Acuerdos de Junta de Gobierno Local del miércoles 10 de Febrero

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El portavoz del Equipo de Gobierno, Miguel Sáinz, ha informado esta mañana sobre los asuntos aprobados y tratados por la Junta de Gobierno Local:

El Ayuntamiento recibe la reurbanización del nuevo Palacio de Justicia con la inminente apertura de la plaza Adolfo Suárez, prácticamente finalizada a falta de últimos trabajos de consolidación y se procederá a su apertura al público en los próximos días. La inversión que el Ayuntamiento de Logroño ha llevado a cabo en la zona para su reurbanización asciende a 781.988 euros. Para su ejecución se firmó este convenio con el Gobierno de La Rioja a fin de que se incluyeran los trabajos del entorno que sobrepasaba la parcela de titularidad regional en la ejecución del proyecto del Palacio. Este proyecto del entorno ha incluido también la reurbanización de las calles que enmarcan el Palacio de Justicia: Viveros, Santa Justa, acera sur de Murrieta y Fausto D`elhuyar hasta su conexión con Pérez Galdós.

Esta plaza, surgida como ampliación de la calle Santa Justa, tiene una superficie total de 6.000 m2 y se complementa con una rotonda construida al final de la calle Pérez Galdós con un diámetro de 22 metros y 770 metros cuadrados de superficie ajardinada.

Aparcamiento subterráneo para residentes, construido bajo la nueva plaza, que viene a dar servicio tanto a los usuarios del Palacio como a los vecinos de un entorno que no contaba hasta ahora con este tipo de dotación (con un 60% de plazas para venta y 40% de rotación). Próximamente se obtendrá la licencia de primera ocupación para empezar con su servicio, 

Las 118 plazas y 16 trasteros reservados para el régimen de propiedad han sido enajenados y en los próximas días contarán con licencia de primera ocupación. Las 83 plazas para rotación y alquiler temporal, situados en otra zona, se podrán en marcha al mismo tiempo que entre en servicio la dotación judicial. Todas las plazas tienen 5 metros de fondo y un ancho de entre 2,40 y 2,50.

Durante los tres primeros meses, obtenida la licencia, se van a vender plazas preferentemente a los residentes de la zona, habiéndose establecido un perímetro para vecinos de 300 metros. “Hay ya varios acuerdos privados con residentes que serán elevados a público tan pronto como el parking obtenga los trámites de ocupación. Además, más allá de este periodo de tres meses, nos consta el interés en adquirir plazas en propiedad por parte de no residentes y profesionales de la Justicia” ha señalado Miguel Sáinz.

Aprobado el programa de Seguridad y Salud y el Programa de Trabajo del nuevo graderío y cubierta a construir en el campo de Fútbol de La Estrella. Las obras comenzarán a finales de este mismo mes y está previsto que finalicen en dos meses; asimismo ya se ha acordado con el club la compatibilidad de los trabajos a realizar con sus horarios de entrenamientos y partidos.

En temas de contratación y servicios comunitarios, se ha aprobado el Acta de Recepción de las obras de Mejora de Movilidad Urbana, encomendadas a UTE ESTRENA LOGROÑO en la campaña 2015 por valor de 58.841,54 euros. Este proyecto se enmarca dentro del contrato de Obras de Conservación y Mejora de Infraestructuras Viarias en el Municipio de Logroño y ha incluido la ejecución de las siguientes mejoras, acometidas entre los pasados meses de octubre, noviembre y diciembre, en los viales de la ciudad:

  • Ejecución de pasos peatonales: Calle San Felices y Calle Marqués de Fuertegollano
  • Isleta Peatonal en mediana: calle Vara de Rey con Circunvalación
  • Reforma de vados peatonales: calle Doce Ligero y calle Salamanca
  • Paradas de autobús: Avenida Juan Carlos I y calle La Playa
  • Adecuación de pavimento direccional y de peligro en paradas de autobús: Sector del Campillo

Aprobado el comienzo de varias actuaciones puntuales en la ciudad, sin cargo para el Ayuntamiento al estar incluidas dentro de la bolsa financiera del contrato de mantenimiento de zonas verdes. Se trata de trabajos para mejoras en zonas verdes o prestaciones de índole educacional, divulgativa o promocional.

En concreto, 84.045,55 euros destinados al suministro de arbolado para plantación. En total 494 árboles: 295 en alcorques, para reponer las marras aparecidas, y 199 en zonas verdes, lo que supone un incremento del 13% respecto al año pasado. Para la plantación de esta temporada de invierno ya se están incorporando nuevas especies para aumentar la biodiversidad. Finalmente, se aumentará la masa arbustiva con unos 3.200 arbustos más.

