Los III Encuentros Intergeneracionales abordan hoy, jueves 19 de marzo, en la Universidad de La Rioja la edad como factor de discriminación

Los III Encuentros Intergeneracionales continúan hoy, jueves 19 de marzo, a las 18.00 horas, en la Sala de Grados del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja, con una sesión sobre el Edadismo, es decir, la edad como factor de descriminación.

encuentros-940x635Los III Encuentros Intergeneracionales están organizados por el Consejo de Estudiantes de la Universidad de La Rioja y el Consejo de Personas Mayores de la ciudad de Logroño; y cuenta con la colaboración de la UR, ADEX y el Ayuntamiento de Logroño.

Tras la primera sesión, dedicada al Estado de Bienestar: Educación y Sanidad, la segunda y última sesión aborda el Edadismo, es decir, la edad como factor discriminatorio. Las dos sesiones constan de una mesa redonda para debatir con los estudiantes, compartir las distintas perspectivas, comentar experiencias relacionadas con el tema, etc. y seguidamente, un debate abierto con el público.

Hoy jueves 19 de marzo intervienen Nicolás Ochoa Arpón, estudiante de Ingeniería, Saturnino Álvarez Bacaicoa, presidente de UDP y miembro del Consejo de Mayores; Ana Falagán Martínez, psicóloga de Fundación Diagrama; y Sergio Andrés Cabello, profesor de Sociología de la Universidad de La Rioja.

En definitiva, los III Encuentros Intergeneracionales de la Universidad de La Rioja son charlas entre personas mayores y estudiantes de la Universidad de La Rioja para fomentar el acercamiento intergeneracional.

Charla sobre Economía Solidaria Riojana, ESOR. Microcréditos con corazón para proyectos con alma.

 


Hoy Jueves a las 19:30, en la sede de la Asociación Vecinal Madre de Dios, en la C/San Millán, 26 – 28, entrada por el Parque Santa Juliana, tendrá lugar una charla a cargo de Economía Solidaria Riojana, una asociación no lucrativa que tiene como finalidad sensibilizar sobre el uso ético del dinero y servir como instrumento financiero para quienes desean invertir con criterios éticos y solidarios en proyectos o empresas de economía social.
La intención de esta charla, es ayudar a vecinas y vecinos a tomar consciencia de sus posibilidades:

  • Que pueden optar por un modelo diferente, que anteponga el interés social al económico.
  • Que pueden optar por nuevas vías de relación, mas colaborativas que competitivas.
  • Que haciendo de estos pequeños gestos un hábito, se pueden cambiar tendencias.
  • Que no están solas ante los grandes retos que nos depara el futuro.

Junt@s hacemos BARRIO.

Encuentro Comunitario de los Barrios Madre de Dios y San Jose

Cartel_IV_EncuentroTZHoy Jueves 19 de Marzo de 17:30 a 20:00 h, se tendrá lugar en la Biblioteca de las Asociaciones de Vecinos y Jubilados San José, en el Centro Deportivo La Ribera (C/Paseo del Prior, 10), el encuentro comunitario de los barrios Madre de Dios y San José. En este encuentro, ciudadanía, responsables públicos, profesionales y técnicos de los barrios, estarán y pondran en común lo que cada uno aporta para mejorar la convivencia y la realidad de San José y Madre de Dios, en el marco del proceso de Intervención Comunitaria Intercultural.

El Este se pacifica empezando por San José, con «Calles tranquilas» a 30 Km/h

1985835La alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, ha informado esta mañana de la creación de catorce nuevas ‘Calles tranquilas’ en el centro de Logroño que el Ayuntamiento de la capital pretende ir implantando en próximos años tras haber sido acordado dentro de las medidas establecidas dentro del Plan de Movilidad Urbano Sostenible (PMUS).

Las ‘Calles tranquilas’ son calles en las que la velocidad permitida no puede exceder en ningún caso de 30 kilómetros por hora. En palabras de la alcaldesa, “el objetivo es lograr una ciudad sostenible, en la que exista un reparto equilibrado en el uso del espacio público entre las diferentes realidades que conviven en él: peatones, ciclistas, transporte público, motocicletas, turismos… Estas vías permiten una convivencia segura entre peatones, coches y ciclistas, disminuyen el número de atropellos y accidentes en las calles y mejoran la accesibilidad de estas calles para personas con movilidad reducida, lo cual redunda en más seguridad vial para todos”.

