Entrevista a Amaia Barrena, autora de «Cafeina para insomnios promiscuos», su último libro

13603556_1797746387113056_1642601344223668984_o

Amaia Barrena nació en la tierra del sirimiri el año que cayó el muro de Berlín y desde entonces vive intentando derribar sus propios muros a golpe de bolígrafo. Se hizo profesora para enseñar Historia a adolescentes y ha acabado aprendiendo con ellos lo que nunca dijo ningún libro. Ha recibido algunos premios literarios, el mejor sin duda el aplauso orgulloso de sus amigos. Tiene dos tatuajes y una larga colección de cicatrices sobre las que escribe. Un día se encontró con casualidad con el colectivo Noches Poéticas en un bar de Bilbao. A partir de ese momento cree que todo cambió. Acaba de publicar Cafeína para insomnios promiscuos (L.U.P.I., 2016)

1.     ¿A qué edad empiezas a escribir  poesía en tu caso?

Escribo desde siempre. Poesía en concreto quizá en la universidad, pero lo cierto es que no me recuerdo sin papeles y bolígrafos cerca.

2.     Que sentiste el día que recibiste tu primer premio?

Una ilusión impresionante, no me lo podía creer… Aunque creo que sigo sintiendo exactamente lo mismo cada vez que alguien me otorga algo. Ver que lo que haces realmente gusta es como una palmadita en la espalda que te dice «vas por buen camino». Y al final todos buscamos y necesitamos eso.

3.     Que momentos han sido determinantes para ti en tu trayectoria literaria?

La primera vez que recité en Noches Poéticas en Bilbao fue realmente el día que mi vida se puso del revés, y lo que hasta entonces no había salido de mi casa, como un micro sueño, se convirtió en algo gigante. Si tuviera que elegir un momento decisivo, sin duda fue la tarde en que conocí a Julián Borao, fundador de esas Noches poéticas. Con él empezó todo.

4.     En tus noches poéticas de Bilbao, has leído alguna  pieza teatral, ¿es algo puntual en tu literatura o es un género que también trabajas? ¿En qué otros géneros  trabajas?

Trabajo poesía y prosa poética, aunque he escrito también algún relato. Las intervenciones teatrales fueron una propuesta de Txemi del Olmo, que es quien las escribe y dirige. Me gustaron mucho y ahora solemos hacer cosas juntos siempre que es posible.

5.     ¿Que supuso para ti tu entrada en el colectivo de Bilbao, noches poéticas?

Todo. Hasta conocer Noches Poéticas yo nunca había pensado que la poesía se pudiese compartir en un mismo momento, en un mismo lugar. Aspiraba a escribir y con suerte que en algún momento alguien me leyese. Jamás se me habría ocurrido que en medio de un bar hasta los topes, con gente tomando cervezas, reunida entre amigos, podría subir a un escenario a leerles algo tan personal, a verles sonreír mientras lo hago. Es simplemente impresionante.

6.     ¿En qué piensas que ha cambiado tu forma de expresarte desde que entraste en este colectivo?

Se aprende mucho viendo a otras personas, otros estilos. No creo que haya cambiado mi forma de expresarme o mi estilo. Pero sí he perdido muchísimos miedos por el camino, entre ellos el de ser tú delante del resto.

7.     Sois una generación en la cual, el libro ya no lo consideráis el único soporte para expresarte, y muchas veces las redes sociales toman un papel más importante. ¿Qué papel juega en tu caso las redes sociales a la hora de expresarte?

Las redes sociales ayudan mucho a la hora de conocer otros autores y darte a conocer. Gracias a Twittter y Facebook yo me comunico con un montón de personas a las que les gusta lo que hago y que mandan mensajes con los que muero de la ilusión.  Además me da la oportunidad de leer mundos nuevos y eso siempre es interesante.

8.     ¿Que aprendes de gente, poetas, escritores de diferentes generaciones a la tuya?

Distintas formas de vivir y entender cuánto sucede alrededor, conocer otros autores y géneros, enriquecer lo que hago con sus consejos y apoyos, y por encima de todo, ampliar horizontes, que siempre es importante.

9.     ¿Que supone para ti, participar en el Festival Agosto Clandestino?

Un 2×1, una bonita oportunidad de salir del cascarón y hacerme presente en una ciudad nueva y en este mundo en el que estoy entrando, y a la vez un halago enorme y un reconocimiento muy especial a mi poesía al incluirla en su programa.

10.  ¿Que proyectos tienes para un futuro próximo?

Como plan más inmediato en Septiembre Julián Borao y yo realizaremos una presentación conjunta de nuestros poemarios («Cafeína para insomnios promiscuos» y «Días pares e impares» respectivamente) en Bilbao. Y después continuaré llevando mi libro a tantos sitios como sea posible: Vitoria, Pamplona, etc. Pero sobre todo, planeo seguir escribiendo y cazando al vuelo toda oportunidad que se me presente.

11.  Te gustaría explorar  otros géneros diferentes a los explorados por ti hasta ahora?

Sí, por supuesto. Me encantaría escribir una novela algún día, estoy abierta a probar cualquier tipo de género literario o forma de expresión. Al final, comunicarse es el motor que todo lo mueve.

 

Pablo Müller y Amaia Barrena presentan hoy miércoles 24 de agosto, sus nuevos libros de poemas en Agosto Clandestino

1525303_728866760458586_1013710016_n

Hoy miércoles, 24 de agosto, a las 19:30 h. en la Librería Santos Ochoa de la C/Dres. Castroviejo, 19, Pablo Muller y Amaia Barrena presentan sus nuevos libros de poemas en Agosto Clandestino

Pablo Müller presentará el poemario Contra el miedo (Amargord, 2015), en palabras del crítico Inaxio Goldaracena: un libro audaz. Amargo. A la intemperie. La poesía como acto de combate. Amaia Barrena presenta Cafeína para insomnios promiscuos (L.U.P.I., 2016), según el poeta Ignacio Martín Lerma este libro contiene versos que dan, sin fallar, en la diana de los sentimientos. Para la autora, la poesía no es más que un termómetro cargado de tinta, que emplea a menudo para medir el cariño.

