Julen Gossíp e Isabel García Hualde presentan sus nuevos libros de poemas en Agosto Clandestino

1470313_766028150089666_137824478_n

Julen Gossíp e Isabel García Hualde presentan sus nuevos libros de poemas en Agosto Clandestino hoy miércoles 10 de agosto de 2016 a las 19:30 h, en la Librería Santos Ochoa en la C/Dres. Castroviejo, 19.

Gossíp presentará su poemario Es posible que sea un alien (Agol, 2016), sostiene que toda identidad es una máscara, y todo cuestionamiento en torno a los múltiples yo, puede dar origen y forma a un poema. García Hualde presenta sus dos últimos libros Cisne azul cisne negro (Fundación María del Villar, 2015) y El ojo cegado (Eunate, 2015), que son, en palabras de la propia poeta: un grito de protesta, un manojo de pensamientos y dudas, de sentimientos y miedos; un puñado de recuerdos, de experiencias, de seres y preguntas que buscan una respuesta.

Julen Gossíp (Bilbao, 1973) Julen Gossíp o Julián Manuel o Giuliano de Re o Leo Bastante o El Partisano o Julen Manuel Vicente… o finalmente un alienígena aterrizado en el mundo. Toda identidad es una máscara, y él se ha acogido, como músico y poeta, a cualquiera de ellas para, al final, preguntarse: y yo, ¿quién soy? No hay respuesta satisfactoria. Hay identidades post-it. O post-it-dentidades. Hay, a veces, confusión. Y perplejidad. Pero la perplejidad es el inicio, la pregunta que da origen al poema. Licenciado en Psicología, poeta y músico, ganador del Festival Internacional de cantautores ‘Abril para vivir’ de Granada, ganador del Premio de Relato Breve de Arnedo, acaba de publicar su primer libro de poemas Es posible que sea un Alien (Agol, 2016).

12342725_462312420636601_725064761725034897_n

Isabel García Hualde (Carcastillo, 1952) reside actualmente en Liédena, también en Navarra. Es integrante del grupo de poesía “Ángel Urrutia” del Ateneo Navarro. Participa en los talleres literarios de Daniel Aldaya y escribe en las revistas RíoArga y Constantes vitales de Pamplona. Colabora en diversos recitales poéticos. Coordina y presenta el espacio poético conlalunaporsombrero (blog del mismo nombre) para promover la poesía. Es autora del libro infantil El juego y el vuelo y de los poemarios El entramado luminoso (2011), Cisne azul cisne negro (Fundación María del Villar, 2015) y El ojo cegado (Eunate, 2015).

 

 

 

Entrevista a Gsus Bonilla, poeta extremeño, organizador de Jam Sessions, entre otras cosas.

Gsús

Jesús Bonilla Mansilla. (Gsús Bonilla, Badajoz 1971). Vive en Extremadura hasta 1975.

En Madrid ha vivido siempre en ‘Vallekas’ donde por diversas circunstancias no cursó estudios superiores; aunque suele decir: que la calle, y la vida en ella, siempre parece ser mejor Universidad, será por eso que luce con orgullo el “aprobado raspado” en la antigua y extinta Educación General Básica obteniendo así el “preciado” Graduado Escolar (el cual actualmente le da de comer). Autodidacta sin remedio, siempre y desde muy joven escribió y vivió algo parecido a poemas aunque, desde hace relativo poco tiempo y por medio de las nuevas tecnologías, decide darlos a conocer en diferentes foros y blogs de Internet donde adopta su nombre de guerra: “Gsús Bonilla”. Es asiduo a las jam sessión de poesía que organiza las noches de los miércoles el Bukowski Club, del barrio madrileño de Malasaña, donde suele leer sus poemas.
Es miembro fundador de la Asociación Cultural La Vida Rima. Colabora en las revistas de poesía “Es Hora de Embriagarse (con poesía)” y “Pro-vocación”.

En 2007 con tanto ajetreo, decide por fin embarcarse en un proyecto tardío y se auto-publica “El Forro” poemario primero (edit. El Parnaso, Málaga 2008) una retahíla de poemas a punto de caducar. También aparece en la antología “Bukowski club, jam session de poesía 06/08”. Ha publicado poemas en diversos fanzines como “Cruce de caminos” y “SIBOLETH”.

  1. Tu primera publicación ha sido “El forro” en 2007. ¿Cómo ha sido tu proceso creativo hasta llegar a ella?

Como proceso de creación no fue tal, fue todo bastante simple, se trataba de recopilar poemas de tiempos remotos y de la noche a la mañana autoeditarte un libre. En todo ello había algo de arrogancia  y mucho de ignorancia. Tampoco me arrepiento de ello, de hecho, aquel paso fue el que, para bien y para mal, me enseñó los mecanismos en los que se fundamenta el mercadeo de la edición.

  1. ¿Qué te motivo a iniciarte en el mundo de la escritura? Y, ¿A qué edad?

Bueno pues ahí, con el Forro, es donde arranca todo. Que fuel primer zasca y el libro que me puso los pies sobre la tierra. Son los años que empiezo a frecuentar el Bukowski Club, un bar del barrio de Malasaña que a unos cuantos autores contemporáneos nos sirvió de escuela. Contaba entonces con 33 o 34 años

  1. ¿Cómo definirías tu poesía?

Definirme es una cosa que no me ha preocupado en absoluto a la hora de escribir. La mayor parte de mis poemas arrancan en un tono más o menos confesional sin embargo luego deriva en cualquier otra circunstancia, a veces en un plano apegado a la realidad, a lo que me rodea o tengo más próximo, en modo de denuncia en algunas ocasiones, otras todo se desarrolla de en el contexto del asombro… al fin y al cabo uno  lo que trata es de explicarse, de poner en un papel todo aquello que le quita el sueño y hacerlo con somera claridad dentro del lenguaje poético. Hay quienes se molestan un poco más y, por lo que sea, tienen el interés de leerte con detenimiento; son ellos los que  fijan con cierta precisión tu ejercicio poético, los que al menos con algo de rigor y desde fuera tienen la capacidad de ubicarte en una poética concreta. Hace unos años el crítico literario  Alberto García-Teresa me incluyó en su tesis doctoral »poesía de la conciencia crítica 1987-2011» que abordaba esta corriente dentro de la poesía contemporánea. En la actualidad es una ‘etiqueta’ en la que me encuentro cómodo.

  1. No es la poesía tu único campo literario, cultural, ¿Podrías comentar en qué consisten tus proyectos enfocados al arte visual? ¿Cómo decidiste iniciarte en lo visual?

De un tiempo a esta parte, al hilo del proceso poético, he expuesto con cierta periodicidad también mi obra gráfica; en el 2007-2008 ‘Theskomposiciones’, que fue una especie de kamasutra ilustrado cuyos protagonistas eran árboles; en 2013-2014 expuse ‘la impecable actuación de poesía para reducir a un hombre que trataba la violencia social a través de aforismos ilustrados. En la actualidad ando sumergido en un proyecto ilusionante enfocado al público infantil llamado «Quiero que me cuentes» que empezó con una serie de libros de artista, ilustrados y manipulados a mano, de la que hay 2 ediciones ya, y de la que tengo idea de que dé el salto al formato impreso. También diseño libros para algunas editoriales. Del campo visual (por llamarlo de alguna manera) me ha interesado de siempre la parte gráfica, a muy temprana edad, en el colegio, si destacaba en algo, eso era en tener cierta habilidad con el lápiz, aunque utilizase soportes alejados de lo convencional para expresarme, como paredes, pupitres, etc.  Me tocó limpiar unos cuantos.

  1. ¿Que supuso para ti la edición de tu primer libro?