Además, las ‘Calles tranquilas’ o ‘Zonas 30’ evitan que se usen las calles secundarias como atajos a los que se recurre para esquivar el mayor volumen de tráfico que suele haber en las vías principales y generan una menor accidentalidad, haciendo que las colisiones tengan un carácter menos grave. “El objetivo principal de esta medida es la de reducir la velocidad del vehículo privado fomentando así la coexistencia entre modos (vehículos a motor y bicicleta). Se pretende además recuperar el espacio urbano para los peatones en las zonas centrales y residenciales de Logroño, así como potenciar los desplazamientos a pie y bicicleta”, ha informado la alcaldesa de la ciudad.

En concreto, tal y como ha explicado la alcaldesa de Logroño, “el Ayuntamiento de Logroño, tras realizar los primeros estudios y mediciones de tráfico, va a pacificar la primera de esas catorce áreas.

Se trata del área delimitada por las vías avenida de la Paz, calle San Millán, Madre de Dios, Luis de Ulloa, adaptando como elemento básico para la moderación del tráfico la limitación de la velocidad. Así, se reordenarán los usos en el tramo de la calle Beatos Mena y Navarrete, comprendido entre la calle San Prudencio y Madre de Dios”.

El Consistorio propone, para lograr la pacificación en dicho tramo, pasar de la distribución de dos carriles más banda de aparcamiento en línea, en la margen este, a una distribución de un carril con banda de aparcamiento en batería.

El proyecto de pacificación de estas vías de la zona este de la ciudad del contempla que todos los trabajos que se pongan en marcha han de contribuir igualmente a la consecución de los objetivos del Plan de Acción contra el ruido, ya que los efectos mencionados de reducción del tráfico y velocidad están alineados con la reducción del ruido.  “Esta primera zona que se pacifique servirá de base para ir ampliando estas vías y para estudiar los logros o las mejoras que se pueden incluir en futuros proyectos. Irán marcando la pauta a seguir para la progresiva implantación del resto de áreas”, ha añadido Gamarra.

Así, en concreto, la pacificación de vías –reducción del límite máximo de velocidad a 30 kilómetros por hora- se llevará a cabo en Beatos Mena y Navarrete, Padre Marín, Caballero de la Rosa, San Prudencio, San Matías, Magisterio, Beato Berrio Ochoa, San José de Calasanz –tramo San Millán a Luis de Ulloa-; La Cigüeña Calasanz –tramo San Millán a Luis de Ulloa-; Rioja Oja; Oyón y Cervera-.

Todas estas actuaciones se llevarán a cabo el próximo mes. Las obras, que comenzarán de forma inminente, serán con cargo al contrato de señalización del Ayuntamiento de Logroño.

Estudios y actuaciones trimestrales

Posteriormente, tras ver cómo se han implantado en las primeras vías y hacer los estudios y mediciones de tráfico necesarios en las calles en estudio, el Ayuntamiento de Logroño valorará trimestralmente la siguiente zona o área que serán pacificadas.

Entre las zonas que estudia el Ayuntamiento de Logroño y que posiblemente sean pacificadas, si este primer caso es exitoso, en próximos meses destaca el área delimitada por Avenida de la Paz, Doce Ligero, San Millán y Manzanera. La tercera actuación se llevaría a cabo entre las calles Gonzalo de Berceo, General Urrutia, Carmen Medrano y Murrieta.

Todas las vías quedarán expresamente señalizadas, creando ‘puertas de entrada’ con señalización horizontal que permita distinguir estas vías del resto. Así, si con la señalización no fuera suficiente y así lo determinan los estudios que se lleven a cabo, se deberían colocar reductores de velocidad o se ampliarían las aceras.

“Las vías pacificadas han sido siempre una demanda de peatones, ciclistas e incluso comerciantes. Una petición que luego ha sido ratificada en las distintas reuniones del Plan de Movilidad Urbana Sostenible y sus diferentes asociaciones”, ha concluido la alcaldesa de Logroño. Logroño cuenta con otras vías pacificadas como Gran Vía, Labradores y Vélez de Guevara. Además, las calles peatonales son zonas en las que la velocidad máxima se limita a 20 kilómetros por hora.

