Hoy Sábado 29 de Julio a las 19:30 en la Librería Santos Ochoa de C/Calvo Sotelo, 19 Felipe Zapico presenta Amoribundia. Versos cardiacos (1980-2017)

Hoy 29 de Julio a las 19:30 h Recital y presentación de libro disco Amoribundia. Versos cardiacos (1980-2017) (Desacorde Ediciones) de Felipe Zapico Alonso, en la Libreria Santos Ochoa de la C/Calvo Sotelo, 19.

Felipe Zapico Alonso (León, 1960) Hago muchas cosas, casi todas por admiración y desobediencia. La palabra, fotografía y artes de la contemplación son mis rutinas diarias. Tragos, Litro de versos, Balances Parciales, Engendrando hábito, El Ladrón de peras, Fotomatón, Cosas, The Bestiario y Etimolomías (Uno), El traje nuevo del emperador 2.0, Muros marcados con tiza, Ser Plomo, Rumores, Pie a tierra, Vados de paso oculto , Pensamientos Zadaístas y Amoribundia, versos cardiacos (1980-2017) son mis libros individuales. En cuestión de discos la cosa ha sido como sigue Moderno de cartón piedra (EP, PIGS, 1985), PIGS Conexión (LP compartido, PIGS,1986), Landrú Se Divierte (LP, DRO/PIGS, 1987), Teloneros (LP compartido, DRO, 1987), El barco más pirata (Single, PIGS, 1989) y Epístolas (LP, JCK, 1993), Héroes de los 80. Landrú Se Divierte (CD, Warner Music, 2011), Las 100 mejores canciones del Rock español, Camionero de fortuna (CD compartido, Warner Music, 2013) y Amoribundia canciones, de Bluiscerales (LP, Descorde Ediciones, 2017). Colaboro en cuantos fanzines y revistas me quieren un poco, participo en diversas antologías y libros colectivos y casi siempre estoy en la carretera. En estos años he colaborado en prosa y verso en diversas antologías, proyectos conjuntos y revistas y fanzines, entre ellos: Vinalia Trippers From The Crypt, Revista Ateneo Libertario Al Margen, Elefante Rosa Fanzine, Estudios: revista de pensamiento libertario (Poesía y huelga),  Revista Ombligo, Alquimia Tierra, Meando contra viento, La Conserva, Dos poemas y un café, Antología Campamento Dignidad Poemas para la conciencia, Proa, Voces del Extremo: Poesía y resistencia, Probeta (fanzine poético experimental), Rojo y Negro, Imagina cuantas palabras, Giroscopio, Nómadas, La Fanzine, Vinalia Trippers Spanish Quinqui, Antología JA!MUSEU,  Vinalia Trippers Duelo al Sol, Diva de mierda (antología alrededor del ego), Voces del Extremo: Poesía antidisturbios,  La Jirafa en Llamas, Las Noches de LUPI en Punta Umbría EDITA, Narrativa breve, El Paraíso, Feliz el cerdo, Art for Art´s Shake: La locura, Triadae Magazine 3, Acción poética SMS , El Naufraguio, Atrocity Exhibition: La locura, Art for Art’s Shake: La noche, Revista Excodra: La amistad, 24 horas, Un minuto de ternura, Fanzine Imbécil nº5, Letras del Mediterráneo, Proyecto SSSSI, Fanzine Elefante Rosa 24 Mapa corporal, Bigardo Fanzine 5, Contra: poesía ante la represión, Elefante Rosa “Papel de estraza”, Caracolas en el pulso, Revista Excodra: La danza, La estrella de la carretera 1, Sentimentos Invisibles 1.8, La estrella de la carretera 2, La Jirafa en Llamas 15 y Voix  Vives festival poético de Mediterráneo en Mediterráneo. Antología Toledo 2016, Fanzine 2KTETAS, Fanzine Superimbécil, La estrella de la carretera 3, 4 y 5, As de bastos de Baraja Poética, Poesía indignada, Silencio y Tribu versus Trilce. Me gusta indefinirme como mamífero anartista y punto. También puedo decir que no he obtenido premio alguno, aunque tampoco he perdido ninguno. Escribo porque me da la gana. Escribo porque estoy triste o contento. Escribo porque casi no se ladrar. Escribo para conjurar los demonios, los fantasmas y las soledades. Escribo para mí. Escribo por todos los que no saben. Escribo para poder gritarlo. Escribo para susurrar. Escribo porque no puedo parar. Es-cribo por desobediencia, rabia e indignación. También canto, porque el que canta su mal espanta. Cada día hago más cosas con las manos, con madera, tinta, papeles. Sólo me falta encontrar un carromato y un chiflo para ir pregonándome por las aldeas. Paseo por el mundo mirando y esa mirada trato de optimizarla tirando fotos de casi todo lo que veo, todo lo que miro, lo que observo y por supuesto lo que admiro.

