La Exposición ‘Computación Gran Reserva’ inicia el lunes 16 la actividad en la Fase IV del CCT.

result

La Fase IV del Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja acoge la Exposición ‘Computación Gran Reserva. De cepas ancestrales, racimos de futuro’ que, hasta el 22 de julio, va a mostrar al público aparatos y objetos antecedentes de la actual tecnología informática.

Julio Rubio García, rector de la Universidad de La Rioja, ha inaugurado esta exposición patrocinada por Grupo Pancorbo. Junto a él han estado Ángel Luis Rubio, decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología; Nuria Castel Arillo, decana de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Cataluña; y el comisario de la muestra, Juan Antonio Pastor Collado, profesor de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) y de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Pastor Collado ha seleccionado, documentado y catalogado los 72 aparatos y objetos que muestran cómo se medía, contaba, calculaba, etc. antes de la existencia de los actuales ordenadores: desde ábacos, cuentahílos y cuentavueltas, libros de tablas, sumadoras, tarjetas perforadas, reglas de cálculo hasta las calculadoras electrónicas.

La muestra está dividida en siete apartados (Contar, Sumar, Calcular, Contabilizar, Computar, Informatizar y Comunicar) y tiene un objetivo didáctico e histórico, ya que los usuarios de tecnología -muy especialmente los pertenecientes a las generaciones contemporáneas- se acostumbran de forma muy rápida a los avances y a las novedades tecnológicas, pero la exposición permite hacer entender cómo hemos llegado hasta el momento actual.

La Exposición ‘Computación Gran Reserva’ está organizada por la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja en colaboración de la Facultad de Informática de Barcelona (UPC) y de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación (UOC); y cuenta con el patrocinio de Grupo Pancorbo.

Esta es la primera actividad pública que se realiza en esta nueva ala del edificio que, en su conjunto, agrupa a la mayoría del personal y de los estudiantes de la Facultad de Ciencia y Tecnología.

De esta manera, la facultad abre sus puertas al público, que podrá visitar la muestra hasta el 22 de julio en horario de 9.00 a 20.00 horas en el vestíbulo de la Fase IV del Complejo Científico Tecnológico de la Universidad de La Rioja (c/Madre de Dios nº 53, Logroño).

NOTA: Galería fotográfica y catálogo de la exposición en www.unirioja.es/expoFCT.

comunicacion@adm.unirioja.es

 

Mercado de la Huerta de Varea

banner1mercahuerta

El día 22 de Mayo en Varea tendrá lugar el Mercado de la Huerta de Varea, un mercado para promover los productos de la huerta de esta vega riojana. En él encontraremos productos como verduras y frutas, embutidos, azafrán, aceite, mermeladas, fardelejos o plantas.

Acogerá a 24 productores agroalimentarios riojanos, que ofrecerán verduras, frutas, embutidos, azafrán, aceite, mermeladas, fardelejos y plantas, entre otros productos. Los 24 participantes proceden de Alberite, Los Molinos de Ocón, Anguiano, Arnedo, Galilea, Logroño, Ortigosa, Quel, Villoslada, Calahorra y Agoncillo, además del barrio de Varea.

El concejal de Medio Ambiente de Logroño, Jesús Ruiz Tutor; el responsable de Patrimonio e I+D de la Fundación Caja Rioja, Francisco Burgos, y el director comercial de la Dirección Norte de Bankia, Ricardo Pérez, han presentado

«Actividades como el Mercado de la Huerta de Varea pretenden fomentar el desarrollo regional, difundir la calidad y colaborar con nuestras pequeñas y medianas empresas para, de esta manera, difundir algunos de los elementos más atractivos de La Rioja, como es la agricultura», ha explicado a Efe Burgos.

Ha añadido que impulsar los productos de calidad como una forma de fortalecer el desarrollo regional es otro de los objetivos de este mercado, organizado por la Fundación Caja Rioja, la Dirección General de Turismo y Bankia, con la colaboración del Ayuntamiento de Logroño.