Las catorce áreas:

  • Área pacificada delimitada por Duquesa de la Victoria, Jorge Vigón, Colón y Padre Claret.
  • Área pacificada delimitada por Avda de la Paz, Madre de Dios, Doce Ligero y San Millán.
  • Área pacificada definida por las siguientes calles: Avda de la Paz, Madre de Dios, San Millán y Luis de Ulloa.
  • Área pacificada delimitada por las calles Avda. de la Paz, Madre de Dios, Luis de Ulloa y circunvalación.
  • Entorno del CEIP Vicente Ochoa
  • Entorno de CEIP Bretón de los Herreros.
  • En el entorno del Ayuntamiento y Escuelas de Arte.
  • Área pacificada delimitada por Gonzalo de Berceo, Marqués de Murrieta y Carmen Medrano.
  • Área pacificada delimitada por Marqués de Murrieta, Rey Pastor, Santa Justa y Duques de Nájera
  • El área queda incluida por las calles Gran Vía, Chile, Hueca y Rey Pastor
  • Área pacificada delimitada por Gran Vía, Pérez Galdós, Chile y República Argentina
  • Área pacificada limitada por las calles de pasar, Pérez Galdós, Huesca, Chile y República Argentina
  • Área pacificada definida por las siguientes calles de pasar: Gran Vía, Pérez Galdós, República Argentina y Vara de Rey.
  • Área pacificada definida por las siguientes calles de pasar: Pérez Galdós, Huesca, República Argentina y Vara de Rey.

 

 

Charla con la Policía Local sobre Seguridad Vial en la Biblioteca de las Asociaciones de Vecinos y Jubilados San José

educacion-seguridad-vial-eres-ejemplo-seguir_1_2_1190827Hoy Martes, 17 de Marzo a las 18:30 h, habrá una charla en la Biblioteca de las Asociaciones de Vecinos y Jubilados San José, en el Centro Deportivo La Ribera, C/Paseo del Prior, 10, con la Policía Local, sobre seguridad vial con el tema «Pon atención, cruza seguro». Será una charla amena con videos cortos e imágenes de Logroño y con un debate abierto sobre problemas del barrio, recogiendo las propuestas de los asistentes para mejorar la seguridad vial de la zona.

Modelos diferentes de economía

La Asociación Vecinal Madre de Dios tiene el placer de invitaros a la primera charla del Ciclo 2015:

«ESTO TE INTERESA»

Tendremos la oportunidad de conocer alternativas y modelos actuales basados en valores como la solidaridad y la ética de la mano de REAS y FIARE, dando importancia a las personas por encima de los intereses económicos.

Cartel REAS y Fiare

Este lunes, alternativas solidarias en red y banca ética.

La Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) ha suscrito una «carta solidaria» que se basa en los principios de igualdad, empleo, medio ambiente, cooperación, compromiso con el entorno y eliminación del carácter lucrativo.

Fiare, una banca ética, es una entidad donde no queda en segundo plano el tipo de actividades en las que se utiliza el dinero. Tu decides que tipo de negocios positivos para la sociedad quieres que se desarrollen con tu dinero.

Tendrá lugar este lunes 16 a las 19.30 en la Asociación Vecinal Madre de Dios ( C/ San Millán 26-28 entrada por el parque Santa Juliana).

Os esperamos a tod@s.
JUNT@S HACEMOS BARRIO

El Gobierno de La Rioja licita la construcción y explotación del Complejo de Salud San Millán por 80 millones de euros

GenericoServletEl viernes 13 de Marzo se publicó en el Boletín Oficial de La Rioja (BOR) la licitación de la contratación de la construcción, equipamiento, financiación y explotación del Complejo de Salud San Millán, que integrará:

  • La sede de la Consejería del Salud y Servicios Sociales y del Servicio Riojano de Salud (SERIS).

El edificio principal del Complejo de Salud San Millán constará de seis plantas, con una superficie total de 8.334 metros cuadrados que se distribuirán en siete alturas. En la primera planta se localizarán el servicio de urgencias médicas 061 y Salud Responde, el servicio 112 y el centro de catástrofes, al que se destina un espacio de 350 metros cuadrados. El resto de plantas será para los servicios administrativos de la Consejeria de Salud y Servicios Sociales y el Seris.