Lo comentaba antes. Aquella primera autoedición hizo situarme un plano poético concreto. Decidí que si quería seguir adelante habría de esforzarme algo más del mero hecho de levantar múltiples veces el vidrio desde la barra y llevarlo a la boca y luego soltar por ella cualquier impertinencia que me viniese en gana o trasladarla a un papel. Tenía,  además, que  retomar ciertos hábitos ‘saludables’ que por diferentes circunstancias había abandonado mucho tiempo atrás, como por ejemplo el ejercicio de la lectura, volver a implicarme con la gente y con una parte de la sociedad que aparté y un tiempo concreto y por diferentes motivos que ahora no vienen al caso. Resumiendo un poco y para entendernos, tenía que recuperar mucho tiempo perdido.

  1. ¿Qué te ha hecho introducirte y trabajar en otros ámbitos, además de la poesía, referentes culturales, editor de revistas, creas una asociación cultural?

Me parece importante lo colectivo en cualquier ámbito de la vida. La contradicción aquí es que el ejercicio poético por naturaleza es individualista a todas luces. Me ha interesado mucho siempre el explorar los procesos de creación de otros. Conformar espacios de encuentro para que una parte de ese individualismo generara puntos comunes ha sido un aspecto enriquecedor en muchos sentidos a la hora de seguir por este caminito de la literatura. Pero lo que no quiero es el apuntarme el tanto de la cabeza visible, porque nunca fue así; siempre que he estado inmerso en una revista,  asociación,  etc. Ha habido diferentes personas que han aupado los proyectos tanto o más que yo. De hecho las ideas  han estado sobre la mesa y en un momento dado yo me he sido el que me he subido al carro.

  1. ¿Qué te movió a participar en el Festival Agosto Clandestino, y que ha supuesto para ti?

Es la segunda ocasión que tengo el privilegio de participar en Agosto Clandestino. La anterior fue con motivo de la publicación de la plaquette de El Ángel. Ediciones del 4 de agosto acaba de publicarme, por eso estoy aquí hoy, ‘ANNA’ que es un librito que va a cerrar un ciclo en mi proceso de escritura y es muy importante para mí este hecho, el que este librito vea la luz, porque también tiene que ver con una experiencia vital que había cerrado otro ciclo.  Toda la gente implicada en el desarrollo de este encuentro hacen una labor estupenda; una vez más, Carmen, Sonia y Enrique, que son con los que más contacto tengo, hace que uno se sienta como en su propia casa.

  1. Desde Extremadura, como escritor y persona que trabaja en diferentes ámbitos ¿Qué visión, opinión, tienes de este Festival “Agosto Clandestino”?

El Agosto Clandestino es uno de los festivales de poesía más veteranos de este país, y creo que la clave para que se haya mantenido en el tiempo ha sido el abanico de poéticas distintas entre sí que durante cada una de sus ediciones ha presentado, además de las numerosas actividades culturales que han acompañado a cada edición y que lo han ido reforzando año tras año. Luego está, como dije, el excelente trato en lo personal que se le dado a quienes han ido pasando por él, al menos desde de mi experiencia así lo he vivido, por eso prefiero hablar desde una perspectiva más personal y que entronca seguramente mejor con la empatía hacia ciertas personas que llevan trabajando durante muchos años para que eso sea así.

  1. ¿Tienes idea de seguir explorando nuevos campos culturales ¿Cuáles? 

En un  principio el campo literario me ocupa mucho tiempo como para enfrentarme a nuevos retos;  tengo en marcha desde hace tres años, en una librería de mi barrio (Vallecas) que ha generado un punto de encuentro cultural y de participación vecinal, el ciclo de poesía contemporánea POéTIKAS en La esquina del zorro, que como vecino del barrio  aporto en un intento de  apoyar  este punto de encuentro cultural. Y desde hace algunos meses colaboro con la revista de poesía crítica http://cajaderesistencia.cc/, de la cual pertenezco a su asamblea editora.

10. Además de relato y poesía, ¿En que otros géneros trabajarías? ¿Por qué?

En un principio creo que con ello es más que suficiente. El día solo tiene 24 horas y a vivir es lo que le dedico la mayor parte ese tiempo, afortunadamente la literatura no es mi vida, tiene que ver con ella, pero no es mi vida.

«La poesía del Quijote», hoy martes 9 a las 19:30 en la Libreria Santos Ochoa – Castroviejo

quijote-de-la-mancha2

La poesía de El Quijote

Se cumplen 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes y desde Agosto Clandestino queremos recordar el más de de medio centenar de composiciones poéticas enunciadas por los diferentes personajes de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

El Quijote es, además de una parodia del género de caballerías, un libro de libros en el que su autor incluyó diversas historias, episodios —El cautivo, El curioso impertinente— y géneros literarios en sus 126 capítulos hasta el punto de «construir un ambiente profundamente literaturizado» en el que «Don Quijote está enfermo de ficción». En el caso de la poesía, entre los 55 poemas rescatados de El Quijote hay de todo: versos sueltos, églogas de pastores, poemas de cancionero, muchos sonetos, coplillas satíricas de corte tradicional, pasando por guiños al romancero tradicional, homenajes al Orlando furioso o el Amadís de Gaula e, incluso, una parodia a los poemas que encabezaban y cerraban los libros firmados por personajes ilustres como los «académicos de Argamasilla» o este curioso diálogo entre el caballo del Cid y Rocinante:

 

B. ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?

R. Porque nunca se come, y se trabaja.

B. Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja?

R. No me deja mi amo ni un bocado.

B. Andá, señor, que estáis muy mal criado, pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.

R. Asno se es de la cuna a la mortaja. ¿Queréislo ver? Miradlo enamorado.

B. ¿Es necedad amar? R. No es gran prudencia.

B. Metafísico estáis. R. Es que no como.

B. Quejaos del escudero. R. No es bastante. ¿Cómo me he de quejar en mi dolencia, si el amo y escudero o mayordomo son tan rocines como Rocinante?

 

 

 

Miguel de Cervantes Saavedra. En 1547, año del nacimiento de Cervantes, el mundo ha dejado de ser un lugar pequeño y España, bajo el reinado de Carlos I, constituye la mitad de ese mundo. Alcalá de Henares, a treinta kilómetros de Madrid, es un lugar agitado y vibrante en tanto que plaza universitaria, y allí verá la luz Miguel de Cervantes. Cuarto hijo de un modesto sangrador o practicante —entonces se los llamaba cirujanos—, resulta difícil seguir la pista al niño Miguel, y también al adolescente. El padre, Rodrigo, vivió siempre cercado por la estrechez, asediado por las deudas. Su azarosa trayectoria lo llevó de Alcalá a Valladolid, y luego a Sevilla, y antes a Córdoba, aunque algunos dudan que su mujer, Leonor de Cortinas, y sus seis hijos lo acompañaran en este deambular.