Pablo Müller (Javier Bermúdez, Bilbao, 1961). Licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto. Ha vivido en Getxo desde niño. Estudió en colegio Azkorri, donde fue profesor durante unos años. Es poeta. Autor del poemario Contra el miedo (2015) y de las obras colectivas Las noches de Lupi en Bilbao (2014) y Ni una más (Poemas por Ciudad Juárez) (2014). El libro Los cuadernos del duelo de Pablo Müller está publicado en el blog http://poemasdepablo.blogspot.com.es

Amaia Barrena nació en la tierra del sirimiri el año que cayó el muro de Berlín y desde entonces vive intentando derribar sus propios muros a golpe de bolígrafo. Se hizo profesora para enseñar Historia a adolescentes y ha acabado aprendiendo con ellos lo que nunca dijo ningún libro. Ha recibido algunos premios literarios, el mejor sin duda el aplauso orgulloso de sus amigos. Tiene dos tatuajes y una larga colección de cicatrices sobre las que escribe. Un día se encontró con casualidad con el colectivo Noches Poéticas en un bar de Bilbao. A partir de ese momento cree que todo cambió. Acaba de publicar Cafeína para insomnios promiscuos (L.U.P.I., 2016).

13603556_1797746387113056_1642601344223668984_o

 

Janina Sfetcu y Iosu Moracho presentan sus nuevos libros de poemas en Agosto Clandestino hoy Jueves a las 19:30 en la Libreria Santos Ochoa

 

14055069_1789218907991075_7864950959177938953_n

Janina Sfetcu presenta el poemario Algodón de azúcar y jazz (Agol, 2016), hoy jueves 18 de Agosto a las 19:30 en la Librería de Santos Ochoa, de la C/Doctores Castroviejo, 19 donde la palabra, a la manera del bisturí, contiene al mismo tiempo belleza y dolor. Iosu Moracho presenta La utopía tiene los pies descalzos (Amargord, 2016), donde la palabra se presenta desnuda y descalza, como nosotros cuando nacemos, despojada de cargas, miedos y prejuicios.

Janina Sfetcu (Rumania, 1976) es una poeta de una sensibilidad inusitada que ha editado un poemario en rumano que lleva por título În mijlocul unui ţipăt (en medio de un grito) en Editorial Agol, así como participado en diversas antologías en su país como son Vise târzii (Ed. Dandes Press) y Preludii pentru fluturi (Ed. Art Creativ). Es miembro del colectivo artístico «El hombre que fue jueves» y participa en recitales poéticos y actividades artísticas asiduamente. Ha publicado en 2016 el que de momento es su último trabajo, Algodón de azúcar y jazz, sin duda un sugerente título que nos abre un infinito de posibilidades y que Sfetcu presentará en Agosto Clandestino. (María Pilar Gorricho)

13882607_1144672042246231_4137609717777820791_n

Iosu Moracho Cortés (Pamplona, 1963) es maestro de Primaria y poeta. Entre sus títulos, Nación de sueños, Café Trévere, La muñeca de hierbas y otros poemas de África… Y el libro que hoy se presenta, La utopía tiene los pies descalzos (Amargord, 2016), un volumen con el que “me asiento en el presente, en lo cotidiano, para echar una mirada hacia el pasado con el fin de rescatar del olvido aquello que me ha conformado como persona”. El poeta entiende la vida como “un proceso de transformación personal” y la poesía, como “una herramienta de cambio social”. “Vivimos en sociedad y el roce diario crea la circunstancia, la experiencia, el encuentro y el conflicto”, agrega, sabedor de que, en su caso, la poesía “da voz a todo esto”. “Saca de mí lo más profundo, hasta dejarme en la intemperie absoluta, en la desnudez total”. Y “si no te lo tomas en serio, si no pones la vida en ello, no es poesía”. Y es que, concibe este arte como “un despojamiento del ser y también del sistema y de la propia sociedad”, de modo que, en el fondo, es “un desenmascaramiento”. En cuanto a su estilo, dice que sus poemas están llenos de imágenes “que se entienden” y “la gente suele identificarse con ellos, porque se reconocen”. “También distinguen de inmediato el posicionamiento; en este caso, es un descalzarse, porque lo que tocamos es sagrado”, continúa. En sus textos hay “ternura y esperanza”, pero “debajo subyacen la puya, la denuncia, el aguijón”. (Ana Oliveira Lizarribar).

 

Entrevista a José Andrés Alvaro Ocaríz, profesor, su último libro, «El Madrid de Blas de Otero»

jose-andres-ocariz--490x578

José Andrés Alvaro Ocáriz nació en San Sebastián. Realizó los estudios de Magisterio con la especialidad de Filología Francesa y posee la Licenciatura en Filología Hispánica. Ha impartido la docencia durante veinticinco años en diversos colegios e institutos de Aragón, Barcelona, Navarra y País Vasco.  A su labor docente se suma su trabajo como divulgador cultural.  Ha escrito varios  libros, ha formado parte de jurados de premios literarios y, en estos últimos años ha ofrecido, unas ciento setenta conferencias y recitales poéticos tanto a nivel nacional como internacional.

 

1.       Parece ser que repasa todos los años las efemérides y busca un aniversario o defunción de un personaje histórico. ¿Cuándo nació en usted esta iniciativa?

