Taller de Planificación Financiera, el jueves día 30 a las 20:00

El jueves día 30 en la Biblioteca de las Asociaciones de Vecinos y Jubilados San José en el Centro Deportivo La Ribera, se realizará un Taller de Pedagogia Financiera, presentado por Noelia Saenz Comunión, en la que se explicará como generar una pensión privada que se acomode a las necesidades de tu jubilación.

Este Taller se ofrece, debido a la dificil situación de la economía familiar española, la problematica en las pensiones y la cultura financiera de este pais.

Concierto de Música Brasileña y de Autor Italiana

10703925_875504499127460_1181447892923291183_o-212x300El Domingo por la tarde a las 20:00 habrá un concierto, fiesta de mojito y musica para bailar.

Y todo el Sábado y el Domingo por la mañana habrá un Taller de Voz y Canto.

Mas información e inscripciones en nota.alterna@gmail.com o en el 637705211 por teléfono o por wasap.

Todo esto tendrá lugar en la C/Villegas, 23 bajo,  sede de la Asociación Nota Alterna

Datos que generan diálogo, convivencia y… acción

DSCN2044-003

Con la biblioteca de la Asociación de Vecinos de San José repleta de profesionales, ciudadanía diversa y responsables institucionales, se desarrolló el 22 de octubre, la  tertulia «De los Datos a la Convivencia» orientada a promover el diálogo sobre las estrategias y acciones a desarrollar en San José y Madre de Dios, enmarcadas en el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI).El encargado de provocar este diálogo fue el catedrático de Antropología Social de la UAM y director científico del proyecto ICI, Carlos Giménez, quien fue repasando algunos de los datos que la Encuesta sobre Convivencia Intercultural en ámbito local incluye para nuestros dos barrios.

Las explicaciones del profesor fueron acompañadas de numerosas aportaciones del público participante, diverso en edad, origen cultural y perfil social, incluyendo integrantes de las comisiones de trabajo del proyecto, que ilustraba con historias reales y reflexiones personales los datos presentados, con especial detalle de sus implicaciones de cara a la convivencia en unos barrios caracterizados por su gran diversidad humana.

La tertulia finalizó con una invitación a reforzar el trabajo de las tras comisiones activas (Espacios de Encuentro, Salud Comunitaria e Infancia y Juventud) en el proyecto, mediante las que se está abordando el desarrollo de una Programación construida colectivamente orientada a mejorar la convivencia ciudadana, mediante la participación conjunta en la mejora de la calidad de vida.

Constituido el Espacio de Relación de las Instituciones en los barrios

FotoConstitucionERI

El Proyecto ICI da un nuevo paso de cara a garantizar el sostenimiento del proceso Comunitario Intercultural en Madre de Dios con la constitución, el pasado miércoles 22 de octubre, del Espacio de Relación Institucional (ETR) de los barrios San José y Madre de Dios. La acaldesa de Logroño presidió la primera reunión de este espacio que reune a las principales concejalías municipales y direcciones generales del Gobierno de La Rioja vinculadas a los temas que aborda el Proyecto ICI, a través de su Programación Comunitaria, con la colaboración de Rioja Acoge y la Fundación Bancaria ”la Caixa”

En esta primera reunión las instituciones hicieron una valoración positiva del trabajorealizado tras 5 años de proyecto, como la creación de un espacio (ETR) en el que procesionales y técnicos se relacionan de un modo intersectorial o la organización de encuentros comunitarios oacciones conjuntas, como “Comercio + Cultura”, “Calles Vivas” o “Barrios con Puertas Abiertas”, que visibilizan especialmente la participación y corresponsabilidad de ciudadanía, técnicos y administraciones en objetivos comunes.

Por todo ello, se comprometen a reforzar el proceso en marcha, proponiendo, entre otras acciones, mejoras para la organización, colaboración y complementariedad de los servicios, así como iniciativas, protocolos y nuevas iniciativas colaboradas que, mejorando las condiciones de vida, garanticen una adecuada gestión de la diversidad.

¿Para qué sirve pedir permiso al Ayuntamiento?