Lo único seguro es que en 1566 Miguel de Cervantes está instalado en Madrid, junto al resto de la familia. En 1568 firma unos poemas de circunstancias a la muerte de la reina Isabel de Valois —esposa de Felipe II—, editados al año siguiente por Juan López de Hoyos. Pero antes de que acabe el año lo tenemos en Roma. ¿Cómo ha llegado y por qué? Hay documentada una orden de arresto contra un Miguel de Cervantes a quien se ha juzgado en rebeldía por haber herido a un maestro de obras en un duelo. La sentencia encierra un guiño irónico al destino: diez años de destierro y corte de la mano derecha. De todos modos, algunos sostienen que ese Cervantes no es Cervantes, o que es otro Cervantes. Ya en la Ciudad Eterna, trabaja como camarero del futuro Cardenal Acquaviva, y después ingresa a los tercios, hasta que un buen día la lógica de las cosas —es soldado, es español y es 7 de octubre de 1571— lo sitúa en el golfo de Lepanto, teatro de la historia. El mar está en calma, las flotas rivales rugen, se acechan, y Miguel de Cervantes tiene fiebre. Se le concede licencia para ponerse a cubierto, pero él insiste en atravesar el tiempo, y se dispone para el combate —«la más alta ocasión que vieron los siglos pasados»— en el esquife de la galera La Marquesa. Mueren treinta mil hombres del lado turco y doce mil del lado cristiano, que se dará por vencedor. Tres balas de arcabuz buscan y encuentran a Cervantes. Dos le aciertan en el pecho y una tercera le inutiliza la mano izquierda. Después de unos meses de convalecencia en un hospital de Mesina, en Sicilia, se reincorpora a los tercios. El Mediterráneo es un campo de batalla y Cervantes sigue atrapado en el torbellino de la historia: Navarino, Corfú, Túnez. Recorre Italia de arriba abajo, remueve la espuma de los días —lee mucho, vive más— y, en 1575, se embarca de regreso a España. Cuenta con cartas de recomendación de Don Juan de Austria y del Duque de Sesso, pero esos papeles, cursados para conseguir, seguramente, una patente de capitán, le acabarán complicando la existencia. En aguas del Golfo de Rosas la goleta Sol cae en manos de corsarios berberiscos, que tomarán a Cervantes por quien no es, una persona principal. Esto retrasará su rescate, aumentará su cotización. Cinco años pasó Cervantes en los baños o mazmorras de Argel, y cuatro veces intentará fugarse hasta que el 19 de septiembre de 1580 el fraile trinitario Juan Gil se presente con el rescate. Regresa a España y se encuentra con un país convulso, entre la mugre y el oropel, que enlaza bancarrotas a medida que ensancha sus límites y los del mundo, y con su familia arruinada por los gastos de su liberación. En Madrid, intentará hacer valer sus méritos como héroe de Lepanto, y como ex cautivo, para conseguir alguna colocación. Lo envían a Orán en una oscura comisión de un mes con visos de espionaje, le pagan cincuenta ducados y ahí termina todo. Entonces vislumbra América. Cervantes escribe al Consejo de Indias, quiere que lo envíen allí con algún empleo administrativo. Nada. El sueño americano —lo que pudo haber sido— se diluye en el horizonte y se confunde con un océano de plegarias desatendidas. «Con poco me contento, aunque deseo mucho», escribirá en el Viaje del Parnaso. Así que se queda en España, le queda España, y trabaja en una novela pastoril, La Galatea. Frecuenta la taberna de un asturiano instalado en la calle Tudescos, y frecuenta también a la mujer del tabernero, Ana Franca, con la que tendrá una hija. En diciembre de 1584 viajará a Esquivias, en Toledo, para mediar en la publicación de un cancionero de un amigo muerto, y súbitamente —es decir, sin que nadie encuentre una explicación clara— casará con Catalina Palacios Salazar, a la que dobla en edad. Pasará dos años en Esquivias y en 1585 publica La Galatea. Al fin, en 1587, consigue un empleo como comisario de abastos en Sevilla. Escribe poemas sueltos, que coloca en flores y cancioneros, vende comedias, gana unas justas poéticas y como premio obtiene unas cucharillas de plata. Recorre Andalucía de punta a cabo, requisa trigo y aceite para la Armada Invencible. El héroe desvaído respira el polvo de los caminos y se acostumbra a la incomodidad de las fondas. Fija el paisaje en la retina y, también, da con sus huesos en la cárcel (en Castro del Río, provincia de Córdoba, y en Sevilla) acusado de cobrar lo que no debía, o de demorar el pago de sus recaudaciones a la hacienda pública. Además, conocerá la excomunión por requisar bienes eclesiásticos. En 1601 la corte se traslada a Valladolid y, tres años más tarde, Cervantes se instala al borde del Pisuerga, rodeado de mujeres: esposa, hermanas, hija y sobrina. Sobrevienen sinsabores, sobresaltos y tratos indeseados con la justicia. Un caballero principal muere —hoy se diría que «en extrañas circunstancias»— a las puertas o incluso en las entrañas de la casa de alquiler en la que moran los Cervantes. En la investigación no se esclarece la muerte del caballero, pero se concluye que todas las mujeres de aquella casa llevan una vida licenciosa que bordea la prostitución. Y entonces, en 1605, ocurre algo, se publica en Madrid, en la imprenta de Juan de la Cuesta, la primera parte de El Quijote. Es un triunfo fulminante, alcanza cinco reediciones ese mismo año y en poco tiempo se traducirá al inglés y al francés. El siglo sigue, la corte vuelve a Madrid en 1606, y Cervantes con ella. Encuentra un protector en el Conde de Lemos, pero sufre una nueva decepción cuando el célebre mecenas parte hacia Nápoles, donde fungirá como virrey, y no lo incluye en su séquito. Cervantes es un hombre entre dos siglos y un escritor del presente que se proyecta hacia el futuro. Dentro de ese futuro, le preocupa especialmente la salvación de su alma, así que multiplica su presencia en órdenes y congregaciones y se entrega a ocupaciones piadosas, que alterna con la pluma. En 1613 se editan las Novelas ejemplares. Un año después, Alonso Fernández de Avellaneda —seudónimo nunca esclarecido— da a las prensas una segunda parte apócrifa de El Quijote. Se acerca el ocaso, y la actividad de Cervantes es febril: Viaje del Parnaso, Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados y, en 1615, una segunda parte de El Quijote, donde ficción y realidad espejean hasta ofrecer la fórmula depurada de la novela moderna. En 1616, la primavera avanza y Cervantes, postrado por la enfermedad —diabetes, tal vez insuficiencia hepática—, espera la muerte en su casa de la madrileña calle del León. Sustancia su agonía en la dedicatoria y prólogo de Los trabajos de Persiles y Segismunda. «¡Adiós, gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos; que yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida!». Soporta los dolores de la enfermedad y se consume hasta que el 22 de abril le llega, después de tanta vida, la hora de morir.

 

 

Entrevista a Agustín Calvo Galán, poeta multidisciplinar barcelonés y que trabaja un concepto como la poesía visual

ACG2011

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968). Ha publicado los libros de poesía: Poemas para el entreacto (2007), A la vendimia en Portugal (2009), GPS (2014), Amar a un extranjero (XI Premio César Simón, 2014) y Trazado del natural (2016).

Su poesía visual ha sido recogida en antologías como Poesía visual española (2007).

Además, ha realizado numerosas exposiciones de su obra gráfica, entre las últimas: “Proyecto Desvelos”, octubre 2012, Ex!poesía, Barakaldo (Bizkaia), y “10 años de poesía visual”, junio 2013, Centre Cívic Drassanes (Barcelona).

En esta duodécima edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja presenta su nuevo poemario Ser vivo, número 181 de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto.

1. ¿Qué te motivó a iniciarte a escribir?

Me tengo que retrotraer a mi infancia y recordar las lecturas de Bécquer, Rosalía de Castro y Machado en la escuela, allí descubrí que había una manera de expresarse en la que el texto no era continuo y se jugaba con las palabras y sus significados. Desde entonces la escritura ha formado parte de mi experiencia vital.

2. Además de la poesía, has explorado otros géneros. ¿Cuáles?

He escrito algún relato, pero muy pocos.

3. ¿Qué tipo de poesía realizas?

Pues la verdad es que me cuesta definir qué tipo de poesía hago, intento no hacer “un tipo de poesía”, es decir que la escritura de cada poema es un reto estético y temático diferente. Además, no me planteo los poemas de forma separada, sino que planteo libros de poesía, en los que cada poema es una pieza del engranaje general del libro.

4. ¿En qué consiste la poesía visual?