 

 

Organiza:

Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Ayuntamiento de Fuenmayor,
El Dorado Café-Bar,
Renfe,
Cross Business,
Hotel Gran Vía,
Santos Ochoa,
Limbo Escena,
Peñaclara,
Bodegas Heras Cordón,
y Restaurante La Mejillonera.

 

La 13 edición de Agosto Clandestino, se inicia el día 24 con un recital dedicado a los refugiados.

Un año más agosto y finales de Julio se llena de Poesía, con la 13 Edición del Festival Agosto Clandestino. En esta edición podremos disfrutar desde el 7º Arte, con las sesiones de la Filmoteca Rafael Azcona, iremos a Fuenmayor a disfrutar de Gloria Fuertes, en su centenario, la biblioteca Publica de La Rioja, también será escenario de varias presentaciones y un recital en apoyo a los refugiados, en Santos Ochoa con varias presentaciones de libros y la V Feria de Poesía, también estaremos en el Cafe Bar El Dorado. Un gran numero de actos y de gran calidad, con una serie de libros de poesía que en diferentes presentaciones, se repartiran.

Biblioteca Publica de La Rioja C/La Merced, 1

24 de julio, Lunes a las 19:00h Acto poético-artístico a favor de los refugiados.

Filmoteca Rafael Azcona – Calle del Político Calvo Sotelo, 11

25 de julio, Martes a las 20:15h “En el límite del amor” de John Maybury.

26 de julio, Miércoles a las 20:15h “Cántico” de Sigfrid Monleón.

Biblioteca Pública de La Rioja – C/La Merced, 1 – Recitales y presentaciones de cuadernos clandestinos.

27 de julio, Jueves a las 20:00h Eduardo Ochoa & José Juan Díaz Trillo

“Veinte canciones para agosto” y “Llanos de belleza”

28 de julio, Viernes a las 20:00h Jorge Molinero & Laura Casielles

“Nos prohibieron bailar” y “Breve historia de algunas cosas”

Santos Ochoa – Calle del Político Calvo Sotelo, 19

29 de julio, Sábado a las 19:30h Santos Ochoa – Calvo Sotelo, 19

Felipe Zapico – Recital y presentación de libro disco

“Amoribundia. Versos Cardiacos (1980 -2017)” de la editorial Desacorde

Biblioteca de La Rioja

31 de julio, Lunes a las 19:30h

Recital y presentación de libro de Santiago Vivanco.

Con traducción simultánea en lengua de signos, gracias a la Asociación de Personas Sordas de La Rioja (ASR).

Filmoteca Rafael Azcona – Calle del Político Calvo Sotelo, 11 a las 20:15

(Con recital Introductorio a cargo de Ricardo Romanos)

1 de Agosto, Martes a las 20:15

“Correspondencias de Rita Azevedo Gómes”

2 de Agosto, Miércoles a las 20:15

“Alejandra”, de Ernesto Ardito y Virna Molina

Biblioteca Pública de La Rioja C/La Merced, 1

Recitales y presentaciones de cuadernos clandestinos.

3 de Agosto, Jueves a las 20:00 h

Itziar Ancin & Tere Irastortza

“Me desharé en palabras” y “Veleros que parecen gaviotas”

4 de Agosto, Viernes a las 20:00 h

Sergio C. Fanjul

“El verso ansiólitico”

Casa de Cultura de Fuenmayor – Plaza Ayuntamiento, 2

Recital y presentación de cuaderno clandestino.

5 de Agosto Sábado a las 20:00 h

De gloria a gloria (antología homenaje a gloria fuertes).

Con la presencia de Paloma Porpetta, presidenta de la Fundación Gloria Fuertes

Santos Ochoa – Calle del Político Calvo Sotelo, 19

7 de agosto de 2017, lunes 19:30 h.

Cristina Difuminada Amargo & Isabel Olmos

Conversación, recital y presentación de los libros

“Sin nido, locura y exilio” (Amargord ediciones) y de “Tramas y olas” (Cazador de ratas)

8 de agosto de 2017, martes 19:30 h.

Iosu Moracho & Sara Castelar & Chema Lagarón

Conversación, recital y presentación de los libros

“Grulla mística” (Vitruvio) y “Tribu vs. Trilce” (Karima)

9 de agosto de 2017 Miércoles 19:30 h.

Pablo Müller & Ibon Zubiela

Conversación, recital y presentación de los libros

“El cuaderno de las tareas extraordinarias” (A fortiori) y “Kontzientzia ustea/presunción de conciencia” (Amargord)

10 de agosto de 2017, jueves 19:30 h.

Isabel García Hualde & Andrea Aguirre

Conversación, recital y presentación de los libros

“Reconstrucciones” (Vitruvio) y

“Mujer frente al caos” (La penúltima editorial)

11 de agosto de 2017, viernes 19:30 h.

María Antonia San Felipe & Inaxio Goldaracena

Conversación, recital y presentación de los libros

“Las sombras hablan” (Endymion) y

“Anestesia” (Baile del sol)

12 de agosto de 2017, sábado 19:30 h.

