirigida por un Consejo de la Huerta.

En estos momentos existen en Logroño 243 huertos de estas características repartidos en tres fases; dentro de una iniciativa que el Gobierno Municipal puso en marcha en la Legislatura pasada -“con el objetivo de conseguir un espacio de convivencia social en torno al cultivo individual de pequeñas parcelas y volver la vista a un modelo tradicional que nos acerca a la naturaleza dentro de la ciudad”- y que ha contado con una gran aceptación por parte de los logroñeses.

2. Aprobados los contratos de servicios de importancia para los logroñeses, por un importe global de 1,1 millones de euros, destacando los relativos al área de Atención a las Personas.

En concreto en este ámbito hay que resaltar el visto bueno al expediente para la prestación del servicio integral de ludotecas municipales; que fue retirado hace unos días a fin de clarificar dudas que las empresas locales habían planteado. Como ha señalado el portavoz de la Junta, Miguel Sainz, “nuestro objetivo siempre ha sido lograr la mayor concurrencia posible; apoyando a las empresas locales, salvaguardando los derechos laborales de los trabajadores y ofreciendo la mayor calidad, en este caso en un servicio muy demandando y valorado por las familias logroñesas”.

De este modo, al detectarse en el anterior pliego una posible discrepancia entre las prestaciones solicitadas y el listado de personal que debía ser subrogado en el nuevo contrato, con el detalle de las horas de trabajo que realizaban, se decidió retirarlo y revisarlo.

Este nuevo pliego incluye expresamente unas horas denominadas “de coordinación“ que no aparecían de este modo contempladas aunque se estaban prestando hasta el momento como una “mejora” de anteriores adjudicatarias. Con esta modificación, el tipo de licitación ha variado, incrementándose de 793.496 a 828.682,80 euros (precio en el que se incluyen las posibles variaciones de prestación del servicio en función de las necesidades del mismo), para un periodo que contempla cuatro meses de 2016, todo 2017 y los primeros ocho meses de 2018.

3. Aprobado el contrato de ámbito social, dirigido a las personas de mayor edad. Proyecto “Vida sana”.

Un colectivo que ha aceptado de manera muy positiva el proyecto grupal de encuentro y desarrollo personal “Vida Sana” hasta el punto que en la anterior Legislatura y en el año que llevamos de ésta el número de grupos se ha incrementado de 18 a 24 (dos de ellos este año). En cada grupo participan anualmente -de octubre a mayo- entre 18 y 25 personas.

Este incremento de plazas se traduce lógicamente en un aumento del presupuesto; que ha pasado de 137.000 en los cursos 2014-15/2015-16 a un tipo de licitación de 151.184 euros para los cursos 2016-2017 y 2017-2018.

“Fomentar la autonomía personal de las personas mayores y lograr una tercera edad más activa y sana redunda en beneficio de toda la sociedad. Este programa es por tanto prioritario para el Equipo de Gobierno y por tanto hemos hecho un esfuerzo en los últimos años, incrementando el presupuesto pero también ampliando los lugares en que se desarrolla a fin de extenderlo por toda la ciudad, llegando a los barrios, para acercarlo más a toda la población”, ha señalado el portavoz de la Junta.

4. Aprobado el expediente de contratación para la gestión del Aula didáctica de La Grajera, por un importe de 62.000 euros que permitirá la realización de actividades en tres años (2016-2017 y 2018).

El año pasado, 4.236 personas realizaron actividades vinculadas a este centro -desde trabajos en el aula, talleres y visitas guiadas-, ubicado en nuestro paraje natural más preciado, siendo la mayor parte niños de la ciudad (2.963).

5.  La Junta ha tratado asimismo la adjudicación a la empresa Torrents Creativos de la difusión de la información municipal en emisoras de radio a través de agencias de publicidad, por un valor de 55.357,50 euros.

Este contrato impulsa la difusión de asuntos de interés municipal entre los logroñeses, como es la propia Junta de Gobierno, su mantenimiento durante los meses de verano y la inclusión de espacios en directo con llamadas de los oyentes.

6. Concesión definitiva de subvenciones a asociaciones de vecinos, al no haberse presentado alegación alguna en el periodo de exposición pública.

Así, por un importe total de 86.000 euros, el Ayuntamiento apoyará a 21 asociaciones de vecinos, de los cinco distritos de la ciudad, para la realización de actividades a lo largo del año, “valorando su papel como dinamizadoras de la sociedad y cauce de participación ciudadana; siendo desde ese punto de vista unas grandes colaboradoras del Ayuntamiento”.

 

Recital de poesia La hiedra del perdón en foro santos ochoa.