Balance de los daños ocasionados por el fuerte vendaval que la ciudad de Logroño sufrió el martes 9 de febrero.

Se recogieron rachas de viento de hasta 96 kilómetros por hora en el centro de la ciudad. El parte de daños se eleva a 9 arboles caídos (1 cedro en Calle Chile, 2 pinos en el parque de La Ribera, 1 ciruelo en la Plaza México; 1 arizónica den la plaza de la Concordia; 1 tilo en la Plaza de la Concordia; 1 chopo en el Parque del Ebro; 1 chopo en el parque de La Grajera y 1 pino en el pozo Cubillas) Además se ha procedido a la retirada de cientos de ramas de árboles y a la limpieza de los efectos debidos al fuerte aire.

Los bomberos tuvieron que realizar en el día de ayer 20 servicios, tanto en Logroño como en municipios de alrededor, y por muy diversos motivos: sanear fachadas, retirar uralitas y contenedores, cerrar ventanas y puertas de vivienda en calles, retirar carteles publicitarios y retirada de un árbol que cayó en la rotonda de la calle Chile.

Esta mañana, 10 de febrero,  estaban trabajando 20 trabajadores de la empresa de mantenimiento de parques y jardines además del refuerzo de los trabajos del servicio de limpieza. Y se siguen evaluando los daños en árboles no caídos pero seriamente dañados en su tronco o ramas para sanearlos. Se procederá a la retirada de aquellos que entrañen peligro para su entorno. “Precisamente, parte de los nuevos árboles de la campaña de invierno serán destinados a reponer algunos de los que han quedado seriamente dañados o que sea imposible recuperar” ha finalizado Sáinz.

 

La infancia en La Rioja: Asignaturas pendientes, este jueves 11 de febrero, en el Salon de Grados del Edificio Quintiliano de la UR a las 19:00

00a39ff1-ae4d-4e01-a5b7-a32e9592cbb2

Este jueves 11 de febrero a las 19:00, en el Salon de Grados del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja, tendrá lugar la Charla «La Infancia en La Rioja: asignaturas pendientes», como complemento a la Jornada «Derechos por la Paz», la Comisión de Infancia y Juventud del Proyecto ICI propone esta charla para conocer de primera mano las conclusiones del Informe UNICEF 2015, sobre la Situacion de la Infancia en La Rioja.

Tendrá como ponentes a Esther Raya y Domingo Carbonero, profesores de Trabajo Social.

Especialmente dirigida a profesionales de la educación y del trabajo social, educadores, monitores y personas cuya actividad se desarrolle con la infancia y la juventud, así como a público en general.

Usuarios de la zona de perros de Paseo del Prior se quejan de las malas condiciones de esa zona

SONY DSC

«Somos unos vecinos del barrio  Madre de Dios que habitualmente hacen uso del «Parque para perros» ubicado en Paseo de Prior.

Hartos de las malas condiciones de dicha zona y de que el Ayuntamiento de Logroño haga caso omiso de las continuas quejas de propietarios de perros y Asociaciones respecto al estado de estos zonas de esparcimiento canino, decidimos ponernos manos a la obra e intentar resolver algunos de los problemas más importantes que atañen  la zona: como las roturas y huecos en la valla, cerrado de la puertas, etc…

12651182_10207802442752966_685436115131291961_n

En varias ocasiones, nuestro perro ha accedido por dichos huecos al exterior, (que recordemos, hay una carretera) y no podíamos permitir que volviera a ocurrir, pudiendo provocar una desgracia.

Ayer durante dos horas, intentamos «reparar» dentro de nuestras pocas posibilidades, estos huecos en la valla. Cubriendo unos diez agujeros por todo el recinto, también intentamos resolver el problema de cierre de la puerta Este. Para ello utilizamos una bobina de 5 m x 1m de rejilla plástica, bridas, bobina de alambre, etc…

12651182_10207802442752966_685436115131291961_n

Sabemos que esto no es suficiente para garantizar el buen estado de nuestros perros en dicha zona, y que sólo será una solución temporal, por ello denunciamos el estado de estos parque y pedimos al ayuntamiento una solución, a la vez que también reconocemos  como positiva la instalación de la puerta lateral y la papelera exterior por parte del Ayuntamiento hace unos meses.