Sábado 18 de octubre de 2014, Logroño. REAS Rioja.
La Red de Economía Alternativa y Solidaria de La Rioja (REAS) denuncia los procedimientos de comunicación de permiso para uso de espacio público del Ayuntamiento de Logroño. REAS Rioja se vio obligada a suspender un acto popular en la plaza del mercado a falta de tres días días de la fecha prevista, ya iniciada la promoción e inscripciones del evento. No hubo tiempo para desconvocar a todos los inscritos correctamente. Ahora solicita entrevista con la alcaldesa de Logroño.

La mañana del pasado 18 de octubre la Red de Economía Alternativa y Solidaria de La Rioja (REAS RIOJA) se disponía a realizar un acto de sensibilización consistente en un “Mercado de intercambio de productos de segunda mano, de personas y colectivos de economía solidaria”. Tal como mostraba la publicación municipal Nº 1240 de “De buena fuente”

1780616_10203591164473799_2093001717705737319_n

El objetivo del mercadillo era fomentar el consumo responsable. Reutilizar productos de segunda mano, para así favorecer el medio ambiente frenando el cambio climático, ya que con esta buena práctica se reduce la huella de CO2; al tiempo que se sensibiliza a la población, presentando modelos de economía alternativa y solidaria y mostrando en vivo, con cada artículo usado que se reutiliza, la huella ecológica que revierte.

Mientras se organizaban los detalles del evento y se llevaba a cabo un magnifico evento de prueba en la población de Nalda, el 12 de septiembre se solicitó permiso al Ayuntamiento de Logroño, al ocuparse un espacio público. Pasado el tiempo sin recibir respuesta, el 7 de octubre se confirmó en ventanilla la falta de contestación.

A falta de una semana, pensando que al no haber puesto ninguna objeción el resultado sería positivo, tenían que comenzar las labores de promoción de la actividad. El mercado constaba de una convocatoria pública de participación y debía organizarse el espacio y las inscripciones con antelación si se quería lograr una exitosa jornada. Pero la desgracia no pudo ser mayor cuando por fin, el 14 de octubre, a falta de cuatro días, se insistió en ventanilla y se consiguió respuesta formal. Ante la sorpresa, el Ayto. de Logroño presenta una resolución de alcaldía del mismo día denegando la solicitud, aduciendo “competencia del comercio de la zona”.

El concejal del área, Ángel Sáinz Yangüela da explicaciones. Deniegan en general todas las peticiones de mercadillo excepto las de las asociaciones de vecinos y las de carácter social. Tiene carácter social pero necesita la autorización de la Cámara de Comercio por un acuerdo previo y confirma que dio personalmente la orden de la denegación el día 2 de octubre.

El mismo miércoles 15, la Cámara de Comercio, comunica que ese mismo día tiene conocimiento de la celebración del mercadillo para el sábado. Lamentando la imposibilidad de analizar la propuesta en junta y por tanto, de pronunciarse.

Y cuestionan desde REAS Rioja: “¿Por qué no se nos dijo nada el día 7 cuando fuimos a preguntar? Si no nos presentamos personalmente el día 14, ¿nos hubieran mandado la resolución? ¿cuándo?, ¿cómo iba a reaccionar la policía municipal en la plaza del mercado?”.

Para mayor «INRI», la ORDENANZA REGULADORA DE ACTIVIDADES COMERCIALES E INDUSTRIALES EN TERRENOS PÚBLICOS en su Art 43.- 1 y Art. 9, y la Modificación BOR nº 36 de 18 de marzo de 2011 en su Art. 37.- 1 y Art. 9; determinan que en casos excepcionales es la administración la encargada en informar o pedir informe a la Cámara.

«El ayuntamiento podrá autorizar la creación de mercadillos fijos, periódicos y ocasionales. A estos efectos, se instruirá el oportuno expediente en el que, previo Informe de la Cámara Oficial de Comercio, Asociaciones de Consumidores y Usuarios y Asociación de Empresarios de Comercio, se adoptará un acuerdo de creación por el órgano municipal competente.»

«… Sin perjuicio de lo anterior, para el establecimiento del número de puestos y emplazamiento en el caso de venta en ambulancia, podrá solicitarse informe de la Cámara Oficial de Comercio e Industria y de las Organizaciones empresariales correspondientes, sobre grado de equipamiento comercial en la zona o en la Ciudad.»