Siempre digo que la poesía visual es una forma de expandir el campo de acción de la poesía misma, es decir que la poesía no se limite a la escritura y abrace otras artes, acercándose a fronteras que abran nuevos caminos de expresión y comunicación, experimentando sin miedo a lo desconocido y sin imponernos barreras formales.

5. ¿Cómo te surgió expresarte a través de una poesía visual?

Me surgió el interés por la poesía visual a raíz de conocer la obra de Joan Brossa y su capacidad de experimentación y de renovación temática y formal de la poesía. Él despertó en mí el gusanillo de la experimentación.

6. ¿Qué conceptos en la poesía visual has desarrollado?

En mis inicios trabajé sobre todo el grafismo y la tipología, jugando y recreando el significando de las letras como signos gráficos de gran expresividad. Después me adentré en el poema objeto, desubicando objetos o combinando objetos de diferentes campos de la realidad podemos conseguir darles nuevos significados. He trabajado tanto en el campo gráfico como en el digital.

7. ¿En qué consiste la fotopoesía tal y como tú la expresas? Y la videopoesía que es para ti?

Como he dicho antes la poesía puede abrazar otras artes, en este caso también la fotografía o la videocreación. La expresión visual de la poesía nos lleva a la imagen, sea fija o en movimiento. En mi caso, he jugado con la inclusión de la palabra escrita en la imagen, y así ver cómo se crea un diálogo entre ambas y cómo el espectador puede reinterpretarlas y abrirse tanto a nuevos significados como a que la palabra y la imagen, combinadas, son capaces de engañarnos (publicidad), pero también ampliar nuestro conocimiento de la realidad (arte).

8. ¿Qué campos además de la fotopoesía y la videopoesia has explorado? Y en qué consisten?

Especialmente he hecho collage, mezclando diferentes materiales gráficos, desde recortes de prensa, fotografías, grafías y pintura. Es un campo que me permite mucha libertad creativa.

9. ¿Qué otros campos dentro de la poesía visual te gustaría explorar? ¿Y fuera de ella?

Experimentar en campos nuevos es, primero de todo, una forma de conocimiento. Me interesan muchos campos artísticos, pero cuando uno quiere explorar nuevos lenguajes y experimentar primero ha de ser consciente de las técnicas y los materiales. Asimismo, las nuevas tecnologías han propiciado que mucha gente piense que hacen buenas fotografías, y hay que ser prudente y experimentar, pero sabiendo que a veces nuestros conocimientos y experiencias en esos campos son limitados, y no podemos caer en la soberbia de pretender abarcarlo todo de golpe.

10. Te ves escribiendo algún día novela, teatro. Si todavía no lo has hecho, ¿Por qué?

Hace años hice algún intento de escribir novela o relato largo, también teatro, pero me temo que todo se quedó en intentos. Ahora mismo no tengo ninguna intención de escribir novela o teatro. La poesía me da una libertad creativa absoluta en la que me siento muy cómodo.

Tiene un blog llamado: http://proyectodesvelos.blogspot.com.es/

 

 

Entrevista a la escritora y pintora Rita Turza, que presenta hoy sábado 6 de Agosto a las 19:30 en Santos Ochoa – Castroviejo

13903274_1748960252025137_7210068537731389018_n

Rita Turza (Logroño, 1972) es poeta y pintora desde los nueve años. Acaba de publicar su segundo poemario, tras Se avecinan noches de tormenta (2014), nos sorprende con versos más intimistas que hablan de amor y desamor. Amistades y familiares, reales y ficticios, son la esencia de esta obra. El título de este segundo libro, Punto y seguido, es una clara alusión a una vocación que continuará deleitando a sus admiradores y seguidores, que ya se cuentan por centenares en la Red.

1. Has empezado a publicar hace muy poco, pero se podría decir que llevas toda la vida escribiendo, desde los nueve años. ¿Qué ocurrió hace dos años con “Noches de tormenta” para que te decidieras a publicar?

Lo que ocurrió hace dos años es que necesité verme en papel. Creo que la poesía debe leerse en papel y después del apoyo incondicional de varios amigos y de mi marido me lancé a la piscina poética. Primero abrí mi blog “Cosas que siento desde el corazón” (www.ritaturza.es) y después me aventuré a verme en un libro real. He tenido el apoyo de mi gran amigo Luis, con el que comparto varios proyectos artísticos, entre ellos el rescate del Legado de Miguel Ángel Andés pintor y poeta fallecido en 1994, tío de Luis. Uno de sus preciosos dibujos ilustraron con gran orgullo para mi la portada de “Se Avecinan Noches De Tormenta”. Luis es también mi corrector y la persona que ha creado la portada de mi segundo poemario “Punto y Seguido”. Toda esta aventura desde que la inicié hace tres años, no ha hecho más que darme muchas satisfacciones tanto personales como profesionales.

2. ¿Ha sido debido por tu otra faceta cultural, la pintura, en la que ha hecho que hayas centrado tus esfuerzos, o la mayor parte de ellos?

En realidad, no es así aunque con la pintura me pasa un poco de lo mismo. Más bien he de decir que ahora por falta de tiempo me gusta más dibujar, es más rápido y se puede hacer con un lápiz, una libreta y un par de rotuladores … No puedo considerarme pintora en la medida de que no me he formado en esta disciplina y ni siquiera he mostrado mis obras a nadie más que a mis amigos y a mi núcleo de confianza. Algunos de mis amigos insisten en que también debería lanzarme a publicar o exponer mis cuadros y dibujos, pero, de momento, mi obra gráfica es algo más privado, algo que solo hago por el amor al Arte. Con todo, no me atrevo a predecir qué será de mis dibujos en el futuro. De momento, solo colaboro con amigos y sus proyectos, he colaborado con mi buen amigo y escritor Aitor Hernández en la ilustración de su primer libro “Renegado. El Oso”. Es otra de mis facetas pero ahora estoy más centrada en la poesía, que es mi manera de expresar lo que siento y poder comprender el mundo que me rodea.

3. ¿Cómo defines tu pintura?

Mi pintura es mucho más abstracta que mi poesía. También es autodidacta ya que no he estudiado para ello. He crecido rodeada de arte. Mi primo Julio es un gran pintor y en mi infancia tuve la suerte de acudir con 9 años durante un año, a las clases de pintura de Segundo Arce, amigo de mi tía paterna y un importante pintor riojano. Siempre he estado rodeada de Literatura y Arte. Me gusta leer sobre arte y pintura, acudir a todo tipo de exposiciones pictóricas, tanto en mi ciudad como en otros lugares, pero ahora mismo lo que más me define es la poesía.

4.Trabajas también la comunicación, ¿te ha ayudado a expresarte en tu poesía?

Como comunicación interpreto que te refieres a mi poesía. Me gusta la comunicación porque soy de palabras y sentimientos cosa que intento plasmar cuando escribo.

5.Háblanos un poco de tus poemas pictóricos y tus dibujos poéticos. ¿en qué consisten?

Creo que ya lo he explicado un poco. Me gusta llenar cuadernos con poemas acompañados de dibujos o dibujos acompañados de poemas. Pero es cierto que muchas veces ambos cosas se transforman en una sola que puede definirse como poema pictórico cuando describo la piel de un amante o como un dibujo poético cuando pinto esa misma piel en un lienzo con la perspectiva de mis propios ojos.

6.Tu primera publicación en papel en 2014, pero no es tu único soporte, ¿sobre qué otros soportes expresas tus escritos?

Ya he dicho que me encanta escribir y dibujar en cuadernos, esos cuadernos clásicos de hojas pequeñas que caben en un bolsillo. Son cuadernos que me gusta regalar a los míos, a mi gente, y que me lleva mucho tiempo personalizar. Hace tiempo me regalaron una pequeña máquina de plastificar. Me encanta crear y regalar tarjetas, marcapáginas y demás pequeñas muestras de mi poesía y mis dibujos hechas a mano, con lápices, pinturas y rotuladores.