No queremos exigir al Ayuntamiento el coste de los arreglos, aunque deberíamos, por ser un servicio público que no cumple como tal e intentar adecentarlo, pero si queremos que se tengan más en cuenta estas zonas y a continuación pasamos a detallar los problemas que consideramos más urgentes:

  • Sellado completo de la valla.
  • Solución al cierre de las puertas, incidiendo en la puerta Este.
  • Saneamiento y alisado del suelo.

Por otro lado también creemos que mejoraría en gran medida la zona una serie de servicios adicionales como sería la instalación de una fuente, césped, bancos, arboles,  etc…  tomando como ejemplo otros parques para perros que existen en España (León, Madrid, etc..)

10364169_10207802442392957_2684343530714555625_n
Esperamos que se resuelvan estos problemas para que cada vez más logroñeses y sus mascotas puedan disfrutar de estas zonas.

Teresa Cascudo es la nueva defensora universitaria

result

El Claustro de la Universidad de La Rioja ha elegido a Teresa Cascudo, directora del Máster Universitario en Musicología, nueva defensora universitaria. Cascudo sucede en el cargo a José M.ª Aguirre, que ha presentado su memoria de actividades del curso 2014-2015.

Dos candidaturas concurrían a la elección del Defensor Universitario:

  • Teresa Cascudo García-Villaraco, profesora Titular del Área de Música del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja, que obtuvo 41 votos
  • Mario Sáenz Martínez (Logroño, 1996), estudiante del Grado en Geografía e Historia de la UR, que obtuvo 5 votos.

Se han emitido 7 votos en blanco y uno nulo.

Teresa Cascudo García-Villaraco (Figueras, 1968) es profesora Titular del Área de Música del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja. Actualmente es directora del Máster Universitario en Musicología y sus principales líneas de investigación son la música en España en el fin de siglo XIX y las relaciones entre nacionalismo y composición musical.

Por otro lado, el hasta ahora defensor universitario, José M.ª Aguirre Oraa, ha presentado al Claustro de la Universidad de La Rioja su memoria de actividades relativa al curso 2014-2015.

A lo largo del pasado curso académico aumentaron los «expedientes de consulta», que son el procedimiento más utilizado por la comunidad universitaria para dirigirse al defensor universitario, en un 9% respecto al curso anterior.

Los expedientes de consulta son un procedimiento ágil para resolver discrepancias de carácter leve que puedan expresar los usuarios. Este año han representado el 99% de las actuaciones del defensor universitario, frente al 1% de quejas y el 0% de oficios.

El 85% de quienes se han dirigido a la Oficina del Defensor Universitario han sido estudiantes, seguido por el 14% correspondiente al Personal Docente e Investigador y un 1% del Personal de Administración y Servicio (PAS).

Concentración contra la violencia de género hoy 4 de Febrero, jueves a las 12:00 en la Plaza del Ayuntamiento

concentracion-Logrono-violencia-protagonizada-asociaciones_TINIMA20120503_0626_5

Hoy jueves 4 de Febrero a las 12:00 en la Plaza del Ayuntamiento de Logroño, la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, participa en la concentración que convoca el primer jueves de cada mes la Mesa de la Mujer para manifestar el rechazo contra la violencia de género y la solidaridad con las víctimas. Se contará en esta ocasion con la Coordinadrora de ONGs de Desarrollo.

Programa por la Paz de la Radio Comunitaria de los Barrios San José y Madre de Dios del 29 de Enero

Cartel RADIO BARRIO

Aquí teneis el último programa de Radio, correspondiente al mes de Enero, y el primero del año de la Radio Comunitaria de los Barrios de San José y Madre de Dios de Logroño. El nuevo díal será 107. 6 de la FM. Este programa giró en torno a la temática de la Paz. Colectivos, instituciones, asociaciones y ciudadanos de los Barrios de San José y Madre de Dios, celebraron ese día en la Plaza Tomás y Valiente. Aquí teneis el enlace.

http://www.ivoox.com/10310843

La Marea Arco Iris de La Rioja celebra este sábado 6 de febrero el carnaval en el Centro Cívico Madre de Dios desde las 17:00 h.

12644732_1694456754126007_1501304279581121924_n

La Marea Arco Iris de La Rioja, celebra este Sábado 6 de febrero desde las 17:00 de la tarde el Carnaval, en el Centro Civico Madre de Dios, C/Madre de Dios, 13.

Los actos que tendrán lugar a lo largo de la tarde serán:

17:00 Chocolatada

18:00 – 19:00 Musica, malabares, globoflexia, maquillaje facial.