A ello ha sumado «ofrecer un atractivo turístico singular al mostrar muchos aspectos de nuestra cultura, como es el trabajo de la tierra y sus frutos, ya que ir al mercado supone una experiencia distinta cada día, que permite que el visitante conozca de primera mano que materializa el paisaje de un lugar».

Los 24 participantes proceden de Alberite, Los Molinos de Ocón, Anguiano, Arnedo, Galilea, Logroño, Ortigosa, Quel, Villoslada, Calahorra y Agoncillo, además del barrio de Varea.

El Mercado de la Huerta de Varea se enmarca en el convenio de colaboración que cada año suscriben la Fundación Caja Rioja y la Dirección General de Turismo en virtud del que ambas instituciones patrocinan numerosas actividades, entre ellas el Mercado del Camino de Santo Domingo, las Jornadas de la Verdura de Calahorra y el Día del Camero Viejo.

eticom – Telecomunicaciones responsables con la ciudadanía

El próximo jueves 19 de mayo a las 19:30 en el Ateneo Riojano (Muro de Cervantes 1, 1ª Planta) en Logroño, REAS Rioja y SOM Energía traen al presidente de Eticom-Som Connexió, cooperativa cuyo objetivo es crecer y consolidarse como proveedora de servicios de conexión a Internet y telefonía fija y móvil desde parámetros éticos, sociales y colaborativos.

Sigue leyendo

Charla sobre Comunicación Saludable en el centro de Salud Joaquin Elizalde

CC Mayores
El próximo Jueves, 19 de mayo. A las 11:30 h. con el apoyo del Servicio de Promoción de la Salud del Gobierno de La Rioja, se celebrará en el Aula de formación del Centro de Salud Joaquín Elizalde, una charla para reflexionar sobre algunos consejos que contribuyan a mejorar la comunicación en el Centro de Salud. 
La acción forma parte de la campaña «Comunicación Saludable» promovida desde la Comisión de Salud Comunitaria del Proyecto ICI. Se basa en las propuestas que aportó libremente tanto el personal sanitario y otro personal técnico vinculado con la salud, como las y los propios pacientes, en respuesta a la pregunta ¿Qué puedo hacer YO para mejorar la comunicación en mi Centro de Salud?.
Del análisis de esas propuestas, surge esta charla, como acción complementaria a la distribución de tarjetas postales y carteles en el centro con consejos generales para la pacientes y personal sanitario.
Con buena comunicación se refuerza la salud

Entrevista a Ivan López, voluntario en La Rioja del Proyecto Venus, un proyecto de transformación global (3ª parte y última)

72E114580

Finalizando ya con ésta tercera entrega, desde la segunda parte de la entrevista:

8. ¿Por qué te parece interesante trabajar en este proyecto?

Aclaro que no se tiene un sueldo por apoyar el Proyecto Venus, somos voluntarios que apoyamos las ideas que trata de transmitir, las estudiamos en profundidad y tratamos de explicar cómo funciona el mundo y cómo podemos resolver sus problemas.

Tras investigar e iniciarme en prácticamente todos los movimientos sociales de La Rioja y comprobar como funcionan muchas, por no decir la mayoría, de las asociaciones e iniciativas que plantean alternativas, la perspectiva realista y honesta de una propuesta integral y sostenible solo la encuentro en este proyecto. El resto de propuestas para mi se desvela similar a ponerse a vaciar cubos de agua durante el hundimiento del Titanic. Y se que su esfuerzo cuesta, colaboro en algunas.Parar un rio a paladas.

Sinceramente, este proyecto deja un halo de esperanza a quien lo comprende. Gracias a los compañeros comienzas a conocer aplicaciones tecnológicas que ni se te ocurren, también conocimientos sobre psicología y comportamiento humano que jamás hubieses estudiado por tu cuenta y mucho menos visto por la tele.