Pero imagino que con tu pregunta te refieres principalmente a mi blog. “Cosas que siento desde el corazón” (www.ritaturza.es) es ese blog personal del que te hablaba antes. Lo que empezó siendo una aventura en 2013 para mostrar mi poesía, ha empezado a escaparse de mis manos, aunque confieso que estoy feliz como una perdiz y encantada de haber conocido a tantísima gente interesante, que mi poesía se lea y llegue hasta el último pliegue del mundo. Son ya más de 100.000 las visitas que he recibido en mi blog y cuento por centenares mis seguidores en las distintas redes: Facebook, Google+, Twitter… etc. Intento publicar dos o tres veces a la semana poesías completamente inéditas. La verdad es que podría publicar mas veces, por la cantidad de poemas escritos que atesoro, pero sé que tengo que dosificar mi ritmo. La gente quiere más pero con calma y ternura, como bien dice un buen amigo mío.

También colaboro en otros blogs y círculos poéticos. En algunos llevo ya varios años. Gracias a Art Suite, La Babel y La Buhardilla, todos proyectos de las redes sociales, he podido conocer a muchos más poetas y personas que me siguen y hoy en día puedo decir que son mi mejor regalo.

7. ¿Cómo ves que han cambiado las redes sociales para los autores?

Creo, las redes sociales, si no se saben utilizar, pueden ser un arma de doble filo. En mi caso diré que ha sido un gran escaparate de mi obra y gracias a ella he podido llegar a miles de sitios que por razones obvias no se llega de momento a través del papel.

Actualmente han aparecido poetas muy jóvenes, muy grandes y que escriben muy bonito y esto ha sido posible gracias a las redes sociales, algo impensable en tiempos de Pizarnik o Lorca.

Internet puede ser peligroso por el todo vale, pero eso al fin y al cabo es la enormidad de las redes sociales, intentar no censurar lo que crea el otro, poder ser leído desde cualquier parte del mundo. Eso hace años era inviable y hoy es enormemente grande saber que con un click te leen en China, México, Alaska, Japón, Nueva Zelanda, Rusia….. en mil sitios a la vez, en todo el mundo.

8. Que te aporta a nivel personal y profesional la pintura?

La pintura, como la poesía siempre han sido mi otra manera de ver el mundo, un cristal donde poder reflejarme sin cortarme.

9. Además de la pintura y la poesía, ¿en que otros géneros y campos te has desarrollado?

Del arte me gusta todo. Hice teatro durante dos años en el instituto Cosme García donde cursé FP. Pero de momento lo que más me llena emocionalmente es la poesía

10. ¿Como valoras el panorama cultural en La Rioja?

Creo que la Rioja está creciendo culturalmente, con exposiciones, recitales poéticos, presentaciones de libros en librerías y en la Biblioteca de La Rioja. En cuanto al teatro hay buenas obras en institutos, como el del Batalla de Clavijo o el Teatro Pobre de La Laboral y en escenarios más grandes esta el Teatro Bretón. Tenemos varios museos con exposiciones permanentes muy importantes, como son el Museo de La Rioja, el Würth y el museo Vivanco, también la Sala Amós Salvador y el Ayuntamiento de Logroño, que apuestan por autores locales. Hoy en día hay eventos culturales para todos los gustos y presupuestos.

11.¿ Como valoras este Festival Agosto Clandestino?

Creo que es uno de los festivales más grandes de La Rioja y me atrevería a decir que de España. Cuenta con un cartel de poetas de lujo, tanto locales como nacionales e incluso internacionales, con un montón de actividades, a cual más interesante. Mi valoración como poeta no puede ser más positiva. Es un honor ser parte del cartel.

12. Que supone para ti, la participación en el Festival Agosto Clandestino?

Un regalo y un sueño cumplido. Desde que publiqué mi segundo libro, “Punto yseguido”, mi lema está siendo “Soy una chica con suerte”. Mi gente dice que soy muy trabajadora y constante, pero también hace falta algo de fortuna, y es muy gratificante ver cómo se cumplen mis sueños. Tengo que dar las gracias a Enrique y a todo el equipo de Agosto Clandestino por invitarme a ser parte del cartel número XII, por darme esta oportunidad y por hacer que se cumplan mis sueños.

Agosto en Logroño solo se escribe en Clandestino.

 

 

Rita Turza y Joâo dos Santos Alexandre presentan sus nuevos libros de poemas en Agosto Clandestino, hoy sábado 6 de Agosto, a las 19:30 en Santos Ochoa – Castroviejo

04_rita

Rita Turza presentará el poemario Punto y seguido (ArtGerust, 2016), un ejercicio de apelación sentimental y luminosidad, y Joao dos Santos Alexandre [del cuerpo, del modo, del gesto] (Siníndice, 2016) donde explora el carácter antinómico de la escritura poética. Ambos autores estarán hoy 6 de Agosto a las 19:30 en la Libreria Santos Ochoa de la C/Doctores Castroviejo, 19.

Rita Turza (Logroño, 1972) es poeta y pintora desde los nueve años. Acaba de publicar su segundo poemario, tras Se avecinan noches de tormenta (2014), nos sorprende con versos más intimistas que hablan de amor y desamor. Amistades y familiares, reales y ficticios, son la esencia de esta obra. El título de este segundo libro, Punto y seguido, es una clara alusión a una vocación que continuará deleitando a sus admiradores y seguidores, que ya se cuentan por centenares en la Red.

João dos Santos Alexandre nace en Lisboa, Portugal, en mayo de 1975. En 2006 pasa a residir en España, adoptando, desde entonces, el castellano como idioma literario. Escribe esencialmente poesía, relato, epístola y cuento infantil. Lleva más de veinte años dedicado al desarrollo de procesos educativos, de auto-conocimiento, de desarrollo comunitario y al asociactivismo. Ha publicado: Ninguna distancia. Cartas y conversaciones sobre la naturaleza del ser y su indagación (Punto Rojo, 2012), Se mueve, un pez (Punto Rojo, 2014) y [del cuerpo, del modo, del gesto] (Siníndice, 2016).

 

2ª sesión de «Versos a medianoche», en conmemoración de los 90 años del nacimiento de Rafael Azcona, hoy 5 de Agosto a las 23:30 en el Cafe Bar El Dorado, C/Portales, 81

4.+Rafael+Azcona+Blog

Este año se cumple el 90 aniversario del nacimiento de nuestro inmortal guionista Rafael Azcona, por eso desde Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja queremos realizar un pequeño homenaje al escritor riojano, es algo tan sencillo como recrear los míticos «Versos a medianoche» del Café Varela en los años 50. Los protagonistas de esta cita serán la poesía cantada de Daniel Mata y un recital poético a cargo de José María Gómez Valero .
En aquel evento se daban cita escritores, periodistas y poetas, se recitaba, se reía, se escribía… En palabras de Antonio Mingote (autor del cartel que aparece en esta misma página): era un ambiente intelectual de donde salió muchísima gente de la cultura, entre ellos Manuel Alcántara, Eduardo Alonso, o el propio Rafael Azcona.

Según Luis Alberto Cabezón: «Versos a Medianoche» era el nombre que se daba a unos recitales poéticos concebidos por el industrial Eduardo Alonso en 1946. Estas veladas se celebraban cada viernes a las 23:30 horas en el citado Café Varela. Bajo una tarima, un tropel de versificadores declamaba sus rimas frente a un enfervorizado público.