En este país la cultura se programa en torno a este tipo de efemérides. Es en esos momentos cuando los gestores culturales programan algo acerca de esos autores de ahí que haya que aprovechar por lo menos  esos momentos para recordar a dichos personajes históricos

2.      ¿Qué le ha aportado y le aporta hoy en día, su labor de más de 25 años dedicado a la docencia?

La verdad es que educar es una de las mejores tareas porque es preparar el futuro de esos niños y aportar un granito de arena para que lleguen a ser buenas personas

3.      Director de la asociación cultural navarra literatura y sociedad, ¿Cómo cree que desde la literatura se puede transformar la sociedad?

Es difícil, por no decir muy difícil. La gente, en general, no lee. Se puede colaborar a transformarla pero hay otros poderes que no desean que la sociedad cambie

4.      Además de su trabajo en este género, de personajes, de un exhaustivo estudio. ¿Qué otros géneros desarrolla en sus escritos?

No creo en la separación de géneros. En mis biografías empleo la poesía, la prosa, la novela,… Por ejemplo, mi libro sobre Iradier es una biografía novelada, en los de Celaya y Otero aparecen poemas, en el de Luis Mariano canciones; el de el gran Capitán es la adaptación de un texto romántico en prosa. Cada libro es un mundo porque los personajes de los que he hablado exigen un modo determinado y único de contar las cosas

5.      ¿Qué le hizo decidirse por estudiar a Blas de Otero y no a otro personaje histórico?

No sólo he estudiado a Blas de Otero. El de Otero es mi sexto libro. Pero, por otra parte, desde el 2003 que empecé a dar conferencias, de las primeras que preparé fue la de Blas de Otero. Lo que pasa es que desde el 2003 sólo he dado tres conferencias sobre Otero  (en 13 años) y este año ya llevo cinco.

6.      ¿De qué manera ha cambiado la imagen que podría tener al principio, de Blas de Otero y la que tiene ahora?

El primer contacto que tuve con la obra de Otero fue cuando lo estudié , luego cuando lo enseñé en clase y, ahora, cuando he escrito este libro. A la fuerza, la visión ahora es más profunda porque no es lo mismo que te cuenten algo a que lo trabajes.

7.      ¿Qué momentos han resultado determinantes, en su trayectoria literaria?

No sabría qué decirte. El nacimiento de cada libro es un momento fundamental, pero también lo es cada conferencia que doy, cada presentación o recital porque cada público, tanto el lector como el oyente, merece todo mi respeto.

8.      ¿Cree que la figura de Blas de Otero, está lo suficientemente valorada en España? ¿A qué cree que es debido?

No, en absoluto. Si no, cómo se pueden dar en trece años sólo tres charlas sobre él. He ofrecido la actividad sobre él a todos los centros docentes y casas de cultura del País Vasco, Navarra y La Rioja y nadie me ha respondido.

Hay una falta de preparación en los gestores culturales. El profesorado, que cuando estudiaba no le han explicado bien la poesía de Otero, no va a saber transmitir quién era, porque no se puede enseñar lo que no se sabe.

9.      ¿Que pretende hacer llegar a los lectores, transmitir con el estudio de este gran poeta?

Pretendo, por lo menos, darlo a conocer, huyendo de los textos enmarañados que se emplean para  hablar de poesía. Quienes lo han leído me han dicho que les ha gustado mucho. Creo que he escrito un libro lo suficientemente ameno para que se la gente pueda acercarse sin miedo a la figura de Otero y puedan conocerlo de verdad a la perfección.

10.    ¿Qué proyectos tiene para más adelante?

No me gusta hablar de los proyectos porque da mala suerte. Este año he publicado dos libros. Además de El Madrid de Blas de Otero, uno sobre Iradier y quiero dedicarme a promocionarlos un poco porque no es lo mismo tener que promocionar uno a tener que hacerlo con dos.

11.    Como divulgador cultural, escritor, maestro, filólogo, ¿Que le ha supuesto tomar parte en el Festival Agosto Clandestino? ¿Qué opinión tiene sobre la labor cultural que desarrolla este festival?

Me ha encantado. Han realizado algo increíble, porque reunir en agosto, cuando la gente está pensando en vacaciones, a tanta gente para hablar de poesía tiene un mérito tremendo. Les animaría a que continuaran con esta importante labor

http://elblogdedonbenito.blogspot.com/

 

«Caminos del verso», del Agosto Clandestino, convoca un recital poético colectivo junto a la Asociación de Poetas de Rincón de Soto hoy 13 de Agosto, Sábado, a las 19:00 h en Rincon de Soto

XIIrinco

«Caminos del verso», en el Agosto Clandestino, convoca un recital poético colectivo en la Plaza de la Abadía de Rincón de Soto, colectivo junto a la Asociación de Poetas de Rincón de Soto hoy 13 de Agosto, Sabado a las 19:00 h

Presentación a cargo de Paqui Llorente
Presentación Asociación de Poetas de Rincón de Soto a cargo Dolores Fernández
Presentación de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja a cargo de Enrique Cabezón

Intervención musical:

Carmelo Arpón e Isabel Aguado

Primera ronda de poetas:

Esther Novalgos, Melchor Plumed, Rosa Laso,  Dolores Fernández, Nuria Gutiérrez y Paula Jiménez, Jorge Martínez, Madeleine Pérez, Antonio Díez, Carlos Martín, Julen Gossíp

Intervención musical:

Carmelo Arpón, Isabel Aguado y Santiago Urtubia

Segunda ronda de poetas:

Álvaro Curto, Isidoro Samaniego. Rita Turza. Gloria Martínez, Carmen Beltrán, Lola Cabezón, Gabriela Collado, Remedios Marrodán, Adrián Pérez y Enrique Cabezón

Intervención musical:

Manolo, José Miguel, María y Rubén Fernández.