  • La Escuela de Enfermería

con una superficie útil de 4.212 metros cuadrados, constará de dos alturas y distintos espacios destinados a aulas de formación, seminarios de grado y especialidad; salas de estudio, demostración e informática; aulas de prácticas, sesiones y trabajo; biblioteca, salón de actos y vestuarios. También contará con un área de profesorado con 25 despachos, salas de reuniones y archivo, área de administración y de dirección, así como secretaría.

  • Un aparcamiento subterráneo con 302 plazas (280 de rotación y, el resto, para vehículos sanitarios).
  • También formará parte de este conjunto arquitectónico el edificio del Centro de Alta Resolución de Procesos Asistenciales (CARPA), que acoge las urgencias extrahospitalarias de la ciudad de Logroño y está en funcionamiento desde 2007.

En la presentación han participado, además, la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra; el consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto; y el arquitecto redactor del proyecto ganador, Carmelo Fernández Militino.

Pedro Sanz ha subrayado que la licitación “se produce en el primer trimestre del año, como me comprometí en el Debate sobre el Estado de la Región de 2014” y ha destacado que se trata de una “gran obra que va a contribuir a revitalizar y dinamizar la zona Este de Logroño”. Asimismo, ha asegurado que este nuevo proyecto, al que se ha referido como la ‘Ciudad de los Servicios’, “será un símbolo de progreso, desarrollo y, por encima de todo eso, de atención y asistencia a todos los ciudadanos”.

El jefe del Ejecutivo regional ha señalado que, según las estimaciones realizadas, “se prevé una afluencia de cerca de 220.000 personas al año al Complejo, entre trabajadores y visitantes”. Esto, unido a la actividad del Centro de Alta Resolución de Procesos Asistenciales (CARPA), hace prever que la zona “pueda ser visitada por unas 700.000 personas al año, lo que da una idea aproximada del revulsivo que va a suponer para esta zona de la ciudad”.

Pedro Sanz ha llamado la atención acerca de la repercusión que el nuevo Complejo San Millán va a tener sobre la creación de nuevos puestos de trabajo. En este sentido, ha señalado que durante el periodo de construcción (24 meses) se prevé crear 125 puestos de trabajo directos. Asimismo, durante los 18 años de explotación de las instalaciones se crearán entorno a 60 puestos de trabajo directos.

Por su parte, la alcalde de Logroño, Cuca Gamarra, ha afirmado que «se trata de una gran inversión que va a repecutir en la economía de toda la ciudad y, sobre todo, va a suponer la regeneración efectiva de un importante barrio. Así, los vecinos, comerciantes y hosteleros del entorno se van a beneficiar de un proyecto que supone renovación urbana, mejores servicios con mayor calidad de vida; pero, además, un incremento de actividad que revaloriza inmuebles y locales, que potencia los establecimientos allí radicados».

«Logroño va a desarrollar al mismo tiempo tres grandes proyectos de ciudad: el soterramiento del tren, la construcción del Palacio de Justicia y ahora este gran Complejo de Salud demostrando que es una ciudad en marcha y que gracias a este movimiento ha podido superar la crisis en mejores condiciones que otras ciudades y estar en mejor situación que otras ahora que la recuperación económica es ya una realidad innegable», ha concluido.

Fórmula de licitación

En cuanto a la fórmula de licitación, Pedro Sanz ha defendido la colaboración entre la Administración pública y la empresa privada porque “no conllevará ningún pago por parte de la Administración regional hasta que el centro entre en funcionamiento”, un procedimiento que ya se ha utilizado para ejecutar otras infraestructuras socio-sanitarias tanto en La Rioja como el resto de España.

En concreto, la forma de licitación, prevista en la Ley de Contratos, contempla que la empresa adjudicataria deberá encargarse tanto de la construcción como de la financiación, mantenimiento de los edificios y todos los gastos inherentes a la explotación de los mismos.