Para la ocasión contaremos con la actuación de José María Gómez Valero y Daniel Mata Cruzado. Se habla de la falta de hábito de lectura en la actualidad, que se acentúa más aún quizá, en el campo de la poesía. Nuestra propuesta es retomar esa fórmula que tan bien supieron combinar algunos cantautores. Nos referimos a los poemas musicalizados, esas canciones cargadas de literatura que nos descubrieron a muchos una verdadera pasión por la poesía. Podemos afirmar que este género de larga trayectoria aún sigue vivo, y por ello consideramos interesante su divulgación. Con la firme creencia, como decía Celaya, de que la poesía es un arma cargada de futuro, proponemos un material artístico que sirva para la reflexión y el debate. …haría falta que la poesía pasara por el altavoz o por el disco para que conquistara una amplia audiencia… (Blas de Otero)

Daniel Mata Cruzado (Sevilla, 1978), Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y Master universitario en Educación de Personas Adultas y Acción Comunitaria (Universidad de Sevilla), lleva desde 1996 como cantautor musicalizando a grandes poetas con mestizaje de estilos y ritmos.

José María Gómez Valero (Sevilla, 1976). Es autor de los libros de poesía: Miénteme (Qüasyeditorial, Sevilla, 1997),El libro de los simulacros (Ayto. de Lepe, 1999), Travesía encendida (Vitruvio, Madrid, 2005; Premio Internacional Ciudad de Mérida), Lenguajes (con pinturas de José Miguel Pereñíguez; Imagoforum, Sevilla, 2007) y Los augurios(Icaria, Barcelona, 2011; Premio Internacional Alegría); participa con sus poemas y su voz en el libro-disco Su mal espanta, de la Cía. de Poesía La Palabra Itinerante (Libros de la Herida, 2014), publicación que recoge y amplifica el espectáculo del mismo nombre. También es autor de los libros ilustrados infantiles Este loco mundo (17 cuentos) (2010; reed. 2016) y Cosas que sucedieron (o no) (2013), ambos en la editorial Cambalache y escritos junto a David Eloy Rodríguez y Miguel Ángel García Argüez. Su poesía ha sido recogida en diferentes antologías, entre las más recientes cabe destacar Canto e demolizione. 8 Poeti Spagnoli Contemporanei (Thauma Edizioni, Pesaro, 2013) y Disidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) (Ed. La oveja roja, Madrid 2015). Interviene desde 1996 en diversos proyectos escénicos que relacionan poesía y otras prácticas artísticas (música, videoarte, action-painting, flamenco…), con los que ha actuado  en numerosos auditorios y festivales. Imparte talleres de creación literaria, campo pedagógico en el que trabaja e investiga desde hace casi veinte años. Es uno de los responsables de la editorial Libros de la Herida (librosdelaherida.blogspot.com) y forma parte del laboratorio conjunto de acción y creación que supone el colectivo La Palabra Itinerante. En esta duodécima edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja presentará una antología que recorre 20 años de creación poética.

Después se abrirá el micrófono para todo el que quiera salir a leer. 

Entrevista al poeta José María Gomez Valero, que repasará hoy a las 20:00 en el IRJ, 20 años de trayectoria

José María Gómez Valero(1)

José María Gómez Valero (Sevilla, 1976). Es autor de los libros de poesía: Miénteme (Qüasyeditorial, Sevilla, 1997), El libro de los simulacros (Ayto. de Lepe, 1999), Travesía encendida (Vitruvio, Madrid, 2005; Premio Internacional Ciudad de Mérida), Lenguajes (con pinturas de José Miguel Pereñíguez; Imagoforum, Sevilla, 2007) y Los augurios (Icaria, Barcelona, 2011; Premio Internacional Alegría); participa con sus poemas y su voz en el libro-disco Su mal espanta, de la Cía. de Poesía La Palabra Itinerante (Libros de la Herida, 2014), publicación que recoge y amplifica el espectáculo del mismo nombre. También es autor de los libros ilustrados infantiles

Este loco mundo (17 cuentos) (2010; reed. 2016) y Cosas que sucedieron (o no) (2013), ambos en la editorial Cambalache y escritos junto a David Eloy Rodríguez y Miguel Ángel García Argüez. Su poesía ha sido recogida en diferentes antologías, entre las más recientes cabe destacar Canto e demolizione. 8 Poeti Spagnoli Contemporanei (Thauma Edizioni, Pesaro, 2013) y Disidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) (Ed. La oveja roja, Madrid 2015). Interviene desde 1996 en diversos proyectos escénicos que relacionan poesía y otras prácticas artísticas (música, videoarte, action-painting, flamenco…), con los que ha actuado en numerosos auditorios y festivales. Imparte talleres de creación literaria, campo pedagógico en el que trabaja e investiga desde hace casi veinte años. Es uno de los responsables de la editorial Libros de la Herida (librosdelaherida.blogspot.com) y forma parte del laboratorio conjunto de acción y creación que supone el colectivo La Palabra Itinerante.

http://sumalespanta.blogspot.com

  1. ¿Qué hizo ponerte a escribir?

Creo que escribo para intentar decir lo que merece la pena ser contado, ser salvado. Siento la escritura como indagación y cuestionamiento, como continuo aprendizaje. Escribo, pues, para explorar las posibilidades del lenguaje como herramienta de conocimiento y transformación de la Realidad, como vía para la revelación. Todo esto quizás sea lo que me impulsó, y aún hoy.

  1. ¿Qué motivaciones se han dado previas a tus creaciones literarias para empezarlas?

Cada texto, cada obra en cada género, viene detonada por una necesidad expresiva diferente que depende del qué se desea contar, y para qué, y para quiénes, pero podríamos hablar de una motivación común en todas las creaciones: el deseo de que finalmente resulten textos útiles para quienes se acerquen a ellos, textos que acompañen, que aporten, que no dejen el mundo igual que estaba.

  1. ¿Cómo definirías tu poesía?

No resulta fácil entrar en definiciones cuando hablamos de poesía («definir es cenizar»», decía Lezama Lima), mucho menos cuando es la poética de uno mismo… Casi siempre creo más acertado que una o varias miradas externas se enfrenten a esta labor definitoria. De todos modos, si tuviera que esbozar alguna característica de mi poesía, diría que, sobre todo, quiere ser honesta en su decir, en sus búsquedas y en sus artesanías con el lenguaje.

  1. ¿Qué te hizo participar como autor en «Este loco mundo (17 cuentos)»?

Este loco mundo es un álbum infantil que contiene 17 historias ideadas y escritas junto a otros dos poetas y escritores David Eloy Rodríguez y Miguel Ángel García Arguez. Los tres deseábamos explorar desde hace tiempo en este género tan especial. «Este loco mundo» fue editado por Cambalache en 2011 y acaba de aparecer la segunda edición, muestra de que el libro ha encontrado un importante número de lectores, lo que nos llena de satisfacción. El libro está preciosamente ilustrado por la artista Amelia Celaya, quien también ilustra la otra obra infantil de la que somos autores este equipo de creación: «Cosas que sucedieron (o no)». Después de verano aparecerá otra obra en este género: «La pequeña gran aventura de la araña Juliana», ilustrada en esta ocasión por el artista Patricio Hidalgo.

  1. ¿En qué momento de tu vida literaria has variado tu trayectoria como autor con proyectos ilusionantes?

Siempre intento tener en marcha proyectos ilusionantes, bien de carácter individual, bien de carácter colectivo. La vida y la literatura son maravillosas aventuras que en todo momento procuro afrontar con entusiasmo y emprendiendo búsquedas estimulantes.

  1. ¿Qué te hizo embarcarte en proyectos escénicos que combinan poesía con otras prácticas artísticas?

Se trata de intentar que los poemas, los textos, alcancen otros vuelos en su interacción con otras artes, y que resulte una obra distinta a partir de ese diálogo creativo. Se trata de explorar otros canales expresivos que enriquezcan el texto poético. Llevo veinte años en estas investigaciones escénicas junto a los amigos de la Compañía de Poesía La Palabra Itinerante y a otros muchos artistas (músicos, pintores, videocreadores, cantaores flamencos…)

  1. ¿Cómo ves el panorama literario?