La poesía con sus metáforas y su gramática particular constituye otra faceta del diálogo entre las culturas y los pueblos. Por ello, el objetivo de esta jornada es también apoyar la expresión poética y promover la enseñanza de este género literario.

Cuando Ediciones del 4 de Agosto editó el libro Caminos del verso (2011) nadie podía imaginar que aquel taller de poesía acabaría convirtiéndose en una asociación cultural treméndamente activa. Aquel libro recogía obra de Mª Dolores Cabezón Ríos, Mª Remedios Calvo Marrodán, Mª Pilar Escalada Adán, Mª Dolores Fernández Peñalva, Lucía Malo, Gloria Martínez, Mª Gloria Matute Ezquerro, Madelayne Pérez, Melchor Plumed, Conchi Samaniego y la de Miguel Correas que, además, seleccionó los poemas y escribió el prólogo. Decía Correas: hemos transitado por esos caminos, en los que la iniciación a la Poesía, la escritura de poemas y un amplio recorrido por las diversas etapas (desde las jarchas hasta los movimientos poéticos de finales del siglo XX y principios del XXI) han contribuido a darnos las herramientas necesarias para poder entender mejor de dónde venimos y dónde estamos en lo referente a la Historia de nuestra lírica. 

 

Recital de homenaje a Rafael Azcona en «Versos a medianoche» en el Wine Fandango, hoy 11 de Agosto a las 23:30

4.+Rafael+Azcona+Blog

Hoy 11 de agosto, jueves a las 23:30 horas, en el Wine Fandango en la C/(Vara de Rey, 5, Agosto Clandestino celebra un recital colectivo «Versos amedianoche», para conmemorar los 90 años del nacimiento de Rafael Azcona

Este año se cumple el 90 aniversario del nacimiento de nuestro inmortal guionista Rafael Azcona, por eso desde Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja queremos realizar un pequeño homenaje al escritor riojano, es algo tan sencillo como recrear los míticos «Versos a medianoche» del Café Varela en los años 50.

En aquel evento se daban cita escritores, periodistas y poetas, se recitaba, se reía, se escribía… En palabras de Antonio Mingote (autor del cartel que aparece en esta misma página): era un ambiente intelectual de donde salió muchísima gente de la cultura, entre ellos Manuel Alcántara, Eduardo Alonso, o el propio Rafael Azcona.

Según Luis Alberto Cabezón: «Versos a Medianoche» era el nombre que se daba a unos recitales poéticos concebidos por el industrial Eduardo Alonso en 1946. Estas veladas se celebraban cada viernes a las 23:30 horas en el citado Café Varela. Bajo una tarima, un tropel de versificadores declamaba sus rimas frente a un enfervorizado público.

Para la ocasión recitarán los siguientes poetas: Janina Sfetcu, Ricardo Romanos, Óscar Hinojosa, Nerea Ferrez, AdriánPérez, Alberto Gil-Albert, Javier Jiménez, Saray García, Manuel García, Esther Novalgos, Jorge Martínez, Lourdes Cacho, Sara Otero, Luis Miguel Oraá, Julen Gossíp, María Pilar Gorricho, Cecilio Barragán, Odón Serón y Nuta Craciun.

Después se abrirá el micrófono para todo el que quiera salir a leer. 

 

 

Acuerdos de la Junta de Gobierno Local del miércoles 10 de Agosto

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

1. La Junta de Gobierno ha sido informada de la aprobación de una resolución por la que se aprueba solicitar al Gobierno de La Rioja una subvención para la contratación de trabajadores desempleados este año.

Según la propuesta municipal, se solicita una subvención de 229.654,81 euros para la contratación de 38 trabajadores desempleados para la realización de 8 obras y servicios de interés general y social, lo que supone el 45% del presupuesto previsto que asciende a unos 510.000 euros.

El Ayuntamiento se compromete a dotar el 55% restante correspondiente a los gastos complementarios de personal y seguridad social, hasta un total de 281.060,04 euros.

Los ochos proyectos propuestos por las distintas Unidades Municipales son:

  • Expurgo, gestión e innovación de expedientes de Servicios Sociales.
  • Contabilidad energética municipal.
  • Análisis y diseño de objetos SIG Corporativo para la implantación de la Smart City.
  • Generación de cartografía municipal en formato stándar, previa revisión y actualización de la misma.
  • Limpieza del yacimiento arqueológico de Valbuena.
  • II Campaña de eliminación de barreras arquitectónicas.
  • Actualización del inventario de áreas infantiles, mobiliario urbano, fuentes, riegos y elementos vegetales.
  • Formación en habilidades para la búsqueda de empleo en distritos de Logroño.

Esta subvenciones proceden de la convocatoria de la Consejería de Educación, Formación y Empleo para la contratación de trabajadores desempleados menores de 30 años que sean beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil y de 30 años o más para la realización de obras y servicios de interés general y social.

2. Aprobada la adjudicación definitiva de 1.065 ayudas económicas al estudio para libros y material didáctico por un importe de 63.900 euros

La Junta de Gobierno ha aprobado la adjudicación definitiva de un total de 1.065 ayudas económicas al estudio para libros y material didáctico, para el curso 2016-2017, lo que asciende a una cantidad total de 63.900 euros. El abono de las ayudas se realizará mediante un vale canjeable en cualquier librería de la ciudad para adquirir libros y material didáctico.

El Ayuntamiento convoca anualmente estas ayudas para financiar los gastos corrientes de libros y material didáctico de familias de niños escolarizados en Educación Infantil en centros educativos de Logroño.

El curso pasado se destinaron 49.150 euros para 983 ayudas, cada una de ellas de 50 euros; mientras que el curso 2014-15 el número de ayudas fue de 858 y 823 en el curso 2013-14.