 

 

Presentada la nueva propuesta de la Escuela de Enfermería por la Consejera de Salud del Gobierno de La Rioja, María Martín

GenericoServlet

La consejera de Salud, María Martín, compareció ayer martes dia 2 de febrero, en el Parlamento de La Rioja a petición propia para informar sobre la construcción, en el solar del antiguo hospital San Millán, de la nueva Escuela de Enfermería, y sobre la integración de dichos estudios en la Universidad de La Rioja.

Acompañada por la nueva directora de la Escuela, Marisol Martínez, el secretario general técnico de la Consejería de Salud, José María Corcuera, y el arquitecto que ha realizado el proyecto, Carmelo Militino, María Martín ha indicado que esta comparecencia se realiza para dar respuesta al compromiso, adquirido el pasado mes de noviembre, de ofrecer una nueva propuesta que sustituya al anterior Complejo de Salud San Millán.

El nuevo proyecto, según ha señalado la consejera, “da respuesta a las principales objeciones que los grupos parlamentarios manifestaron sobre el anterior proyecto”, dado que “se centra esencialmente en la construcción de la Escuela de Enfermería, incluyendo también los espacios correspondientes al 061 y a Emergencias, y elimina la construcción de dependencias administrativas de la Consejería de Salud y del Servicio Riojano de Salud”. En este sentido, ha explicado que el proyecto no solo contempla “dar una respuesta integral a los estudios de enfermería en La Rioja, sino también dejar preparado el camino para la inclusión de nuevas titulaciones en Ciencias de la Salud, que tendrían cabida en la zona propuesta”.

De esta forma, el nuevo proyecto reduce de forma notable la superficie a construir, pasando de los más de 16.000 m2 previstos en el proyecto anterior a los casi 6.000 del actual, y también su coste, que pasa de los casi 80 millones de euros previstos en el anterior proyecto, con un contrato de explotación a 20 años, a los 7 millones de euros del nuevo. Esta cantidad será asumida íntegramente por contratación pública. La consejera de Salud ha señalado que en las reuniones previas con la Universidad, el Colegio, la Dirección de la Escuela y otras instituciones del Gobierno de La Rioja, se barajaron otras posibilidades, pero todas ellas resultaban inviables o dilataban en exceso los plazos para su construcción. Además, ha afirmado que no construir la escuela en esos terrenos supondría la pérdida de los mismos para el Gobierno de La Rioja, en función de los acuerdos suscritos para su cesión por parte de la Seguridad Social en 2010.

En concreto, la propuesta presentada por la consejera de Salud contempla un edificio de tres alturas (sótano, planta baja y primera planta) con una superficie construida de 5.924 metros cuadrados, de los cuales 4.480 los ocupará la Escuela de Enfermería y en el resto, 1.443,78 metros cuadrados, se instalarán los dispositivos propios del 061, Salud Responde y SOS Rioja.

  • La Escuela contará con cuatro grandes aulas para 80 alumnos, un aula informática y otra de práctica, una biblioteca, dos salas de demostración, un laboratorio, ocho seminarios de grado y cuatro de especialidad.
  • Por su parte, los dispositivos de emergencia contarán con una zona específica para teleoperación y servicios reguladores, tanto sanitarios como de protección civil y CEIS, alojamientos para el personal de guardia y aparcamiento para unidades medicalizadas.

En cuanto a las fechas que se bajarán, tanto para la construcción del edificio como para la integración de la Escuela en la Universidad de La Rioja, ha indicado que a partir de este mes se procederá a la exposición y participación pública del proyecto para, una vez estudiadas las nuevas aportaciones, ultimar el proyecto definitivo e iniciar los trámites de licitación, adjudicación y tramitación de expedientes, “con lo que posiblemente la obra pueda empezar a ejecutarse a principios de 2017”, ha señalado la consejera de Salud.

Además, Martín ha indicado que el plazo de integración sigue un proceso correlativo en el tiempo a la construcción del nuevo edificio, si bien en este caso la intensidad de las negociaciones relativas a personal y presupuestos, entre otros, implica a otros actores, como los representantes de los trabajadores, y obligan a fijar, al menos de momento, la culminación del proceso en el plazo de esta legislatura.

Por último, la consejera de Salud ha agradecido la buena disposición y colaboración que han mantenido todos los que han participado en la nueva propuesta, de tal forma que “no es una idea de la Consejería, sino un proyecto de todos y es una respuesta de futuro para la escuela, para la universidad, para el sistema sanitario y para todos los riojanos”, ha afirmado.

La alcaldesa se reunió con vecinos de los Lirios ayer lunes 1 de febrero.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, se reunió ayer lunes 1 de febrero a las 13:30, con los vecinos de Los Lirios para presentarles las conclusiones de la asistencia técnica para determinar la viabilidad de instalar una pasarela peatonal sobre la Circunvalación(A-13), que comunique el barrio con la zona de avenida de la Paz.