Siempre diverso, y en esa rica diversidad se pueden encontrar, aquí y allá, voces y propuestas interesantes con las que disfrutar de la literatura y continuar aprendiendo

  1. ¿Tienes planteado explorar más géneros literarios?

He escrito en estos años poesía, relato, microcuentos, literatura infantil, canciones, letras flamencas, guiones para videocreaciones y otros audiovisuales… En algún momento de la vida me encantaría afrontar el difícil reto de una novela. También me interesa mucho el género dramático.

  1. Además de escritor, editor, intervenir en proyectos escénicos… ¿Qué otros campos te gustaría trabajar?

Todo lo relacionado con la poesía experimental (poesía visual, poesía objeto, instalación artística…) me atrae desde siempre muchísimo y en ocasiones he realizado incursiones en este campo. Me encantaría poder desarrollar un proyecto de obra en este sentido.

10. Después de este proyecto literario, ¿qué proyectos tienes?
Tras la preparación de esta antología personal, «Revueltas», que acaba de publicar Ediciones del 4 de agosto, quiero sumergirme en cerrar un poemario que vengo elaborando desde hace tiempo. Mi último libro, «Los augurios», publicado en Icaria y premio Alegría de poesía, se editó en 2011, y aquí seguimos, en el camino.

RUMBO

Zarpa el día con su éxtasis de máscaras.

En sus dominios somos

niños que se disfrazan

para poder reír.

Tampoco hoy soplarán los vientos

de la reparación.

La travesía

continúa.

Se oyen

más allá

y más acá

las mismas

respiraciones

débiles.

Inma Pelegrín y José María Gómez Valero presentan sus nuevos poemarios en el IRJ, hoy 5 de agosto a las 20:00

inma

Inma Pelegrín y José María Gómez Valero estarán hoy en el IRJ (Instituto Riojano de la Juventud) en la C/Muro de la Mata, 8 a las 20:00 para presentarnos el último poemario de Inma Pelegrin y una antologia que recorre 20 años de trayectoria de José María Gómez Valero.

Inma Pelegrín (Lorca, 1969) Trabaja de lunes a viernes contando microbios, algunas tardes como consejera en mi consulta de psicología y, según se tercie el fin de semana, en la CasaColorada, una casa de turismo rural. Aparece en los libros colectivos Diez de diez (Editora regional de Murcia, 2007), La ciudad de los escudos (Ed. Espartaria 2007) y Poesía en el archivo (Ed. Tres Fronteras, 2009). Ha publicado los poemarios Universo improbable (Ed. Tres fronteras, 2009), Trapos sucios (Ed. Tres fronteras 2008), Óxido (Ed. Pre-textos 2008, Premio internacional de poesía Gerardo Diego) y Cuestión de horas (Ed. La isla de Sistolá, 2012) Premio iberoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez. En esta duodécima edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja presenta su poemario Error de cálculo, número 188 de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto.

José+María+Gómez+Valero2

José María Gómez Valero (Sevilla, 1976). Es autor de los libros de poesía: Miénteme (Qüasyeditorial, Sevilla, 1997), El libro de los simulacros (Ayto. de Lepe, 1999), Travesía encendida (Vitruvio, Madrid, 2005; Premio Internacional Ciudad de Mérida), Lenguajes (con pinturas de José Miguel Pereñíguez; Imagoforum, Sevilla, 2007) y Los augurios (Icaria, Barcelona, 2011; Premio Internacional Alegría); participa con sus poemas y su voz en el libro-disco Su mal espanta, de la Cía. de Poesía La Palabra Itinerante (Libros de la Herida, 2014), publicación que recoge y amplifica el espectáculo del mismo nombre. También es autor de los libros ilustrados infantiles Este loco mundo (17 cuentos) (2010; reed. 2016) y Cosas que sucedieron (o no) (2013), ambos en la editorial Cambalache y escritos junto a David Eloy Rodríguez y Miguel Ángel García Argüez. Su poesía ha sido recogida en diferentes antologías, entre las más recientes cabe destacar Canto e demolizione. 8 Poeti Spagnoli Contemporanei (Thauma Edizioni, Pesaro, 2013) y Disidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) (Ed. La oveja roja, Madrid 2015). Interviene desde 1996 en diversos proyectos escénicos que relacionan poesía y otras prácticas artísticas (música, videoarte, action-painting, flamenco…), con los que ha actuado  en numerosos auditorios y festivales. Imparte talleres de creación literaria, campo pedagógico en el que trabaja e investiga desde hace casi veinte años. Es uno de los responsables de la editorial Libros de la Herida (librosdelaherida.blogspot.com) y forma parte del laboratorio conjunto de acción y creación que supone el colectivo La Palabra Itinerante. En esta duodécima edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja presentará una antología que recorre 20 años de creación poética.

Los asistentes recibirán un libro de cada autor de regalo.

 

Entrevista a Pilar Gorricho del Castillo, que hoy 4 de Agosto, presenta su ultimo poemario en el IRJ a las 20:00

Pilar+en+bilbao

1. ¿Cuando empezaste a escribir poesía?

Empezar, podríamos decir en serio, en la adolescencia, pero de niña ya me gustaba mucho todo lo referente a ella y recitaba y me aprendía de memoria versos de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Espronceda, y otros poetas.

Todo lo concerniente a la literatura siempre ha sido para mi un tema de gran interés y aprendizaje.

2. ¿Como descubriste tu vocación de poeta?

Un día, sin saber bien el por qué empiezas a escribir y los versos “nacen solos” de tu mano, es como si una fuerza motriz guiase la escritura para sacar aquello que llevas dentro y que ahora toma forma de poemas.

Como si todos los sentimientos del mundo cupiesen en esas estrofas que han brotado y una especie de virus te tomase el alma enredándola para siempre en la lingüística poética.

3. Tu poesía, ¿Como la definirías?

Yo empecé aprendiendo poesía clásica con expertos de este tipo de poesía. Aprendí el difícil arte mayor de los endecasílabos y sus acentos, los alejandrinos y sus cesuras, las liras, las espinelas, los ovillejos, etc y gracias a ellos conocí la parte más pura de la poesía. También la más denostada. Hay gente que sostiene que encorsetarse a unas determinadas reglas en poesía no deja aflorar sentimientos. Yo afirmo que no es así. Que en poesía clásica se pueden expresar los más bellos sentimientos sin temor a ese famoso corsé que se supone de ella. Me costó mucho dar el salto a la poesía libre. Literalmente “no me salía nada” que no tuviese rima. Mi poesía es intimista a la par que modernista y lírica con muchos matices metafísicos.

4. Tu último trabajo “Las flores del bien” con Cecilio Barragán a través de una exposición como te embarcaste en una aventura artística como esta, diferente a la poesía?

Las Flores del Bien es un proyecto colectivista totalmente altruista que parte de la idea de Cecilio Barragán Bravo (catedrático de diseño de Esdir de Logroño) y mi pareja, de rescatar personajes anónimos que desbanquen en cierto modo a los héroes tradicionales conocidos: futbolistas, actores, cantantes etc. Pues vivimos un mundo hedonista donde los mitos son sacralizados hasta límites insospechados. Es un proyecto precioso que aúna 24 tablas de artistas plásticos con personajes de diversa índole que han hecho o entregado su vida a los demás, con otros 24 poemas para los que se pidió colaboración a poetas de ámbito local y nacional con una respuesta excelente. Todo este trabajo queda recogido en un libro antología.