Como novedad, para el próximo curso la cuantía de las ayudas ha ascendido a 60 euros (el curso pasado fue de 50 euros y en 2011, de 40 euros) y el umbral de renta para solicitar la ayuda aumenta hasta los 8.000 euros (el curso pasado fue 7.000 euros y en 2011 de 5.000 euros).

Los requisitos para percibir estas ayudas son estar empadronados en Logroño toda la unidad familiar; escolarizado en la etapa de 2º ciclo de Educación Infantil en centros educativos de Logroño sostenidos con fondos públicos en el curso para el que se adjudican las ayudas; no gozar de ayudas similares de otras instituciones o entidades; no ser deudor de la hacienda municipal; o que la renta per cápita de la unidad familiar no supere el umbral máximo de 8.000 euros en 2014.

Entre los criterios de adjudicación han figurado la situación económica y la situación familiar (familia numerosa, monoparental o algún miembro con discapacidad) Este año, como novedad, se ha incluido la consideración de los niños en acogida como un miembro más de la unidad familiar.

3. Aprobada la adjudicación provisional de ayudas a asociaciones de comercio zonales por un importe de 71.600 euros

La Junta de Gobierno ha aprobado la adjudicación provisional de subvenciones a asociaciones de comerciantes zonales de Logroño para la promoción económica local por un importe total de 71.600 euros.

Estas ayudas tienen por finalidad la promoción económica local a través de actividades divulgativas y de participación, especialmente aquellas que se desarrollen en la calle.

Entre otras figuran actividades de dinamización comercial, sorteos, fiestas en barrios, degustaciones, nuevas tecnologías y dinamización en fechas señaladas como fiestas o Navidad.

Las subvenciones recaen de forma provisional en:

  • Asociación de comerciantes de Vara de Rey y adyacentes (Acovara): 8.200 euros.
  • Asociación de comerciantes de la Plaza de Abastos: 11.800 euros.
  • Centro comercial zona Murrieta-Gonzalo de Berceo (ZOCO): 18.700 euros.
  • Galdós XXI Zona Comercial: 15.700 euros.
  • La Gran Manzana: 6.300 euros.
  • Asociación Vitoria Comercial: 2.400 euros.
  • Asociación comerciantes IX Centenario: 8.500 euros.

4. Aprobada la adjudicación provisional de ayudas a asociaciones y entidades en materia de festejos

La Junta de Gobierno ha aprobado la adjudicación provisional de subvenciones a asociaciones e instituciones para el desarrollo de acciones en materia de festejos por un importe total de 108.950 euros.

Estas ayudas tienen por finalidad contribuir a actividades de animación en fiestas, fomentar el folclore y los bailes regionales y las tradiciones, entre otras. En este listado aparecen las ayudas a la Federación de Peñas y a la Federación de Casas Regionales que, no obstante, se formalizarán en sus respectivos convenios de colaboración.

Las subvenciones recaen de forma provisional en:

  • Federación de Peñas de Logroño: 74.000 euros.
  • Federación de Casas Regionales: 15.000 euros.
  • Grupo de Danzas de Logroño: 3.500 euros.
  • Grupo folclórico Contradanza: 3.500 euros.
  • Grupo de Danzas ‘Aires de La Rioja’: 3.500 euros.
  • Asociación de Belenistas de La Rioja: 2.500 euros.
  • Club Taurino Logroñés: 1.500 euros.
  • Héroes del Revellín: 1.500 euros.
  • Peña Taurina ‘El Quite’: 1.100 euros.
  • Asociación cultural Escuela de Dulzaina: 1.000 euros.
  • Cofradía Virgen de la Esperanza: 750 euros.
  • Grupo Mixto Riojano: 600 euros.
  • Círculo Ilusionista Riojano: 500 euros.

5. El Ayuntamiento adjudica la asistencia técnica para desarrollar el II Plan de Convivencia Intercultural

La duración del contrato, que tiene un presupuesto de 179.300 euros, será de dos años (2016-2018) La Junta de Gobierno ha aprobado adjudicar la asistencia técnica para la ejecución del Programa de Convivencia Intercultural a la empresa Servicios de Dinamización Comunitaria, por un importe de 179.300 euros y un plazo de dos años (2016-2018).

El II Plan de Convivencia Intercultural (2015-2018) tiene por objeto promover políticas locales que mejoren la convivencia intercultural como resultado de una gestión adecuada de la diversidad existente en Logroño y, por otra parte, fomentar que instituciones, asociaciones y ciudadanos realicen actividades que den lugar a actitudes positivas sobre la diversidad que, a su vez, repercutan en el desarrollo y cohesión de la ciudad de Logroño.

Estos objetivos están desglosados en 5 áreas de actuación en las que se plantean hasta 50 medidas. Para su desarrollo se ha contratado esta asistencia técnica que trabajará bajo la dirección de la unidad municipal responsable del Plan de Convivencia Intercultural.

Las actuaciones que se tendrán que realizar en esta asistencia técnica son:

  • Sesiones divulgativas y formativas para la promoción del plan entre los ciudadanos, entidades sociales, asociaciones vecinales, religiosas, inmigrantes, entidades del tercer sector, comerciantes, empresarios, sindicales, juveniles, etc.
  • Realización de una campaña de adhesión que se denominará ‘Compromiso de la ciudad de Logroño por la convivencia y la interculturalidad’.
  • Proceso consultivo para conocer situaciones, problemas y retos interculturales y de convivencia en la ciudad.
  • Sesiones formativa de la ‘estrategia anti-rumores’ para desmontar falsas creencias relacionadas con la diversidad cultural.
  • Actuaciones para la dinamización de espacios públicos que aporten interacciones positivas entre personas de orígenes y culturas diversas.
  • Mediación en comunidades de vecinos para prevenir problemas de comunicación por factores de diversidad cultural.
  • Impulso de encuentros de diversidad religiosa.
  • Realización de un estudio con centros educativos sobre dificultades y conflictos relacionados con la diversidad cultural.
  • Organización de un día para la celebración de actos conmemorativos sobre la diversidad, la convivencia y la interculturalidad.
  • Organización de un evento anual para reconocer las expedirencias más destacadas en materia de convivencia intercultural.
  • Coordinación con los proyectos de intervención comunitaria (ICI) que se desarrollan en distintos barrios y zonas de la ciudad (Madre de Dios y San José).
  • Página web o blog del Plan de Convivencia Intercultural, así como la difusión de noticias en redes sociales.