Aprendes a conocer tus propias limitaciones y a encontrar un punto de equilibrio vital casi imperturbable. Comer más sano, evitar estrés, comprender a los que te rodean, planificar, organizarse, trabajar en equipo, dialogar sobre temas peliagudos… pero lo que más te llevas es la sorpresa de la calidad de personas de todo tipo y clase que te encuentras en este camino. Ya no estoy encastrado solo en ideas de impotencia y desidia sino que cogen forma y se convierten en la esperanza de que un mundo mejor es posible y está al alcance de mi mano, de tu mano.

9. ¿Cómo invitarías a la gente a unirse a este proyecto?

El problema es que el modelo actual colapsa en su sistema de salarios por el desempleo, rendido a la automatización, y en su interacción con el sistema ecológico.

A pesar de los intentos de respuesta, la economía dominante exige todo de sus recursos naturales. No importa si el cambio climático provoca, a 10 años vista, catástrofes humanitarias nunca imaginadas; el PIB de nuestros países durante estos próximos 4 años debe crecer lo suficiente para evitar temporalmente la recesión y pérdidas de empleo.

Si quieres acabar con la corrupción, con las guerras que provocan tantos desplazados y muertos, si quieres acabar con el hambre en el mundo. Si quieres acabar con la mayor parte del crimen, si quieres acabar con este sistema competitivo que hace que nos estafemos unos a otros y fortalecer un sistema de incentivos mucho más humano y de mucha mayor velocidad de progreso. Si quieres que comencemos a proteger nuestro medio de vida y restaurar el desastre ecológico que estamos provocando por mero afán de lucro forzado al corto plazo.

No te unas a este proyecto, estudia lo que explicamos, piensa sobre ello críticamente, y si estás convencido en que es una buena propuesta, jura lealtad a la Tierra y todas las personas en ella. Y por favor ponte en contacto con nosotros para ver si juntos podemos explicarlo mejor y a más gente.

Cuidar del medio ambiente y los derechos sociales no serán más papel mojado, fácilmente echado para atrás, logrado a base de movilizaciones, reclamaciones y denuncias pírricas. Será parte íntegra del sistema.

Una Economía basada en recursos (EBR) necesita de un medio ambiente fértil y abundante, por eso no puede dedicarse a destruirlo. Una EBR necesita del máximo potencial de sus personas para progresar, por ello no puede permitirse frustrar o desatender a nadie.

Las personas ya no son meros elementos de consumo, necesitamos que todos estemos en las mejores condiciones, tratados como atletas y deportistas, pero hacia el conocimiento y las habilidades creativas que resuelvan los problemas causantes de sufrimiento.

Si piensas que esto tiene que intentarse, busca The Venus Project, TVP o El Proyecto Venus en Internet o charla con alguno de los voluntarios que encuentres.


 

Me gustaría también que si quieres añadir alguna otra pregunta lo hagas.

10.¿Cómo se hará con las personas que viven bien y no desea que cambien las cosas?¿No se opondrán?

Claro que se opondrán, si no lo entienden, pero no solo los que viven bien. Cualquiera que no entienda su propósito y funcionamiento puede oponerse. Estamos poco preparados para analizar nuevas ideas, no hacemos preguntas sino que proyectamos nuestros miedos y las identificamos con el pasado.

El Proyecto Venus es una propuesta nueva, en la que se ofrece una metodología para lograr solucionar los problemas clásicos comunes en nuestra sociedad; un mundo sin guerra, hambre ni corrupción. No es una obligación, ni será impuesto sobre nadie. Si queremos tomar un camino en base al conocimiento se caminará en esta dirección. Si no se entiende o no se desea, tendremos que afrontar las consecuencias de la decisión tomada.

Los beneficios de una sociedad de abundancia para todos son difícilmente imaginables hoy. Incluso los que creen vivir bien hoy se quedan muy atrás en las posibilidades (libertades), confort y seguridad que podríamos alcanzar. No es necesario mantener una ventaja, estatus o poder en una sociedad en la que nadie quiere tu pedazo de pastel, porque la tiene a su disposición cuando lo necesita.