Carlos Bueno Vera & Francisco Daniel Medina

Conversación, recital y presentación de los libros

“Panorama” (Ártese quien pueda) y

“Las detonaciones” (Endymion)

14 de agosto de 2017, lunes 19:30 h.

José Andrés Álvaro Ocáriz

Conversación, recital y presentación del libro

“La flecha que me asignó cupido” (Desiré ediciones)

Café bar El Dorado – Logroño

14 de agosto de 2017, lunes 22:30 h.

Presentación de la revista “La caja nocturna”

Conversación, recital con los autores

“Presentación perfopoética del Proyecto Cyclo”

Santos Ochoa – Calle del Político Calvo Sotelo, 19)

15 de agosto de 2017, martes 19:30 h.

Raúl Herrero & Sonia San Román

Conversación, recital y presentación de los libros

“Sombra salamandra” (Poesía supersónica) (Libros del innombrable)

“La barrera del frío” (Suburbia ediciones)

“Radical libre. antología poética 1944-1960” de Eduardo Chicharro (Libros del innombrable)

Del 21 al 25 de agosto de 2017 18:00-20:00h.

Cada día una rima – Cuentacuentos con rimas

Feria del libro de poesía

Del 24 de julio al 31 de agosto de 2017

De lunes a viernes: de 9:30 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.

Sábados: de 10:00 a 14.00 h. y de 17:30 a 21:00 h.

 

Aquí teneis el programa de la 13 edicion de Agosto Clandestino, explicado con más detalle:

 

4_6019408845871251819

 

TODO UN LUJO CULTURAL PARA ESTE VERANO, VIVE EL AGOSTO.Y EMPIEZALO DESDE EL 24 DE JULIO CON UN RECITAL POR LOS REFUGIADOS.

«La poesía del Quijote», hoy martes 9 a las 19:30 en la Libreria Santos Ochoa – Castroviejo

quijote-de-la-mancha2

La poesía de El Quijote

Se cumplen 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes y desde Agosto Clandestino queremos recordar el más de de medio centenar de composiciones poéticas enunciadas por los diferentes personajes de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

El Quijote es, además de una parodia del género de caballerías, un libro de libros en el que su autor incluyó diversas historias, episodios —El cautivo, El curioso impertinente— y géneros literarios en sus 126 capítulos hasta el punto de «construir un ambiente profundamente literaturizado» en el que «Don Quijote está enfermo de ficción». En el caso de la poesía, entre los 55 poemas rescatados de El Quijote hay de todo: versos sueltos, églogas de pastores, poemas de cancionero, muchos sonetos, coplillas satíricas de corte tradicional, pasando por guiños al romancero tradicional, homenajes al Orlando furioso o el Amadís de Gaula e, incluso, una parodia a los poemas que encabezaban y cerraban los libros firmados por personajes ilustres como los «académicos de Argamasilla» o este curioso diálogo entre el caballo del Cid y Rocinante:

 

B. ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?

R. Porque nunca se come, y se trabaja.

B. Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja?

R. No me deja mi amo ni un bocado.

B. Andá, señor, que estáis muy mal criado, pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.

R. Asno se es de la cuna a la mortaja. ¿Queréislo ver? Miradlo enamorado.

B. ¿Es necedad amar? R. No es gran prudencia.

B. Metafísico estáis. R. Es que no como.

B. Quejaos del escudero. R. No es bastante. ¿Cómo me he de quejar en mi dolencia, si el amo y escudero o mayordomo son tan rocines como Rocinante?

 

 

 

Miguel de Cervantes Saavedra. En 1547, año del nacimiento de Cervantes, el mundo ha dejado de ser un lugar pequeño y España, bajo el reinado de Carlos I, constituye la mitad de ese mundo. Alcalá de Henares, a treinta kilómetros de Madrid, es un lugar agitado y vibrante en tanto que plaza universitaria, y allí verá la luz Miguel de Cervantes. Cuarto hijo de un modesto sangrador o practicante —entonces se los llamaba cirujanos—, resulta difícil seguir la pista al niño Miguel, y también al adolescente. El padre, Rodrigo, vivió siempre cercado por la estrechez, asediado por las deudas. Su azarosa trayectoria lo llevó de Alcalá a Valladolid, y luego a Sevilla, y antes a Córdoba, aunque algunos dudan que su mujer, Leonor de Cortinas, y sus seis hijos lo acompañaran en este deambular.