 

Homenaje a Blas de Otelo de la mano de José Andrés Álvaro Ocáriz que presenta su libro «El Madrid de Blas de Otero»

jose-andres-ocariz--490x578

Hoy 11 de Agosto, Jueves a las 19:30 en la Libreria Santos Ochoa en la C/Dres. Castroviejo, 19, Agosto Clandestino rinde un homenaje a Blas de Otero en el centenario de su nacimiento. Para hablarnos sobre el poeta contamos con el profesor José Andrés Alvaro Ocáriz. Esperemos que este acto nos sirva para conocer mejor la vida y obra de este gran poeta. Presentará su libro “El Madrid de Blas de Otero”

Este libro ha sido editado por el Ayuntamiento de Leganés. Blas de Otero nació en Bilbao, pero pasó tres etapas esenciales de su vida en Madrid, tanto en la capital como en Leganés o Majadahonda, donde falleció. La primera etapa se produce cuando, en 1927, se traslada con su familia a Madrid. Su vida girará en torno a las calles de Atocha, Espoz y Mina, la Plaza de las Ventas… El fallecimiento de su padre les obliga, en 1932, a dejar Madrid y retornar a Bilbao. Vuelve a Madrid para comenzar el curso 1943-44. En el Colegio Mayor “Ximénez de Cisneros” entra en contacto con los escritores de su generación y, a través de ellos, con los maestros del 27: Aleixandre, Dámaso Alonso… En el Premio Adonais de 1943 recibe una mención honorífica (junto a Carlos Bousoño, Eugenio de Nora y José Luis Hidalgo) Pero una grave enfermedad de su hermana mayor le obliga a volver a Bilbao, abandonando el curso recién comenzado. La tercera etapa de etapa de Madrid se desarrolla en la década de los 70. A fines de los 60 es intervenido en Madrid, de un tumor. Una depresión le obliga a permanecer ingresado en el psiquiátrico de Leganés. Tras una estancia en el Barrio Blanco, pasa a vivir al Barrio “Ciudad de los poetas”, barrio, en aquella época, aún en proceso de construcción. En 1978 traslada su domicilio a Majadahonda, donde fallece el 29 de junio de 1979. A lo largo de este libro se habla de esa relación y se hace de una forma especial: a modo de abecedario, glosando los términos más importantes para tener una visión global de uno de los principales poetas de nuestra literatura.

Blas de Otero fue una de las voces más destacadas de la poesía social española de los años cincuenta; nació en Bilbao el 15 de marzo de 1916 y falleció en Madrid el 29 de junio de 1979. Su infancia fue muy dura: encontraba en su familia el refugio que compensaba sus duras experiencias en el colegio; pero tras la quiebra económica, y la muerte de su hermano y su padre, llegó la introversión, el pesimismo y la obsesión por la muerte. Estudió Derecho, primero de forma presencial, y luego preparándose por su cuenta, a causa de verse forzado a ayudar a su familia. Esa época intensificó sus lazos con la religión, que le brindó parte de la estabilidad que necesitaba para sobrellevar sus problemas. También se apoyó en la amistad y el arte; fue cofundador de varios grupos poéticos, entre los que resalta Nuestralia.

Su poesía pasó por varias etapas, que abarcaron desde la religiosidad hasta el descubrimiento de la importancia de la sociedad; el poema Pido la paz y la palabra es una clara muestra de esta última faceta. Publicó más de una decena de poemarios, y sus obras han aparecido en recopilaciones y antologías; destacan Cántico espiritual, Ancia, Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.

José Andrés Alvaro Ocáriz nació en San Sebastián. Realizó los estudios de Magisterio con la especialidad de Filología Francesa y posee la Licenciatura en Filología Hispánica. Ha impartido la docencia durante veinticinco años en diversos colegios e institutos de Aragón, Barcelona, Navarra y País Vasco.  A su labor docente se suma su trabajo como divulgador cultural.  Ha escrito varios  libros, ha formado parte de jurados de premios literarios y, en estos últimos años ha ofrecido, unas ciento setenta conferencias y recitales poéticos tanto a nivel nacional como internacional.

 

Entrevista a Isabel García Hualde, poeta e integrante del grupo de poesía «Angel Urrutia» del Ateneo Navarro.

12342725_462312420636601_725064761725034897_n

Isabel García Hualde (Carcastillo, 1952) reside actualmente en Liédena, también en Navarra. Es integrante del grupo de poesía “Ángel Urrutia” del Ateneo Navarro. Participa en los talleres literarios de Daniel Aldaya y escribe en las revistas RíoArga y Constantes vitales de Pamplona. Colabora en diversos recitales poéticos. Coordina y presenta el espacio poético conlalunaporsombrero (blog del mismo nombre) para promover la poesía. Es autora del libro infantil El juego y el vuelo y de los poemarios El entramado luminoso (2011), Cisne azul cisne negro (Fundación María del Villar, 2015) y El ojo cegado (Eunate, 2015).

1. ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la poesía?

Aunque desde la niñez he vivido rozando la poesía, o ésta me ha rozado a través de estados de ensueño, no es hasta la adolescencia cuando comienzo a leer y escribir poesía de forma más o menos continuada, con el descubrimiento de Bécquer, Miguel Hernández, Machado, Lorca…

2. ¿Cómo defines tu poesía? ¿Qué es para ti la poesía?