Una infraestructura que el Equipo de Gobierno está “dispuesto a impulsar”, tal como les ha avanzado en la reunión a los interesados, aunque el estudio concluye que “no parece imprescindible la creación de otro paso elevado en la zona” dada la cercanía con el existente a la altura de la Universidad de La Rioja y otro acceso peatonal con Lobete.

Sin embargo “somos conscientes que en el barrio existe una sensibilidad especial, una preocupación por la seguridad de los viandantes al comunicarse con el resto de la ciudad, que irá en aumento a medida que la población se incremente, algo que es previsible tratándose de un barrio en expansión”.

“No se tratará de una infraestructura de fácil ni rápida ejecución pero tomamos ya la decisión de acometerla, como será trasmitido en la próxima reunión del Plan de Infraestructuras que se celebrará esta misma semana”. Esta actuación estaba programada en el Plan de Infraestructuras 2013-2025, siendo el primer estudio que se recibe dentro del cronograma que se fijó en el momento de la redacción del documento. En este sentido hay que recordar que existían proyectos determinados como “prioritarios”, otros “no prioritarios” y “estudios”.

Refuerzo de la seguridad peatonal

Mientras tanto, y a fin de reforzar la seguridad de paso peatonal entre el barrio y el resto de la ciudad -en las inmediaciones de la rotonda en la que confluyen los ramales de la A-13, avenida de la Paz y avenida Zaragoza; entorno en el que se han registrado algunos accidentes en los últimos años- el Ayuntamiento trasladará al Ministerio de Fomento, como administración responsable de la Circunvalación, una serie de propuestas determinadas en el estudio de viabilidad de la pasarela.

En concreto, como la alcaldesa ha expuesto a los vecinos, en él se aconseja:

-Adoptar medidas correctoras que mejoren la visibilidad de los paso peatonales mediante el refuerzo de señalización vertical luminosa en todo el cruce.

-Completar el vallado de los pasos para encauzar el tránsito peatonal en donde se carece de él.

-Pintar los pasos con pintura que favorezca la visión y la adherencia de los mismos.

-Adoptar medidas reductoras de velocidad en el acceso a la rotonda desde el vial de la A-13.

-Desarrollar campañas concienciadoras y de educación vial.

La empresa redactora de la asistencia técnica, Arquitelia, considera que se trata de un conjunto de medidas, “ya que no hay ninguna que de forma aislada permita abordar adecuadamente” los posibles riesgos que puedan existir para los peatones en una zona de estas características.

Del análisis concreto de la intersección, en la que confluye tráfico urbano e interurbano, se valora el estado de la infraestructuras, considerándose que el firme está bien conservado pero “la señalización y la iluminación son escasas”. Respecto al arbolado y la vegetación, se estima que “está cuidado, no dificultando en ningún caso la visibilidad”.

“La accidentalidad registrada parece estar motivada por la distracción tanto de los peatones como de los conductores y una falta de control de velocidad de los vehículos”, concluye el estudio.

El examen exhaustivo de las condiciones y circunstancias de la zona ha tenido en cuenta tanto los aforos de tráfico rodado como el tránsito peatonal y sus principales flujos. Así, se calcula que diariamente circulan por ese tramo cerca de 37.000 vehículos de media, 3.000 de ellos calificados como “pesados”, y algo más de 300 peatones. También se han analizado las dotaciones públicas y privadas, así como las infraestructuras que confluyen en la zona.

Se plantean posibles soluciones, tanto en las medidas de adopción más sencilla e inmediata como en diferentes tipos de pasarelas que podrían reunir los requisitos de servicio a un paso sobre la Circunvalación.

“Estaríamos hablando de una pasarela con un presupuesto entre los 1,5 y 2 millones de euros, que se levantaría a unos 250 metros al sur de la actual ubicada entre el Centro Comercial Berceo y la Universidad. En principio afectaría a terrenos tanto del Ministerio como del Seminario, por lo que uno de nuestros primeros pasos será negociar para su obtención”, ha señalado Gamarra.

Así, el Ayuntamiento inicia ahora la tramitación administrativa que culminará con la construcción de esta pasarela y que comienza con la redacción de un anteproyecto que será encargada en paralelo a la consecución del suelo afectado.

La alcaldesa ha valorado tanto la construcción de la pasarela como el resto de medidas de incremento de la seguridad y mejora de la accesibilidad desde el punto de vista que son elementos “de unión, de acercamiento entre barrios, entre personas”.