Lo único seguro es que en 1566 Miguel de Cervantes está instalado en Madrid, junto al resto de la familia. En 1568 firma unos poemas de circunstancias a la muerte de la reina Isabel de Valois —esposa de Felipe II—, editados al año siguiente por Juan López de Hoyos. Pero antes de que acabe el año lo tenemos en Roma. ¿Cómo ha llegado y por qué? Hay documentada una orden de arresto contra un Miguel de Cervantes a quien se ha juzgado en rebeldía por haber herido a un maestro de obras en un duelo. La sentencia encierra un guiño irónico al destino: diez años de destierro y corte de la mano derecha. De todos modos, algunos sostienen que ese Cervantes no es Cervantes, o que es otro Cervantes. Ya en la Ciudad Eterna, trabaja como camarero del futuro Cardenal Acquaviva, y después ingresa a los tercios, hasta que un buen día la lógica de las cosas —es soldado, es español y es 7 de octubre de 1571— lo sitúa en el golfo de Lepanto, teatro de la historia. El mar está en calma, las flotas rivales rugen, se acechan, y Miguel de Cervantes tiene fiebre. Se le concede licencia para ponerse a cubierto, pero él insiste en atravesar el tiempo, y se dispone para el combate —«la más alta ocasión que vieron los siglos pasados»— en el esquife de la galera La Marquesa. Mueren treinta mil hombres del lado turco y doce mil del lado cristiano, que se dará por vencedor. Tres balas de arcabuz buscan y encuentran a Cervantes. Dos le aciertan en el pecho y una tercera le inutiliza la mano izquierda. Después de unos meses de convalecencia en un hospital de Mesina, en Sicilia, se reincorpora a los tercios. El Mediterráneo es un campo de batalla y Cervantes sigue atrapado en el torbellino de la historia: Navarino, Corfú, Túnez. Recorre Italia de arriba abajo, remueve la espuma de los días —lee mucho, vive más— y, en 1575, se embarca de regreso a España. Cuenta con cartas de recomendación de Don Juan de Austria y del Duque de Sesso, pero esos papeles, cursados para conseguir, seguramente, una patente de capitán, le acabarán complicando la existencia. En aguas del Golfo de Rosas la goleta Sol cae en manos de corsarios berberiscos, que tomarán a Cervantes por quien no es, una persona principal. Esto retrasará su rescate, aumentará su cotización. Cinco años pasó Cervantes en los baños o mazmorras de Argel, y cuatro veces intentará fugarse hasta que el 19 de septiembre de 1580 el fraile trinitario Juan Gil se presente con el rescate. Regresa a España y se encuentra con un país convulso, entre la mugre y el oropel, que enlaza bancarrotas a medida que ensancha sus límites y los del mundo, y con su familia arruinada por los gastos de su liberación. En Madrid, intentará hacer valer sus méritos como héroe de Lepanto, y como ex cautivo, para conseguir alguna colocación. Lo envían a Orán en una oscura comisión de un mes con visos de espionaje, le pagan cincuenta ducados y ahí termina todo. Entonces vislumbra América. Cervantes escribe al Consejo de Indias, quiere que lo envíen allí con algún empleo administrativo. Nada. El sueño americano —lo que pudo haber sido— se diluye en el horizonte y se confunde con un océano de plegarias desatendidas. «Con poco me contento, aunque deseo mucho», escribirá en el Viaje del Parnaso. Así que se queda en España, le queda España, y trabaja en una novela pastoril, La Galatea. Frecuenta la taberna de un asturiano instalado en la calle Tudescos, y frecuenta también a la mujer del tabernero, Ana Franca, con la que tendrá una hija. En diciembre de 1584 viajará a Esquivias, en Toledo, para mediar en la publicación de un cancionero de un amigo muerto, y súbitamente —es decir, sin que nadie encuentre una explicación clara— casará con Catalina Palacios Salazar, a la que dobla en edad. Pasará dos años en Esquivias y en 1585 publica La Galatea. Al fin, en 1587, consigue un empleo como comisario de abastos en Sevilla. Escribe poemas sueltos, que coloca en flores y cancioneros, vende comedias, gana unas justas poéticas y como premio obtiene unas cucharillas de plata. Recorre Andalucía de punta a cabo, requisa trigo y aceite para la Armada Invencible. El héroe desvaído respira el polvo de los caminos y se acostumbra a la incomodidad de las fondas. Fija el paisaje en la retina y, también, da con sus huesos en la cárcel (en Castro del Río, provincia de Córdoba, y en Sevilla) acusado de cobrar lo que no debía, o de demorar el pago de sus recaudaciones a la hacienda pública. Además, conocerá la excomunión por requisar bienes eclesiásticos. En 1601 la corte se traslada a Valladolid y, tres años más tarde, Cervantes se instala al borde del Pisuerga, rodeado de mujeres: esposa, hermanas, hija y sobrina. Sobrevienen sinsabores, sobresaltos y tratos indeseados con la justicia. Un caballero principal muere —hoy se diría que «en extrañas circunstancias»— a las puertas o incluso en las entrañas de la casa de alquiler en la que moran los Cervantes. En la investigación no se esclarece la muerte del caballero, pero se concluye que todas las mujeres de aquella casa llevan una vida licenciosa que bordea la prostitución. Y entonces, en 1605, ocurre algo, se publica en Madrid, en la imprenta de Juan de la Cuesta, la primera parte de El Quijote. Es un triunfo fulminante, alcanza cinco reediciones ese mismo año y en poco tiempo se traducirá al inglés y al francés. El siglo sigue, la corte vuelve a Madrid en 1606, y Cervantes con ella. Encuentra un protector en el Conde de Lemos, pero sufre una nueva decepción cuando el célebre mecenas parte hacia Nápoles, donde fungirá como virrey, y no lo incluye en su séquito. Cervantes es un hombre entre dos siglos y un escritor del presente que se proyecta hacia el futuro. Dentro de ese futuro, le preocupa especialmente la salvación de su alma, así que multiplica su presencia en órdenes y congregaciones y se entrega a ocupaciones piadosas, que alterna con la pluma. En 1613 se editan las Novelas ejemplares. Un año después, Alonso Fernández de Avellaneda —seudónimo nunca esclarecido— da a las prensas una segunda parte apócrifa de El Quijote. Se acerca el ocaso, y la actividad de Cervantes es febril: Viaje del Parnaso, Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados y, en 1615, una segunda parte de El Quijote, donde ficción y realidad espejean hasta ofrecer la fórmula depurada de la novela moderna. En 1616, la primavera avanza y Cervantes, postrado por la enfermedad —diabetes, tal vez insuficiencia hepática—, espera la muerte en su casa de la madrileña calle del León. Sustancia su agonía en la dedicatoria y prólogo de Los trabajos de Persiles y Segismunda. «¡Adiós, gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos; que yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida!». Soporta los dolores de la enfermedad y se consume hasta que el 22 de abril le llega, después de tanta vida, la hora de morir.