Asimismo, el adjudicatario deberá asumir la dotación y reposición de mobiliario. El pliego especifica que las labores de explotación a las que tendrá que hacer frente incluyen: la puesta a punto de las infraestructuras a disposición de la Consejería de Salud y Servicios Sociales en perfectas condiciones de uso; la prestación de los servicios de gestión de los inmuebles; el mantenimiento integral de instalaciones, equipos y de la infraestructura; los servicios de climatización y gestión energética; la gestión de residuos; el mantenimiento y reposición de mobiliario y equipamiento (salvo el informático y tecnológico); la seguridad y videovigilancia; la limpieza general, desinsectación y desratización; la centralita y control de accesos; la jardinería interior y exterior; y la mensajería y paquetería interna.

El presupuesto global de licitación asciende a 79,9 millones de euros (IVA incluido) y la duración del contrato será de 20 años (2 corresponden a la realización de las obras y los 18 restantes, a la explotación tras la puesta a disposición).

El presupuesto se desglosa de la siguiente manera:

  • 28 millones corresponden a la ejecución de las obras.
  • 26,3 millones, a los 18 años de explotación.
  • los gastos financieros, otros impuestos y beneficios ascienden a 11,6 millones.
  • 13,8 millones del 21% de IVA.

Asi suman un total de 79,9 millones.

Las ofertas se podrán presentar hasta el próximo 4 de mayo en el Registro General del Gobierno de la Comunidad Autónoma de La Rioja (C/. Capitán Cortés, 1-bajo).

La empresa que resulte adjudicataria del contrato se hará cargo de la gestión comercial de espacios susceptibles de gestión autónoma, tales como el aparcamiento subterráneo, la cafetería, el restaurante-comedor, máquinas de vending o cajeros automáticos, entre otros usos. Asimismo, podrá ejercer la explotación complementaria de espacios singulares como, por ejemplo, salas de actos para celebración de eventos, congresos, oposiciones, etc., siempre que no interfieran con el uso prioritario.

El nuevo Complejo de Salud San Millán tendrá una superficie de 16.103 metros cuadrados (excluyendo el terreno cedido a la Tesorería General de la Seguridad Social y el espacio ocupado por el CARPA).

 

 

XXI Jornadas de Diseño en ESDIR (Escuela Superior de Diseño de La Rioja)

cartel-web-jornadas_1426003199CONFERENCIAS

LUNES 16
11:30 Acto de Inauguración
12:00 Fernando Gómez Baptista“Creando gráficos en National Geographic”

MARTES 17
10:00 Antonio Xoubanova“La máquina del tiempo”
12:00 Álvaro Catalán de Ocón“Artesanía Industrial”

MIÉRCOLES 18
10:00 Assad Awad“Un caso real”
12:00 Picado de Blas“Cocinando espacios”
WORKSHOPS

LUNES 16
“Serigrafía Havanna Style” / Hola por qué
“Escenografías efímeras” / Ana Montes de Miguel

MARTES 17
“Hábitat vertical” / Isaac Piñeiro (Nadadora)
“Serigrafía Havanna Style” / Hola por qué
“Escenografías efímeras” / Ana Montes de Miguel
“Trabajando la piel” / Assaad Awad

MIÉRCOLES 18
“Trabajando la piel” / Assaad Awad
“Hábitat vertical” / Isaac Piñeiro (Nadadora)
EXPOSICIONES

Eduardo Muñoz Bachs.
Exposición Carteles de cine en Cuba.

12-26 DE MARZO
Sala pequeña. ESDIR
Colección privada. Entrada Libre

Colección Renacimiento: de la moda pintada a la fotografía de moda
HASTA EL 18 DE MARZO
Sala grande. ESDIR.

Horario Lunes a Viernes de 18:00 a 21:00 hrs.
Sábados y Domingos 12.00 a 14.00 hrs

DOCUMENTALIA

16:30 h. Cine Club Arrebato. Salón de actos ESDIR

El apartado de Documentalia cuenta con tres documentales en inglés de Gary Hustwitsubtitulados al castellano:

-Lunes: Helvetica. Diseño Gráfico.

-Martes: Objetified. Diseño de Producto.