Teniendo en cuenta las siguientes características del evento:

  • Es una actividad para fomentar buenas prácticas de reutilización.
  • El único sector afectado temporalmente por la actividad es el mercadeo de 2ª mano, y anticuarios en menor medida.
  • Dicho sector se verá reforzado posteriormente debido a la sensibilización realizada durante la actividad.
  • Es un perfecto llamamiento al turismo en complemento con otras actividades que quedan aisladas, como la muestra agroecológica.

Puede entenderse que se ha considerado un caso perteneciente a un proceso rutinario de competencia al comercio local sin conocimiento de la propuesta, por ello REAS Rioja a solicitado una reunión con la alcaldesa de Logroño y denuncia:

  • La falta de empatía del Ayuntamiento de Logroño con los colectivos sociales que trabajan con los más desfavorecidos, denegando la realización de un mercadillo que en nada puede ser competencia con los comercios de la zona, ya que son artículos de segunda mano para el trueque o la venta por una cantidad simbólica, pequeña pero necesaria para el que no tiene ingresos de ningún tipo. (En La Rioja, un 33 % de los niños viven en riesgo de pobreza).
  • La desidia de la Oficina de Gestión de Movilidad en comunicar lo que se necesita (permiso de la Cámara de Comercio), y la tardanza en contestar la solicitud, al menos por teléfono (desde el día 2 se sabía la resolución), sin tiempo material para rectificar, teniendo que desconvocar el acto con graves perjuicios para la organización y los asistentes.

    Por experiencias anteriores y conforme a lo que comentan otros colectivos que han solicitado ocupación de dominio público, de que es generalizada la tardanza en la contestación, sobre todo de dos años a esta parte.

  • La falta de soberanía del Ayuntamiento de Logroño, dejando que marquen la concesión de solicitudes organismos privados como la Cámara de Comercio o la Federación de Empresarios.

SE SOLICITA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS COLECTIVOS Y PERSONAS INDIVIDUALES PARA REALIZAR LA DENUNCIA/QUEJA AL AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO SOBRE LOS PUNTOS ANTERIORES QUE CONSIDEREN OPORTUNOS PARA LOGRAR UN IMPACTO REAL SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

Aprovechen las nuevas tecnologías para enviar una copia o modificación de este texto mediante el formulario de Sugerencias y Reclamaciones del servicio de Participación Ciudadana en la sección de Transparencia Municipal.
(http://www.logroño.es/wps/portal/web/inicio/sugerenciasReclamaciones?catalog.tipo=quejas)

«La Voz de los Pastores», evento audiovisual, recital de poesía y exposición fotográfica en la Biblioteca San José

RepArte República del Arte presenta el sábado 25 de octubre a las 20:00 h

«La Voz de los Pastores», evento audiovisual, recital de poesía y exposición fotográfica.

Adrián Pérez, pastor y poeta riojano en su cotidianeidad es la voz de los pastores. Tiene el don de expresar esta voz con delicadeza y rudeza, cuando es necesario; recita y canta jotas y saetas, y su día a día ha quedado inmortalizado en un documental «Tantas las horas». Contaremos con la presencia del autor en un emotivo acto de reconocimiento de la vida pastoril, oiremos sus versos, leeremos y visionaremos sus vivencias y homenajes a la tradición riojana.

Se inaugurará la exposición fotográfica «La Huella de los Rebaños», intervenciones artísticas en la naturaleza, ‘land art’, con lana de oveja como recuerdo y reconocimiento del nomadismo pastoril. Obras del Fondo República del Arte realizadas en el año 2010 en el paraje de Los Barruecos, monumento natural, próximo al lavadero de lana del siglo XIX convertido en el Museo Vostel en Malpartida de Cáceres y en el valle de la Pineta (Huesca) en la II edición del certamen de «Intervenciones sin huella. Fusiones arte y naturaleza», y finalizará el acto con una degustación de migas acompañada de vino y mosto o algún refresco, ya que es un evento para toda la familia, y para todo el mundo que quiera disfrutarlo. Todo esto se podrá disfrutar hoy 25 de octubre a las 20:00. La exposición estará desde hoy hasta el 30 de noviembre de 2014 en la Biblioteca de las asociaciones de vecinos y jubilados San José, c/ del Prior, 10 (CDM. La Ribera)

Nuevos cursos de Asc. Nota Alterna: Yoga y Voz. Descubre y disfruta de las posibilidades de tu voz

LeandroFoto

Durante el fin de semana de 15-16 de Noviembre, celebraremos en la sede de la Asociación Nota Alterna, el curso de «YOGA Y VOZ» .