 

 

Presentación de la Antología «Contra el Silencio» de Luna Miguel, Irene X, Escandar Algeet y Ana Pérez Cañamares, hoy sábado 23 de Julio a las 20:00 en el IRJ

maxresdefault

Hoy en el Instituto Riojano de la Juventud en la C/Muro de la Mata, 8 tendrá lugar la presentación de la Antología «Contra el silencio» de Luna MIguel, Irene X, Elena Medel, Escandar Algeet y Ana Pérez Cañamares, con la presencia del Antólogo Marcus Versus y Elena Medel. Vivimos unos momentos en que muchos poetas utilizan las redes sociales para escribir, darse a conocer y que se han hecho populares a través de sus escritos, e incluso mucha gente se sabe sus poesías de memoria. Plataformas como facebook, twitter, youtube,,, han hecho de escaparate y lo siguen haciendo a gente muy Joven. Agosto Clandestino nos trae a través de la Antología «Contra el silencio» a los autores más representativos de esta exitosa generación poética.

Luna Miguel nació en Alcalá de Henares el 6 de noviembre de 1990, pero vive en Barcelona desde 2011. También ha residido en Madrid, Almería y Niza. Trabaja como redactora en PlayGround Magazine (desde 2014); textos suyos han aparecido en El País, Nylon, Público, Jot Down, Babelia, El Periódico y S Moda. Fue directora editorial de El Gaviero Ediciones (2014-2016) y becaria y asistente editorial en Literatura Mondadori y Reservoir Books (2011-2013), así como community manager de la editorial Lumen (2012-2014). Ha publicado los libros de poesía Estar enfermo (La Bella Varsovia, 2010), Poetry is not dead (DVD, 2010 – La Bella Varsovia, 2013), Pensamientos estériles (Cangrejo Pistolero, 2011), La tumba del marinero (La Bella Varsovia, 2013) y Los estómagos (La Bella Varsovia, 2015). Además de poesía, ha coordinado diversas antologías y publicado el cuento Exhumación (Alpha Decay, 2010) escrito junto con Antonio J. Rodríguez, y el ensayo El dedo. Breves apuntes sobre la masturbación femenina (Muckakers; Capitán Swing, 2016). También ha traducido a Schwob, Rimbaud o K. Smith, entre otros.

Irene X (Zaragoza, 1990) Vive más de lo que parece, sueña como cuando era niña, crece saltando sobre la cama. Ha publicado El sexo de la risa, Grecia y No me llores (los tres libros en Harpo). Se despierta cada tiempo para curar heridas.

Elena Medel nació en Córdoba en 1985, aunque reside en Madrid. Ha publicado los poemarios Mi primer bikini (DVD, 2002),Tara (DVD, 2006) y Chatterton (XXVI Premio Loewe a la Creación Joven; Visor, 2014), así como los cuadernos Vacaciones (El Gaviero, 2004) y Un soplo en el corazón (4 de Agosto, 2007). Todos ellos, además de poemas dispersos o inéditos, los ha reunido enUn día negro en una casa de mentira (Visor, 2015). Su debut se ha traducido al inglés (My First Bikini, con traducción de Lizzie Davis; Jai Alai Books, 2015), destacando entre las versiones de sus poemas a una docena de idiomas. También es autora del ensayoEl mundo mago. Cómo vivir con Antonio Machado (Ariel, 2015). Dirige la editorial de poesía La Bella Varsovia. Ha recibido el Premio Fundación Princesa de Girona 2016 en la categoría de Artes y Letras.