-Miércoles: Urbanized. Diseño de Interiores

 

X Festival de Teatro Aficionado organizado por la Fundación Cultural Recreativa Cantabria

CARTEL_X_FESTIVAL_convertedLa Sección de Teatro de la Fundación C. R. Cantabria está compuesta por un grupo de hombres y mujeres entusiastas de las artes escénicas. Desarrolla su actividad bajo la dirección de Eugenio Barbero y cuenta ya con una dilatada experiencia en el campo de la interpretación. Con este ya van a ser 10 años, organizando el Festival de Teatro aficionado que empieza este domingo día 15 de Marzo, en la Fundacion Recreativa Cantabria, en la C/Piscinas s/n, frente a la entrada de la Biblioteca de la Universidad. Las representaciones se realizarán en el Salón de Actos de la Fundación Recreativa Cantabria a las 19:00 h. Entrada Libre hasta completar aforo. Apertura al publico a partir de las 18:00 h.

La alcaldesa anuncia que el I Plan de Inclusión Socialde Logroño (2015-2018) se aprobará en el próximo Pleno para construir entre todos “una ciudad más justa e inclusiva”

OLYMPUS DIGITAL CAMERALa alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, presentó ayer el I Plan Local para la Inclusión Social de Logroño (2015-2018) en un acto en el que han participado representantes de los colectivos que han participado en su elaboración. “Un compromiso que asumimos con los logroñeses y que pretende servir de referente para los próximos cuatro años”.

El Plan consta de seis líneas estratégicas, 24 objetivos y 72 medidas que se aplicarán con carácter transversal desde diversas áreas municipales con la colaboración de instituciones y colectivos de la ciudad.

Gamarra ha recordado que en el Pleno de abril de 2013 asumió el compromiso de su elaboración y, fruto del arduo trabajo de numerosos colectivos sociales, podrá ser definitivamente aprobado en el próximo Pleno para su inmediata entrada en vigor.

Ha asegurado que, gracias a este trabajo prolongado y colectivo, “se trata de un plan maduro, trabajado a lo largo de la Legislatura para ser lo más competente y completo posible. Una herramienta social de futuro, nacida desde el consenso, el esfuerzo y la colaboración de multitud de entidades. Asociaciones inmersas en esta área y que han realizado propuestas que han servido para que la Mesa contra la Pobreza fijase las líneas de actuación de este Plan”. También ha asegurado que esta legislatura se ha trabajado de forma constante  y rigurosa en este ámbito, con medidas excepcionales como el establecimiento de un fondo de contingencia para garantizar las demandas sociales o las iniciativas adoptadas para paliar las situaciones de desahucio, como el servicio de asesoramiento, la colaboración con el IRVI, ayudas al alquiler o supresión de plusvalías.

Pero, ha señalado, el Equipo de Gobierno y los técnicos municipales han trabajado desde todas las áreas para integrarse en el Plan (servicios sociales, vivienda, urbanismo, empleo, participación,…)

Gamarra ha señalado que “ésta es la auténtica cohesión social, cuando todos trabajamos juntos para hacer ciudad en la que nuestra prioridad son las personas”.

Entidades participantes

Precisamente, la alcaldesa ha querido agradecer a todos quienes han contribuido a la realidad de este plan:

  • Mesa contra la Pobreza, que ha impulsado “un plan que nos permitirá construir una sociedad más justa y cohesionada”. Esta la componen el Ayuntamiento de Logroño, el Banco de Alimentos, Cáritas Diocesana, Cocina Económica y Cruz Roja.
  • Entidades colaboradoras (ARAD, Promoción Gitana, Pioneros, Enzigzag, Rioja Acoge, Federación de Asociaciones de Vecinos, APIR, Asociación Pakistaní, Asociación Arabella, FEAPS y ARFES).
  • Otras entidades e instituciones que han colaborado son los Colegios Oficiales de Médicos, Enfermería y Trabajo Social, la Universidad de La Rioja y el Gobierno de La Rioja.

Objetivo general del Plan y diagnóstico

Nace con el objetivo de establecer los mecanismos para la detección y prevención de situaciones de exclusión social, para atender a personas, familias y colectivos en esta situación, promoviendo su inserción; e involucrar en el proceso a los agentes e instituciones del ámbito de la protección social.