La palabra PERSONA tiene un significado etimológico interesante: PER= a través y SONAM=Sonido. A TRAVÉS DEL SONIDO. Sólo existe una voz para cada persona, como las huellas digitales.

Este trabajo nos llevará a una experiencia directa de la vibración, integrada en el movimiento corporal y en el ritmo. Una vez que el sonido se ha producido puede hacer vibrar todo el cuerpo generando resonancias en el interior del mismo, desde la cabeza a los pies y desde la piel a las células. Estas sensaciones vibratorias pueden ser muy fuertes y juegan un papel considerable en la recarga de la corteza cerebral repercutiendo positivamente en el sistema nervioso y en el control de la propia voz y del oído.

La voz y el canto son además un puente para conectarse con nuestras emociones y el sentir profundo. La voz cantada es emoción sonorizada misma, emoción que encuentra su máxima expresión en el canto y en la recitación. El centro laríngeo, de donde se origina, es un puente entre mente y corazón, pensar y sentir, pulsión y reacción. Estando a menudo fuera de alineación y coherencia entre ellos, la garganta y la voz son las que se resienten de esa falta de comunicación, acusando molestias y tensiones de distintos tipos y dificultando la expresión.

Por eso se dice que activar la voz es trabajar directamente sobre nuestra autoestima. Es dar voz a lo que se piensa cómo producto de lo que se siente, es presentar nuestra sensibilidad desde la propia autenticidad.

si estas interesado en realizar este curso o recibir mas información, ponte en contacto con nosotros en nota.alterna@gmail.com o en el 637705211 teléfono o wasap, Laura

 

J.R. Laguna presenta su novela «La leyenda de Desconsuelo» en la A.V. San Jose

El jueves día 23 de octubre, a las 19:30 h. en la biblioteca de la Asociación de Vecinos San José, en Paseo del Prior, 10 (Centro Deportivo La Ribera).

10425877_681165578586850_7577562675999217055_n

Inicios de la Revolución mexicana. Desconsuelo es un pueblo maldito al que serán conducidos una pareja de enamorados para ser juzgados por un «delito» que han cometido. Amor y muerte, los dos polos en los que se mueve esta novela de terror gótico.

 

El Colegio Compañía de María «La Enseñanza de Logroño» ha celebrado hoy su 125 aniversario.

2f4784c212988b1ea3725f21cb8ddde5Hoy se han celebrado los los actos organizados por el Colegio Compañía de María, Enseñanza, primera cogregación femenina dedicada a la enseñanza, para conmemorar el 125 aniversario de su presencia en Logroño. Nace en el año 1889 y actualmente imparte, los niveles de Infantil, Primaria, y la ESO, y junto a otras congreagaciones religiosas constituye el nuevo Centro de Bachillerato Santa María, que prepara a 400 alumnos.

Rehabilitación de las fachadas de la Iglesia de San Cosme y San Damián de Varea y la pavimentación de la plaza, a cargo del Ayuntamiento de Logroño en colaboración con la Diocesis y el Gobierno de La Rioja

fotonoticia_20141016131727_260El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y la alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra, han visitado esta mañana la iglesia de Varea para contemplar el resultado de la rehabilitación a la que ha sido sometida. Unas obras que han contado con financiación del Gobierno Regional y del Ayuntamiento de Logroño.

Ambos se han mostrado muy satisfechos tras “la ejecución de un proyecto que pone en valor una pequeña joya de nuestro patrimonio y contribuye a incrementar su conocimiento entre los logroñeses y riojanos, ya que para muchos es una gran desconocida”, ha declarado Pedro Sanz.

Concepción Gamarra ha invitado, por tanto, a todos los vecinos de la ciudad y de la región “a visitar este pequeño templo de estilo gótico que data de finales del siglo XV; que sorprende por su belleza interior y por sus armónicas proporciones, así como por la finura de la labra de su piedra de sillería”.

La iglesia de los Santos Cosme y Damián es un símbolo para el barrio de Varea, “que desde hace años tenía el sueño de restaurarla para que luciera con el esplendor que merece”. Un proyecto perseguido por todos los habitantes del barrio pero liderado por el que ha sido su párroco durante cincuenta años, José Luis Eguizábal, que también ha participado en la visita.