Escandar Algeet (Palencia, 1984). Alas de mar y prosa (2009, Ya lo dijo Casimiro Parker) fue su primer libro, con el que nunca ha parado de volar mucho más alto de lo que pudo soñar en cualquier momento. Un invierno sin sol (2013, Ya lo dijo Casimiro Parker) no es un libro, es una herida abierta y mil cicatrices sin cierre. Ediciones del 4 de Agosto publica en el invierno de 2015 la plaquetteTres tristes trastes. En 2015 vuelve con Y toda esa mierda y Ojalá joder (ambos editados en Ya lo dijo Casimiro Parker), como si duplicar la poesía fuera parte del desdoblamiento de la propia vida. Edita la imprevisible revista Pro-Vocación.

Ana Pérez Cañamares (1968) nació en Santa Cruz de Tenerife y vive en Madrid. Ha participado en numerosas antologías de relato y poesía. Entre otras: Por favor sea breve; Beatitud. Visiones de la Beat Generation; Al otro lado del espejo. Narrando contracorriente; Resaca/Hank Over. Un homenaje a Charles Bukowski;  23 Pandoras. Poesía alternativa española; La manera de recogerse el pelo. Generación Bloguer; Tiros libres. Relatos de baloncesto, o En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis.

Ha publicado el libro de relatos En días idénticos a nubes y los poemarios La alambrada de mi boca, Alfabeto de cicatrices (todos ellos en Baile del Sol), Entre paréntesis. Casi cien haikus (La Baragaña), Las sumas y los restos (Devenir. Premio Blas de Otero-Villa de Bilbao 2012) y Economía de guerra (Lupercalia). Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, griego, polaco, croata y portugués.

Marcus Versus (Madrid) En 2008 fundó la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker. Ha organizado el festival independiente Valiente Inverso y ciclos de poesía como Delirium Tremens o Poetry Night Show. También es el fundador de la distribuidora y editorial Harpo Libros. En 2014 junto a cuatro amigos abrió las puertas del Aleatorio, un espacio en el que tratan a la gente como siempre quisimos que nos trataran a nosotros. Allí han organizado cientos de presentaciones de libros y recitales de poesía. Ha publicado:Pangea (2002), Habitación 804 (2012), No Happy (2013), Un mar bajo el suelo (2014) y Los últimos días de Manel Vegas (2016).

Presentación del libro «24 incendios» de Carlos Salem y Charla sobre el panorama actual de la poesía.

carlossalem

En la libreria Santos Ochoa de Doctores Castroviejo tendrán lugar dos actos, uno a continuación del otro:

1. PRESENTACION DEL LIBRO «24 INCENDIOS» DE CARLOS SALEM, HOY VIERNES 22 DE JULIO A LAS 18:00 EN LA LIBRERIA SANTOS OCHOA DE LA C/DOCTORES CASTROVIEJO, 19

Carlos Salem (Buenos Aires , 1959) reside en España desde 1988. Desde su llegada a España continuó su labor periodística, dirigiendo diarios como El Faro de Ceuta, El Telegrama o El Faro de Melilla, entre otros, al tiempo que colabora con distintos medios de comunicación de prensa y radio.

Es conocido tanto por su obra poética como por sus relatos y sus novelas de género negro, algunas de las cuales han conseguido importantes reconocimientos, especialmente en Francia. Desde hace diez años coordina jam sessions semanales de poesía en Madrid y dicta talleres exprés de narrativa y poesía en España, Francia y Suiza. Su obra ha sido publicada en francés, en italiano y en alemán. En esta duodécima edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja presenta su nuevo poemario, número 178 de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto.

Poesía:

  • Si dios me pide un bloody mary (2008, Editorial Ya lo dijo Casimiro Parker),
  • Orgía de andar por casa (Ginebra 2009. Albatros)
  • Memorias circulares del hombre-peonza (2010, Editorial Ya lo dijo Casimiro Parker)
  • El Animal (2013)
  • #Follamantes
  • El amor es el crimen perfecto
  • Con un pájaro de menos

Novela

  • Camino de ida,
  • Matar y guardar la ropa,
  • Pero sigo siendo el rey (las tres con Salto de Página),
  • Cracovia sin ti (2010, Imagine Ediciones)
  • Un jamón calibre 45 (2011, RBA),
  • Muerto el perro

Libros de relatos

  • Yo también puedo escribir una jodida historia de amor (2008)
  • Yo lloré con Terminator 2- Relatos de Cerveza-ficción (2009), ambos con Ediciones Escalera.

El teatro es otra de sus facetas como escritor,

  • El torturador arrepentido (2011, Editorial Talentura).

Premios recibidos

  • Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón
  • Premio Novelpol a la mejor novela policial
  • Premio internacional Seseña de Novela

Finalista:

  • Premio Setenil de relatos
  • Prix 813 (otorgado en Francia)

Enlaces externos

Colaboraciones

  • Con el grupo de Rock «Historias Prohibidas» de Mostoles, en el tema «El hombre peonza».