Este jueves 30 de junio a las siete y media de la tarde presentaré mi poemario La hiedra del perdón junto a la poeta riojana Sonia San Román a las siete y media en foro Santos Ochoa de Logroño en calle doctores castroviejo 19. Os esperamos para recitar poesía y charlar.

Pilar Gorricho desgrana la culpa en este poemario editado por ediciones Torremozas, en versos concisos con metáforas e imagines contundentes. Nos abre las puertas de su universo, donde el tiempo, la ausencia, lo prolífico de esa naturaleza que nos libera, la sanación del amor, cobran vital protagonismo.

Estos versos que nacen del dolor ya reposado de la perdida, denotan el coraje de querer seguir adelante, de vivir en medio de un amalgama de emociones (a menudo contradictorias) que la fecundan.

El prólogo corre a cargo de la laureada poeta toledana Maria Luisa Mora Alameda y el epílogo a modo de poema y diseño de portada es de Cecilio Barragán Bravo catedrático de ESDIR de Logroño.

En las 74 páginas del poemario vive los años posteriores al sabor amargo del paso de la muerte por su piel en su modo más trágico de presentarse a contra corriente. Decía Antonio Machado que la “alegría pasó una vez por su casa y dos veces no pasa”. Y Pilar intenta que esto no sea cierto, que algo parecido al júbilo redima los tiempos, que una alianza la sorprenda y encuentre una luz en el camino del perdón evocado en el título del poemario.

Esa hiedra que todo lo coloniza cuando recorre nuestras venas. El perdón a nosotros mismos, a la vida y a la misma muerte.
Pilar Gorricho del Castillo, nació en Logroño en 1961. Poeta clásica en sus composiciones, ha editado cinco poemarios y participado en diversas antologías clásicas y de verso libre como Los rincones más oscuros de Groenlandia ediciones, Antología poesía clásica de mundo poesía, Antología de versos desde el corazón, Voces del extremo 2015 y 2016, Club literario Cerca de ti, Mujeres poetas internacional, Grito de mujer, Palabras prestadas, Generación Suwbay etc.

Colabora y escribe crítica de poesía en varias revistas, clubs y canales literarios.

Sus títulos publicados son: Los retazos de mi alma, Girasoles de asfalto, El vacío de los plenilunios, Las Flores del Bien (libro antología junto a Cecilio Barragán) y La hiedra del perdón.

 

 

El artista Rafael Flórez expone hasta el 31 de julio, la exposición ‘Inevitable’ en Galería minúscula, c/Primo de Rivera nº 14-16 de Logroño.

Galeria_Minuscula_1

La obra, de técnica mixta (grafito sobre papel y nido), podrá visitarse hasta el 31 de julio en horario (de luz) de 20.30 a 22.30 horas en el espacio Galería Minúscula.

Rafael Flórez es de Bogotá y trabaja en Residencia para artistas y Espacio Independiente de Pitalandia. 

Este espacio aparece frente a la necesidad de construir escuelas del saber, así como espacios que puedan dar testimonio de la realidad del arte hoy día. Pitalandia aspira a resolver esta carencia con su propuesta, descentralizando así el arte y sacándolo de las grandes ciudades y dándoles un lugar privilegiado en las ciudades intermedias como Pitalito y de San Agustín en el Huila (Colombia).

 
“[…] la cultura crea todo un repertorio de instituciones que se pueden considerar como manifestaciones disfrazadas de los deseos reprimidos, en tanto que agrupan y posibilitan la supervivencia frente a la naturaleza, pero que al mismo tiempo dejan un rastro de “malestar” por el control que imponen.”
(Gilles Lipovetesky)


“Esta propuesta parte de los planeamientos de Gilles Lipovetsky, que la cultura se impone como mecanismo exterior de represión de los deseos. Así como existe un mundo interior que condiciona los actos individuales, la imposición de una cultura se manifiesta como el mecanismo que determina los impulsos sociales en su estado más primitivo. Por eso, de alguna forma, durante tanto tiempo el sistema de producción capitalista se enfocó hacia la homogenización: para cumplir a cabalidad con las prerrogativas de la cultura industrial.

Con el desarrollo tecnológico pareciera que los principios unificadores han dado lugar a una ficción aún más perdurable, en la medida que es el individuo quien define ahora el carácter de las mercancías. Sin embargo, este mecanismo de reproducción mercantil oculta intacta la lógica represora de la cultura, aunque con una apariencia más indulgente.

A partir de los anteriores presupuestos, la propuesta presentada pretende formularse como una alegoría de la dinámica capitalista en su ímpetu desenfrenado de expansión adaptativa. Para hacerlo, propongo un ejercicio de apropiación del espacio mediante la repetición de gestos y objetos que de alguna forma se presentan como alegorías de los sistemas de producción mercantil”.

 

Rafael Flórez.