Para colaborar a sostener económicamente las obras, el Ayuntamiento ha ampliado el convenio que mantiene de forma estable con la Diócesis de Calahorra y la Calzada-Logroño y que hasta el momento se circunscribía a las iglesias del Casco Antiguo. La aportación del Consistorio ha sido de 50.000 euros.

La restauración ha afectado fundamentalmente a las fachadas, en las que se han limpiado los paños y aplicado una protección para preservarlas en el futuro. Se han acometido asimismo trabajos de cantería a fin de sustituir las piezas de piedra que con el paso del tiempo se habían ido perdiendo. Asimismo se ha reformado la pavimentación de la plaza, en la zona de ingreso a la iglesia, para evitar que las aguas se cumulen ante el portón.

Previo a estos trabajos, se realizó la rehabilitación de la espadaña situada sobre la fachada principal. Como ha recordado Pedro Sanz, el Gobierno Regional colaboró en ella con 11.500 euros a fin de “frenar su deterioro y el riesgo que suponía por la posibilidad de que se produjeran desprendimientos de fragmentos de piedra”. En la espadaña habían asimismo anidado las cigüeñas, por lo que hubo que retirar y reubicar el nido cuyo peso perjudicaba la conservación de esta parte de la iglesia.

Una restauración “minuciosa” conforme a Patrimonio

Los trabajos de restauración de las fachadas han sido ejecutados a lo largo de este año por la empresa especializada Alfaro Construcciones y Obras S.L., ajustándose a los criterios aprobados por el Consejo Superior de Patrimonio. Éstos comenzaron con una limpieza preliminar, con preconsolidación por zonas; limpieza mecánica de pátinas biológicas y morteros añadidos, con proyección controlada de agua no agresiva y desalación; que han permitido, una vez limpio el soporte, proceder a la consolidación de paños por impregnación, inyección, con sellado y adhesión de fragmentos con morteros de resinas y el retacado de juntas con mortero de cal.

Tras estas tareas de limpieza y consolidación se ejecutaron los delicados trabajos de cantería necesarios para incorporar las piezas de piedra perdidas. Así, se han reconstruido albardillas, alféizares, piezas de coronación de espadaña, cornisas decorativas y sillares correctamente aparejados en reconstrucción de zócalos. También ha sido necesario retacar juntas con morteros de cal, demoler el zócalo de hormigón armado de la fachada sur para recuperar la fachada original, reparando los aleros vistos y cabios laterales de madera.

La alcaldesa ha destacado “la minuciosidad y cuidado con el que se ha llevado a cabo esta rehabilitación”. Asimismo ha informado de que la limpieza de fábricas ha supuesto el descubrimiento de algunas pequeñas inscripciones en la piedra y antiguos huecos que fueron cegados y hoy vuelven a ponerse en valor.

Gótico de finales del siglo XV

La iglesia parroquial de Varea fue construida en estilo gótico, mediante una única nave de sillería con cabecera poligonal, a la que se le añadieron diferentes construcciones adosadas en su lado Sur realizadas en fábricas de ladrillo y mampostería.

El templo fue terminado hacia el año 1490, elevado sobre las trazas de una antigua iglesia románica. En él resalta su retablo renacentista de 1540, realizado por algún taller cercano al de los Beaugrant. Alberga un descendimiento de Arnao de Bruselas. Al templo se accede por su fachada Oeste, mediante un arco de ingreso, en cuya clave se aprecia labrado un escudo de armas.

Los trabajos ejecutados han permitido también ahondar en la figura histórica del benefactor de la iglesia, Rodrigo Cabredo y Vergara. Como se explica en la memoria del proyecto -redactada por los arquitectos Ignacio Amat e Ignacio Gómez y por la historiadora María Medina- “El que fuera presbítero beneficiado de la iglesia de Santa María de Palacio y testigo de primera mano de la visita que el emperador Carlos I hizo a Logroño en el año 1520, fue también rector de la iglesia de San Cosme y San Damián de Varea, pedanía entonces de la Imperial. Administró la renta necesaria para construir sus fábricas, utilizando préstamos, e invirtiendo más de trescientos mil maravedíes propios, según habría apuntado él mismo en su testamento. A su familia responde con todo merecimiento el escudo que corona el arco de ingreso principal, así como los situados en el interior”.