Tiene diferentes registros: Desde el lenguaje fascinado de “El entramado luminoso” en que se describe el mundo de las arañas, pasando por el oleaje excesivo de lo interno en “Cisne azul o cisne negro”:“…buscas en tu cabeza armonizar el polvorín/ esa extraña maleta de fuego…”poemas que hablan de la experiencia de diferentes mujeres que se rebelan contra su destino y que buscan un lenguaje alucinado para poder expresarse: “…a veces las pesadillas viajan ateridas/en el deslumbre de un tren de planta/de párpados ciegos…” en su tercera parte el lenguaje va cambiando

“…cansada ya del azul deshonesto de los ángeles/siempre love oh my love…”

y finalmente poesía comprometida en “El ojo cegado” donde se denuncia con dureza los acontecimientos actuales: “…cuanto cuesta la morfina/el olvido de las cicatrices en los escaparates de la guerra/golpes y derribos y descargas eléctricas…” “Einstein no puede dormir/el dedo que pulsa el botón/sacude una mota de polvo bajo su uña”

3. ¿Qué es para ti la poesía?

Un viaje del que desconocemos previamente el recorrido. Puedes tener una ligera idea sobre algo, pero en un momento dado el poema te arrastra.

No concibo la poesía basada casi exclusivamente en la belleza de las palabras. El poeta y el espíritu del poema deben estar conectados.

La poesía supone una introspección hacia adentro, nos lleva a la esencia y va más allá de la apariencia de las cosas. A veces el poema se sitúa en ningún tiempo o lugar o bien discurre por un presente que se vive universal.

4. ¿Qué supuso para ti iniciarte en la literatura infantil, con el libro “El juego y el vuelo”. Fue para ti una incursión en la que seguir experimentando y desarrollarte como autora? Te planteas otro libro infantil en un futuro?

-“El juego y el vuelo” supuso la ruptura, el atreverse a mostrar lo soñado. Surgen imágenes de huellas atravesando las estaciones, mediante collages que utilizan todo tipo de materiales, acompañados de pequeños “poemas” y dirigidos a un público de 3-5 años. Oihana, mi hija, se encarga del diseño gráfico y nos atrevemos a editar, recibiendo el apoyo de “ayudas a la edición” del Gobierno de Navarra.

5. Te planteas otro libro infantil en un futuro?

No me planteo ahora mismo escribir un cuento, pero sé que surgirá en el futuro.

6,Hablar de Isabel no es solo hablar de poesía, sino de pintura, educación, integración social, experiencias sociales. ¿Qué ha supuesto para ti tu experiencia en Nicaragua?

Aclarar que el aspecto de integración social se refiere a mi jornada laboral como educadora en Anfas, donde trabajo con personas con diferentes discapacidades.

Sí que realicé estudios de pintura en la Escuela de Artes y oficios de Pamplona y en los talleres de Mariano Royo, decantándome posteriormente por la construcción de collages que he utilizado a veces en mis poemarios -“El entramado luminoso”- o en “El juego y el vuelo; además del trabajo durante algunos años como artesana realizando juguetes de madera.

En cuanto a mi experiencia en Nicaragua, ha supuesto el enriquecimiento como persona, sentir que son capaces de organizarse y compartir. Tanto el trabajo como los beneficios se gestionan y reparten entre las diversas familias que componen la comunidad. Y su amor por la música y el baile, su apertura para integrarte en sus espacios…

Existen dos viajes a Nicaragüa. El primero, a raíz de la necesidad de devolución hacia el mundo indígena, me hablan de la Asociación “sinbarreras El Güis” (yo trabajaba en esos momentos en Anfas-Asociación para discapacitados físicos y psíquicos) me hablan de que puedo impartir talleres de plástica y pintura y no lo pienso dos veces; pero mi colaboración ha sido puntual, se ha limitado a trabajar durante el verano en la escuela, y colaborar económicamente con la poesía. El segundo para participar en el Festival Internacional de poesía de Managüa, al que he sido invitada. Placer y gratitud.

7. ¿Qué influencia tienen tu labor social y educativa en tu poesía?

Evidentemente, cuando conoces de cerca determinados círculos de personas, te hace establecer sobre ellos una mirada amplificada, te hace asumir la importancia del compromiso, recibiendo a cambio una devolución que te enriquece y que tu vuelcas en todo lo que haces, en este caso en el campo poético.

8. ¿Qúe otros géneros has explorado y cuales desearías explorar?

Solamente los nombrados anteriormente. Y explorar la fusión de poesía con otras actividades artísticas, performance, quizás.

9. ¿Qué impresión te llevas de Agosto Clandestino?

En los eventos en los que he participado público me ha parecido un espacio participativo abierto y respetuoso con las diferentes opiniones y respuestas. Desde la perspectiva de los entrevistados, ambiente relajado y cordial, interesante literariamente y con algún tinte de humor, dado el carácter jovial de Enrique.

10. ¿Qué supone para ti la participación en el Festival?

Un espacio para compartir con otros y dar a conocer mi poesía, ampliar la amistad con otras personas –poetas o no- fortalecer el espíritu y el ojo crítico, discernir, aupar la palabra.

 

 

 

Entrevista a Julen Gossip, poeta, músico e integrante del colectivo literario «El hombre que fue jueves»

1470313_766028150089666_137824478_n

Julen Gossíp (Bilbao, 1973) Julen Gossíp o Julián Manuel o Giuliano de Re o Leo Bastante o El Partisano o Julen Manuel Vicente… o finalmente un alienígena aterrizado en el mundo. Toda identidad es una máscara, y él se ha acogido, como músico y poeta, a cualquiera de ellas para, al final, preguntarse: y yo, ¿quién soy? No hay respuesta satisfactoria. Hay identidades post-it. O post-it-dentidades. Hay, a veces, confusión. Y perplejidad. Pero la perplejidad es el inicio, la pregunta que da origen al poema. Licenciado en Psicología, poeta y músico, ganador del Festival Internacional de cantautores ‘Abril para vivir’ de Granada, ganador del Premio de Relato Breve de Arnedo, acaba de publicar su primer libro de poemas Es posible que sea un Alien (Agol, 2016).