Para la elaboración del Plan se han tenido en cuenta la Estrategia Europea 2020, que busca un crecimiento inteligente, duradero e inclusivo para la próxima década, y el Plan Nacional de acción para la inclusión social 2013-2016, que plantea tres objetivos estratégicos: impulsar la inclusión a través del empleo; garantizar un sistema de prestaciones para personas con necesidades especiales; y garantizar la prestación de unos servicios básicos a los colectivos más desfavorecidos, especialmente el caso de servicios sociales, educación, sanidad y vivienda.

Para delimitar la situación de Logroño, durante los trabajos previos se realizó un diagnóstico social por áreas de necesidad y se delimitaron los sectores de población de especial vulnerabilidad:

  • personas con desempleo de larga duración o empleo precario;
  • inmigrantes con dificultades de idioma o baja integración;
  • jóvenes y adolescentes con abandono escolar;
  • menores en riesgo de exclusión;
  • mujeres (jóvenes con cargas familiares, inmigrantes o de minorías étnicas con baja inserción, víctimas de malos tratos)
  • personas mayores solas o solas con con enfermedad mental, discapacidad o enfermos de VIH;
  • personas con discapacidad intelectual;
  • personas con dependientes o trastorno mental grave;
  • personas con vivienda precaria o sin hogar;
  • personas drogodependientes.

6 líneas estratégicas, 24 objetivos y 72 medidas

– Línea estratégica 1. Información, intervención y coordinación.

Tiene como objetivos garantizar el acceso a los recursos públicos de personas y colectivos en situación de exclusión, la atención integral de estas personas, fomentar la visión positiva de estos colectivos e incorporar políticas transversales.

Entre otras medidas se plantean acciones formativas a los profesionales, creación de una comisión multidisciplinar para valorar los casos, impulsar el trabajo entre áreas e implicar a las organizaciones del tercer sector.

-Línea estratégica 2. Necesidades básicas y apoyo a la familia.

En este apartado plantean programas de atención integral a familias y menores, potenciar la autonomía personal, prestación de ayudas y mejorar la cobertura de servicios y prestaciones.

Las medidas planteadas son agilizar las ayudas económicas, atención inmediata en situaciones de urgencia, potenciar el acompañamiento social en cada proceso de inclusión social, reforzar las redes locales de apoyo, incrementar las ayudas de emergencia, estudiar la creación de ayudas para el tránsito a la vida independiente, protocolos para la detección de situaciones de vulnerabilidad, violencia de género y fracaso escolar.

-Línea estratégica 3. Capacitación, formación y empleo.

Se pretende adaptar las acciones de fomento de empleo a las necesidades de estos colectivos, realizar acciones formativas y apoyar el emprendimiento laboral.

En esta materia las medidas tienden a la coordinación entre los agentes de la inserción laboral, promover prácticas laborales, realizar proyectos de formación, fomento del empoderamiento, convenios con el tercer sector, fomentar el autoempleo, promover cláusulas sociales en contratos públicos, fomentar la responsabilidad social.

-Línea estratégica 4. Educación.

Colaborar con el sistema educativo en la prevención del fracaso escolar y  promover la convivencia en centros escolares.

Las medidas buscan la permanencia en el sistema educativo, con servicios de orientación familiar y detección de casos de exclusión en los centros escolares; apoyar la figura de mediadores, mantener programas específicos de apoyo escolar y extraescolar, potenciar la formación profesional y apoyo económico para familias en situación de vulnerabilidad para que sus hijos accedan a la educación superior

-Línea estratégica 5. Salud.

Facilitar el acceso a los servicios sanitarios, impulsar programas de prevención en salud y establecer protocolos de coordinación sociosanitaria.

En materia sanitaria se impulsará la prevención desde los servicios sanitarios de la exclusión social, potenciar programas de prevención de enfermedades específicas de estos colectivos, acompañamiento para el acceso a los derechos sanitarios o promover la creación de alojamientos temporales para la convalecencia de personas sin recursos.

-Línea estratégica 6. Vivienda.

Mejorar la capacidad de acceso a la vivienda, prevenir la exclusión residencial, promover una red de viviendas sociales de alquiler e impulsar la permanencia en una vivienda a familias con escasez de recursos.

Como medidas se establece la adaptación del acceso al parque público de viviendas de alquiler, la creación de una red de pisos de inserción social y más plazas de alojamiento temporal, así como apoyar a las familias con dificultades en el pago de las deudas de vivienda.