Pero hay que dejar una cosa clara, y es que si no se plantean alternativas repetiremos errores del pasado. Las empresas seguirán automatizando procesos y servicios para reducir costes. Cuando el sistema de salarios no dé más de sí, y ni  siquiera los subsidios sean suficientes, se clamará por soluciones. Si no se conocen ideas nuevas como las que propone este proyecto, se darán soluciones demasiado parecidas a sofisticadas dictaduras.

11.¿Cómo se va a lograr un cambio tan radical?¿Tenéis un plan?

Tenemos un plan con tres grandes hitos. El primero de ellos ya se ha realizado con la construcción de un centro de desarrollo donde se realizan los materiales de divulgación y estudio, el llamado Research Center localizado en la localidad de Venus, Florida, y que da nombre al proyecto. También se realizan allí los tours donde Jacque Fresco y Roxanne Meadows explican los detalles del proyecto.

La segunda fase del proyecto, en la que nos encontramos, consiste en la realización de un largometraje cinematográfico en que se se muestre la forma de vida que podríamos lograr y cómo llegar a ese punto desde nuestra sociedad actual. De este modo podría explicarse, sin lugar a dudas o mal-interpretaciones, lo que se pretende y llegaría a todos los rincones del planeta.

Con el apoyo de mucha más personas, gracias a la película, podríamos iniciar la tercera fase del plan. Esta sería la construcción de una ciudad «universitaria» prototipo que mostrase de una forma didáctica a visitantes los logros que podemos alcanzar, probar los diseños y propuestas, realizar un análisis de los recursos disponibles y realizar las modificaciones necesarias para que el proyecto tenga éxito.

Los desarrollos se podrían replicar y trasladar a las regiones del planeta más desfavorecidas y restaurar el medio ambiente. Hasta lograr un sistema planetario integrado en el que la tecnología, los seres humanos y la naturaleza coexistan de forma duradera.

12.¿Qué actividad habéis realizado recientemente?

A nivel internacional hace poco realizamos un par de campañas de crowdfunding; para editar la revista TVP Magazine por parte de Tio, cuyo trabajo es impecable, por falta de apoyo aún está solo en inglés; y el documental «The Choice is Ours» que alcanzó su presupuesto inicial en tan solo tres días y decidió ampliarse hasta llegar a más de 70.000$ y poder comprar mejores equipos de grabación. Todo el material está disponible gratuitamente en Internet.

En España, realizamos una proyección en Madrid hace poquito a la que asistimos personas de toda España, conocimos a gente nueva y disfrutamos de poder hablar de todos estos temas sin los prejuicios que predominan en la población.

Y una última a propuesta de un amigo:

13.¿Qué NO es el Proyecto Venus?

No proponemos el comunismo, ni la socialdemocracia, ni la tecnocracia, ni la libre empresa desregulada, ni la dictadura. Nuestra propuesta es metodológica, no ideológica.

No somos ecologistas radicales, ni nazis, ni eugenistas. No obligaremos a nadie a hacer nada porque no funciona, solo crea rencor y rechazo. Pensamos que las «guillotinas» no eliminan los valores que crearon comportamientos perjudiciales.

«Con armas matas terroristas, con educación puedes matar al terrorismo.» – Malala Yousafzai.

Nuestra premisa es que existen suficientes recursos en el planeta Tierra como para cubrir las necesidades de todos sin tener que reducir la población. Y si el análisis de los recursos es desfavorable, es decir existe escasez, crearemos las tecnologías necesarias para reducir la escasez con nuevos materiales o técnicas de aprovechamiento. A la vez informaremos sobre la necesidad real de reducir el número de nacimientos si queremos evitar problemas, quien tenga dudas sobre tener hijos o no tomará su propia decisión teniendo esto en cuenta. No decide un grupo de élite, lo deciden las condiciones del planeta.

No proponemos la renta básica, el trueque, el bitcoin, los bancos del tiempo, ni las monedas sociales; proponemos el acceso libre a los recursos para todos con la Economía Basada en Recursos que propuso Jacque Fresco como parte imprescindible para lograr los objetivos definidos en su Proyecto Venus.