 

  1. Músico, poeta, ¿Qué ha sido antes, tu entrada en la música o iniciarte en la poesía?

En realidad, ninguna de las dos. Lo primero fueron relatos, siendo bastante prepúber, quizás con 11 años. Después empecé con la guitarra y, ahí sí, escribía letras para mis canciones. En ese momento es cuando pretendía escribir algo que se pareciera a la poesía. Fracasé. No es lo mismo la letra de una canción que algo que puedas llamar poema. Por eso los cantautores suelen ser poetas bastante mediocres.

  1. ¿Vamos a ver en tu libro una evolución literaria como poeta, por que tus poemas han sido escritos en diferentes momentos de tu vida y a lo largo de años, o es un libro que en su día decidiste empezar a escribir?

Sí, efectivamente es un libro que un día decidí empezar a escribir. No hay evolución en este libro, porque en realidad es como una foto fija de un momento concreto de mi vida, si bien abarca tres años. Es, más bien, el resultado de una evolución que se plasma en el orden cronológico de los poemas. Sí empiezo a notar evolución en los inéditos para el próximo poemario.

  1. ¿Cómo ha sido tu proceso creativo hasta llegar a la publicación de este libro?

La primera parte se compone de poemas dispersos, escritos conforme tenía tiempo y podía dedicárselo. A borbotones. La segunda parte responde a un trabajo más consciente, metódico, buscando el momento propicio para escribir. Ha sido un proceso bastante natural, paralelo a mi abandono de la composición como cantautor. He de decir que ha sido un proceso espontáneo, nada artificial. Son poemas que tenían que ser escritos, y encontraron su momento.

  1. ¿Cómo definirías tu poesía?

Ni idea. Solo soy el que escribe.

  1. Tu música y poesía se asemejan a Doctor Jeckyll y Mr. Hyde en su antagonismo o ¿es todo lo contrario?

No. Jeckyll y Hyde están dentro de mí en cada hecho de mi existencia, y escribir es uno de ellos. También soy Jeckyll y Hyde fregando los platos, limpiando el cuarto de baño o escuchando el Bolero de Ravel. Aunque he de reconocer que soy más Hyde cuando pongo la tele. Pero, ya hablando totalmente en serio, yo soy un ser alienígena encarnado en este plano y puedo adoptar cualquier identidad que me proponga, incluidas esas dos y a veces al mismo tiempo.

  1. La poesía es un género para transmitir sentimientos, sensaciones. ¿Cómo ha influido la psicología a la hora de plasmar tu poesía?

Supongo que te refieres a que soy psicólogo. Respondo: absolutamente de ningún modo. Si soy capaz de transmitir algo, es porque he vivido.

  1. Además del relato, poesía, música, ¿Que otros campos desearías explorar?

Campos no. La Amazonia es un territorio que me gustaría explorar, así como las extensísimas estepas islandesas. Me une un vínculo misterioso con esas tierras, quizás porque su música tradicional es muy evocadora. Su música pop es también es impresionante. Me declaro fan de Sigur Ros, Bjork, Mum…

  1. Como músico, ¿cómo te definirías?

Escasamente formado. Pero, parafraseando a Jane Eyre, tengo oído y sensibilidad. Compongo canciones, música instrumental, música incidental para cine y recitales poéticos, música accidental para catástrofes naturales, música para ascensores, música para cuartos de baño, para fumadores de opio, para bebedores abstemios, y para Thomas de Quincey, que espero que lea estas líneas y le agraden. Humildemente.

  1. ¿Qué te motivo a meterte en el grupo “El hombre que fue jueves”?

Había llegado a Logroño hacía poco y me pareció una cuestión interesante: compartían textos e inquietudes literarias. Como entonces aceptaban a todo el mundo, no me fue difícil integrarme. Pero, sin duda lo más interesante ha sido poder conocerlos en persona, a un buen número de ellas y ellos.

  1. ¿En que otros proyectos desearías embarcarte?

En realidad, ya he conseguido todo lo que buscaba: escribir y hacer música. Quiero, eso sí, seguir embarcándome en proyectos artísticos con quien tenga algo que proponer, y eso el tiempo lo dirá. Como reto personal, quizás la creación de un Museo Riojano de la Cerveza. Soy bueno creando proyectos y el futuro está ahí.

  1. ¿Que ha supuesto para ti participar en este festival?

Es una gran satisfacción, porque supone un reconocimiento explícito de parte de mi generación poética acerca del hecho de que existo como creador, sin tener que llegar a los límites de Fonollosa, que tuvo que morirse para que lo leyeran. Y tantos otros.

  1. ¿Cómo ves el panorama cultural en La Rioja?

Floreciente y mucho más interesante que el gastronómico. La verdad es que no como mucho, igual es por eso. Hay muchos poetas en acción. Eso quiero pensar que es bueno. Hay muchas bandas, yo mismo soy guitarra de La Banda del Desfiladero, de aquí, de Logroño. Hay teatro, hay música, hay poesía. Y esta ciudad es pequeña. Quizás los logroñeses piensen que es un ambiente de provincias, no sé. Yo vengo y he vivido en ciudades grandes y, comparativamente, Logroño no tiene mucho que envidiar a Bilbao, Granada o Sidney (Australia) Es decir, hay ganas, talento e impulso de los creadores riojanos.