2. ¿QUE PASA CON LA POESÍA? UNA CHARLA SOBRE EL PANORAMA ACTUAL. EN ELLA PARTICIPAN ESCANDAR ALGEET, CARLOS SALEM, ELENA MEDEL, MARCUS VERSUS Y ENRIQUE CABEZÓN. A LAS 19:30, TAMBIÉN EN LA LIBRERÍA SANTOS OCHOA DE DOCTORES CASTROVIEJO

Escandar Algeet (Palencia, 1984). Alas de mar y prosa (2009, Ya lo dijo Casimiro Parker) fue su primer libro, con el que nunca ha parado de volar mucho más alto de lo que pudo soñar en cualquier momento. Un invierno sin sol (2013, Ya lo dijo Casimiro Parker) no es un libro, es una herida abierta y mil cicatrices sin cierre. Ediciones del 4 de Agosto publica en el invierno de 2015 la plaquette Tres tristes trastes. En 2015 vuelve con Y toda esa mierda y Ojalá joder (ambos editados en Ya lo dijo Casimiro Parker), como si duplicar la poesía fuera parte del desdoblamiento de la propia vida. Edita la imprevisible revista Pro-Vocación.

 

Marcus Versus (Madrid) En 2008 fundó la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker. Ha organizado el festival independiente Valiente Inverso y ciclos de poesía como Delirium Tremens o Poetry Night Show. También es el fundador de la distribuidora y editorial Harpo Libros. En 2014 junto a cuatro amigos abrió las puertas del Aleatorio, un espacio en el que tratan a la gente como siempre quisimos que nos trataran a nosotros. Allí han organizado cientos de presentaciones de libros y recitales de poesía. Ha publicado:Pangea (2002), Habitación 804 (2012), No Happy (2013), Un mar bajo el suelo (2014) y Los últimos días de Manel Vegas (2016).

Elena Medel nació en Córdoba en 1985, aunque reside en Madrid. Ha publicado los poemarios Mi primer bikini (DVD, 2002),Tara (DVD, 2006) y Chatterton (XXVI Premio Loewe a la Creación Joven; Visor, 2014), así como los cuadernos Vacaciones (El Gaviero, 2004) y Un soplo en el corazón (4 de Agosto, 2007). Todos ellos, además de poemas dispersos o inéditos, los ha reunido enUn día negro en una casa de mentira (Visor, 2015). Su debut se ha traducido al inglés (My First Bikini, con traducción de Lizzie Davis; Jai Alai Books, 2015), destacando entre las versiones de sus poemas a una docena de idiomas. También es autora del ensayoEl mundo mago. Cómo vivir con Antonio Machado (Ariel, 2015). Dirige la editorial de poesía La Bella Varsovia. Ha recibido el Premio Fundación Princesa de Girona 2016 en la categoría de Artes y Letras.

Enrique Cabezón (Logroño,1976). Ha publicado los libros de poemas Territorio de ceniza (Kabemayor, 2003), El lenguaje de las serpientes (4 de Agosto, 2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (LF Ediciones, 2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (Germanía, 2006), Existir en los días (Eclipsados, 2009), Besar el paisaje(Ejemplar único, 2013) y Desdecir (Amargord, 2013). Además del e-libro La traición en los colores (Página de Nausícaa, 2001). Como ilustrador e historietista cabría destacar Cementerio de las horas (Ediciones de Ponent , 2004), la adaptación de la novela picaresca de 1604, original de Gregorio González, El guitón Honofre (Kabemayor, 2005) con guiones de su hermano Luis Alberto yEl contorno (La Chimenea Fanzine, 2013). Como vocalista de la banda de rock enBlanco ha grabado tres discos. Es uno de los integrantes del proyecto Ediciones del 4 de Agosto. Ha gestionado desde 2006 hasta 2013 su blog Pequeña posibilidad de honestidad.

 

 

Hoy empieza la XII Edición del Festival Agosto Clandestino con una intervención Poetico Musical

1saxofontenor

Enrique Cabezón y Roberto Muñoz ofrecerán hoy jueves 21 de Julio a las 20:00, una intervención poéticomusical en la Sala de Exposiciones Ibercaja en la C/San Antón, 3. Todo ello dentro de la exposicón «Cancervero» de Manuel Mirón

Roberto Muñoz, nace en Madrid en 1973

Uno de los músicos más queridos y apreciados de La Rioja, abandonó Silencio Absoluto en 2005, una de las bandas referencia en La Rioja, en la que componía, tocaba el saxo y cantaba. Dejar la banda no significó que dejara la música, en estos años ha colaborado con bandas como Entredientes, Terzero en Discordia, El Cuarto Verde, enBlanco, Puskas y otros muchos.