No proponemos un nuevo orden mundial distópico, comandado por una élite y para beneficio de unos pocos. Proponemos justo lo contrario, algo mucho más parecido a lograr una hermandad planetaria con capacidad para decidir su futuro.

No queremos montar ecoaldeas tecnificadas y trabajar en paralelo a la sociedad actual. Necesitamos que el mundo cambie de rumbo, no solo una parte del mundo. Compartimos el mismo planeta y su destino. Las soluciones no pasan por acciones individualizadas sino por pensar globalmente con un enfoque de sistemas integral.

No, no somos eso que tanto miedo te da por lo que has visto en películas o libros, es una idea completamente nueva y si no preguntas sobre las dudas que tienes sobre este proyecto nunca sabrás la enorme oportunidad que estás dejando escapar para resolver la mayoría de los problemas globales y vivir en una sociedad con oportunidades como jamás hubieses imaginado.

Solo tienes que dejarte de miedos y preguntar. Pregunta, no lo dudes, cuestiónalo todo, pregunta. Deja de quejarte y lloriquear, vamos, ¡Pregunta!

 

Arrancan las Fiestas del barrio Los Lirios del Iregua desde el viernes 19 de Mayo hasta el domingo 21

13151494_1114131375294951_4070760579710600667_n

El viernes 20 de Mayo arrancan las fiestas del barrio Los Lirios del Iregua con feria y atracciones, el sábado 21 de Mayo, mercadillo, pasacalles, exhibiciones, cuenta cuentos, dibujo infantil al aire libre, magia, entre otras actividades, y el domingo 21 de Mayo, hinchables, degustación de minihamburguesa, storytimes (cuentacuentos en ingles)… Un programa de fiestas para disfrutar en familia.

Julio Rubio García, fue nombrado este jueves 5 de Mayo, nuevo rector de la Universidad de La Rioja

Archivo

Julio Rubio García, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, ha sido investido rector en el acto celebrado el jueves 5 de mayo en el Aula Magna del Edificio Quintiliano, en el que también ha tomado posesión su Equipo de Gobierno.

El acto dio comienzo con la apertura de la sesión y la lectura del decreto de nombramiento, que dio paso a la investidura del catedrático Julio Rubio como nuevo rector de la Universidad de La Rioja.

A ello siguió la toma de posesión solemne del Equipo de Gobierno y la intervención de José Arnáez Vadillo, rector de la UR entre 2012 y 2016.

document

El acto finalizó con el discurso del rector Julio Rubio García y del presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros.

document1 document2

Julio Rubio García, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, venció a José Arnáez Vadillo, catedrático de Geografía Física, en las elecciones celebradas el 25 de abril al obtener el 56,34% de los votos emitidos.

La Junta Electoral de la UR proclamó provisionalmente estos resultados -y a Julio Rubio como rector electo- ese mismo día. Una vez concluido el plazo señalado por el calendario electoral para presentar reclamaciones, esta proclamación pasó a ser definitiva el jueves 28 de abril.

Nacido en Tarazona (Zaragoza), Julio Rubio García es catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial. Doctor en Ciencias por la Universidad de Zaragoza, y doctor por la Universidad de Grenoble (Francia). Ha dirigido 8 tesis doctorales. Ha sido investigador principal de proyectos locales, regionales, nacionales y del proyecto europeo ForMath (2010-2014).

Colegio Infantil «la Inmaculada» (Obra Misionera de Jesús Y María)

Fachada Casa de Logro+¦o

COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL «LA INMACULADA», SITUADO EN LA AVENIDA DE LA PAZ, Nº 100

Como estamos en fechas claves para la educación de nuestro hijos, las Religiosas de la Obra Misionera de Jesús y María, queremos presentaros nuestro Centro de Educación infantil de 0 a 6 años, donde los niños reciben atención y educación desde nuestra Vocación de entrega a la infancia.

Aquí os dejamos el enlace del blog para vuestra mayor información:

http://ceilainmaculada.blogspot.com.es/