 5. También estás  en el colectivo “El hombre que fue jueves”. ¿Que ha supuesto para ti colaborar en proyectos artísticos que reunen fotografía, pintura, poesía… como “Escalera”, “Muñeca” dentro de la programación “Artefacto” con este colectivo?

El colectivo “ El hombre que fue jueves” me ha permitido conocer a poetas y artistas estupendos tanto a nivel personal como profesional. Ha supuesto para mi una culminación de amistad que no une y la voluntad de dar a conocer nuestra labor en el panorama artístico de la ciudad.

Es un colectivo con grandes ideas y mucha fuerza para llevarlas a cabo además del talento y talante. A finales del año pasado se llevó a cabo en la “Gota de leche” la exposición “Proyecto escalera” en la que participe con dos poemas y el resultado no pudo ser mejor por la gran calidad de la obra expuesta.

6. El año pasado participastes también en el I Concurso de literatura Infantil Breve para adultos San José. ¿Habías escrito alguna vez poesía a la infancia? ¿Cómo te resultó la experiencia?

Había escrito varios poemas infantiles incluidos en mi libro “Girasoles de asfalto” en poesía clásica. Fabulas en espinelas y algún que otro poema para niños también en composición clásica.

Participé en la convocatoria de la biblioteca San José con un poema escrito para Unicef sobre la infancia y los deseos para ella, y otro poema de ficción sobre los miedos que generan a las madres los bruscos cambios en la adolescencia titulado Alas de espuma”

Una experiencia muy grata que culminó con la obra editada gracias al buen hacer de esta biblioteca convocante del certamen.

7. ¿Qué proyectos tienes a corto plazo?

Las Flores del Bien nos están llenando de satisfacciones a todos los participantes, y del 30 de marzo al 3 abril de este año estaremos en la feria del libro de Trujillo (Cáceres) de la mano del gestor de la feria José Cercas, participante en el proyecto. Y en cuanto regresemos se exponen en la sala Ibercaja, de Santo Domingo de la Calzada ( La Rioja) del 8 al 29 de abril.

A nivel individual, mi quinto poemario titulado La hiedra del Perdón y editado por Torremozas saldrá en breve a la venta, y tengo la presentación prevista para el día 16 de junio en el Ateneo Riojano.

A finales de año tengo previsto publicar mi libro Mater Amatisima. Esto y lo que vaya surgiendo.

8. ¿Te gustaría aportar algo más?

Siempre me planteo el por qué de este afán de escribir mío. Y he llegado a la conclusión de que ya me sería muy difícil (por no decir imposible) vivir sin el vértigo que provoca todo lo poético.

Lo bello. El estilo. Sicologismo. La inspiración.

No siempre lo poético ha sido, como aquí se lo ha considerado. No hace mucho se lo establecía aún como sinónimo de lo bello. Y hasta hace muy poco, hubo grandes esfuerzos por detectar lo poético como una característica intrínseca del lenguaje mismo, o al menos de un subconjunto de éste. Y así por ejemplo existen muchos enfoques, que aún permanecen, que abordan lo poético desde el punto de vista del estilo, como algo que pertenece al estilo literario de un autor.

Estoy cada día más convencida de que el estado de conciencia se altera al escribir ciertos poemas.

Aprender, y aprender, perseverar y sostenerme y dar las gracias a todos aquellos que luchan para que Logroño tenga su sitio en el panorama cultural del país.

9. ¿Qué vamos a ver en tu nuevo libro que no haya sido reflejado en poemarios anteriores?

El cuaderno de poesía Vía Lucis es una continuidad a la “Hiedra del perdón” donde la redención a uno mismo, a la vida y a todo lo que me rodea son de vital importancia para poder continuar este Vía lucis ( camino hacia la luz) que es una forma preciosa de caminar.

El Vía Lucis es una forma de devoción tras el via crucis donde todo es oscuridad, llanto, y sufrimiento.

Me parece un titulo precioso y contundente, tras mi particular via crucis.

Debería ensalzarse más este camino hacia la luz: las etapas de la resurrección de Cristo como emblema, como meta de redención y rendición. Cuando hablo de rendición lo hago desde la evidencia constatada de que solo aceptando que todo está dónde debe estar, y en el momento preciso, nos dotará de sabiduría para este viaje llamado vida.

En este poemario vamos a ver un alma que intenta salir adelante, ni más, ni menos. El noble arte de la lucha que todos en mayor medida tenemos y se nos antoja como un camino en ocasiones de luz y en otras de sombras.

10. ¿Qué momentos de tu vida han sido claves en tu trayectoria literaria?

Recuerdo cuando publiqué mi primer poemario “ Los retazos de mi alma” allá por el 2005 que la sensación que se siente por primera vez al tener algo que has escrito tú patente, visualizado y con forma de libro, es inigualable y la destacaría entre todas.

Luego con “Las Flores del bien” he tenido bellas y nuevas experiencias, de gratitud hacia esos seres a los que Cecilio Barragán mi pareja y artista plástico con su equipo del taller de pintura dio vida a esos héroes anónimos que tanto me enseñaron. Y con el colectivo artístico “el hombre que fue jueves” hemos vivido grandes momentos de amistad y arte.

Cada publicación o cada emoción a los que la poesía me lleva están siempre impregnadas de gratitud en su sentido más amplio.

11. ¿Has participado en proyectos artísticos colectivos, como “el hombre que fue jueves”, escrito poemarios. ¿Qué otros géneros además del poético desearías expresarte en los planos individual y colectivo?

Ahora estoy apasionada por los aforismos, sentencias y frases cortas y ya tengo como para publicar un par de libros.

El genero del aforismo me desconecta un poco de la profundidad poética. Ser poeta no es solo escribir. Siendo poeta se sufre, pues la poesía ahonda de lleno en esa herida abierta que todos tenemos, la cauteriza, analiza, sopesa y la deja abierta.

Yo no soy uno de los llamados por el maestro Machado “ grillo que canta a la luna” ( contra los que nada tengo, es más, quisiera en ocasiones poder ser como ellos) yo me entrego con vehemencia y salgo herida. Por ello en ocasiones necesito “ desintoxicarme” con géneros mas benevolentes que dejen mi alma, si no libre de dolor, si cicatrizando.

El poeta no es un arribista del lenguaje o la imagen, aunque muchos se confundan a veces y proyecten esa forma a través de los egos individuales que a veces distorsionan la obra del poeta y se pierden en la verdadera función social que deben realizar o su propia poesía. Esta se vuelve tan oscura o hermética que no los entiende nadie o su lenguaje es tan vacío y sin estética que no cumplen con comunicar el mundo que intentan poetizar. No soy purista cien por cien pero pero abogo por una estética y cadencia determinada a la hora de escribir poesía y eso conlleva esfuerzo mental, físico y psicológico.

La poesía agota y duele, como todas las terapias sanadoras.

También escribo prosa, relatos, cuentos etc.

12. ¿Qué supone para ti la participación en agosto clandestino?

Agosto clandestino se hace con un enorme esfuerzo físico y emocional de todo el equipo del mismo y hacen una labor encomiable en pro de la cultura y la difusión de la poesía en La Rioja y más concretamente en Logroño.

Estoy totalmente agradecida a todo el equipo de ediciones del 4 de agosto con Enrique Cabezón como gestor. Y supone, pues ¿qué quieres que te diga? Para todos los poetas aunque no sean locales supone un incentivo y cumplir un sueño. Con más razón para los que somos de La Rioja y vemos como nuestra poesía es escuchada, difundida y se sabe que aquí, también hacemos poesía y muy buena, (y citaría muchos poetas, pero como olvidaría alguno, descarto dar nombres)

Agosto clandestino es ya un referente, innovador y certero que apuesta por esos pocos metros de arena virgen que quedan dentro de las grandes playas de la editoriales.