Enrique Cabezón, nace en Logroño en 1976,

Ha publicado los libros de poemas:

  • Territorio de Ceniza (Kabemayor, 2003)
  • El lenguaje de las serpientes (4 de agosto, 2005), junto al Poeta José Luis Pérez Pastor
  • No busques lagrimas en el ojo del muerto (Germania, 2006)
  • Existir en los dias (Eclipsados, 2009)
  • Besar el paisaje (Ejemplar unico, 2013)
  • Desdecir (Amargord, 2013)

Ilustrador e historietista:

  • Cementerio de las Horas (Ediciones de Ponent, 2004)
  • La adaptación de la novela picaresca «El guion Honofre (Kabemayor, 2005)
  • El contorno (La Chimenea Fanzine, 2013)

Vocalista

En la banda de rock enBLANCO, ha grabado tres discos.

Uno de los integrantes del proyecto 4 de agosto.

Ha gestionado desde 2006 hasta 2013 su blog «Pequeña posibilidad de honestidad»

 

 

XII Edición de Agosto Clandestino, Poetas en La Rioja, programación del Festival

13606434_1773360889576877_90993901931077200_n

Aqui teneis la Programación de la XII Edición de Agosto Clandestino, Poetas en La Rioja, que como viene siendo habitual cuenta con una programación extensa además de variada. Desde el 21 de Julio hasta el 31 de Agosto, podreis disfrutar de intervenciones poético – musicales, presentaciones de libros, charlas, cine, talleres infantiles de poesía, recitales.

Este festival va orientado a todos los públicos y podreis disfrutarlo en escenarios como el Wine Fandango, Instituto Riojano de la Juventud, Filmoteca Rafael Azcona, Sala de Exposiciones Ibercaja, y fuera de Logroño en la Plaza de los Poetas, en Rincon de Soto.

Aqui teneis el programa para que lo podais disfrutar desde el 21 de Julio.

12ag

Lo iremos poniendo también en la agenda de esta web. Asi que estad atentos. Os iremos informando, de esto y de lo que vaya surgiendo.

La XII Edición de Agosto Clandestino, a partir de este jueves 21 de Julio

13606434_1773360889576877_90993901931077200_n

El festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja alcanzará este año su duodécima edición, que se celebrará desde julio a agosto, convirtiendo la poesía en una de las actividades centrales del verano riojano y, en buena medida, concentrando la actividad peninsular de dicho género en esta comunidad. La Rioja, alejada tradicionalmente de los centros de creación y difusión literarios, periférica por definición a ellos, ha logrado ocupar un espacio protagonista entre las citas poéticas nacionales gracias a una rigurosa programación que aúna la excelencia en la selección de autores con la cercanía al público a la hora de acercar el género literario.

Agosto Clandestino es un festival que surgió desde la autogestión a partir de la iniciativa de la Asociación Cultural sin ánimo de lucro Planeta Clandestino (y su sello editorial Ediciones del 4 de Agosto). Después de dos ediciones sin colaboración alguna, diferentes instituciones y empresas privadas han aunado esfuerzos a lo largo de los años en acercar la Cultura, en este caso la poesía de calidad, al mayor número de público posible y con las mayores facilidades.

Tras más de una década el festival se ha posicionado como uno de los referentes del panorama poético nacional. Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja pretende cada año renovar su enfoque y mostrar al público una programación plural y abierta a nuevas líneas temáticas y estéticas, primando los formatos que permiten una mayor interrelación entre participantes y asistentes.

La poesía pretende estar de nuevo en la calle y visitar tanto la capital, Logroño, como pueblos y barrios de la región promoviendo intervenciones artísticas en sus calles, proponiendo actividades de carácter multidisciplinar que tienen que ver con la palabra en sus distintas formas de expresión y difusión: la literaria (recitales, performances, presentaciones…), la musical (conciertos, instalaciones…), la cinematográfica (en colaboración con la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona), la teatral, la visual y expositiva…

Es difícil no leer buena poesía en La Rioja desde que existe el festival, porque Agosto Clandestino regala a los asistentes a sus presentaciones un libro de cada uno de los autores invitados, en edición limitada firmada y numerada, para que, además de disfrutar de la presencia de una selección heterogénea de autores de diferentes generaciones y edades puedan disfrutar de la lectura de aquellos poemas en el lugar y las ocasiones que deseen. Dicha selección de autores no puede ser más amplia y abierta, en Agosto Clandestino se dan cita tanto poetas riojanos como del resto de España e incluso latinomericanos, ofreciendo a estas alturas un muestrario de poesía contemporánea en lengua española de difícil equiparación con otras iniciativas poéticas, incluidas las más comerciales.

Como reconocimiento a esta labor y con motivo del décimo aniversario del festival, el multipremiado programa de radio «La estación azul» de RTVE, dedicó un programa especial que se grabó en abierto en la propia ciudad de Logroño en agosto de 2014.

La programación se dará a conocer muy pronto, la tendréis tanto en los artículos como en el calendario de esta web.