Acuerdos de la Junta de Gobierno Local del miércoles 3 de Agosto

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

1. La Junta de Gobierno aprueba varias licitaciones en temas sociales y de urbanismo

– Servicio de la zona audiovisual y multimedia de la Gota de Leche

Aprobada la licitación del servicio de dinamización de la zona audiovisual y multimedia por un importe de 128.640 euros y un periodo de dos años (2016-2018).

El servicio consiste en la realización de:

  • Los servicios de animación y gestión de la zona audiovisual y multimedia,
  • Control de usos y usuarios,
  • Contacto y dinamización de grupos,
  • Organización de actividades y propuestas de innovación para los distintos espacios,
  • Difusión de actividades y recursos y mantenimiento de instalaciones y equipos.

Los objetivos del servicio son:

  • Dinamización de la zona audiovisual de la Gota de Leche como punto de referencia de los jóvenes logroñeses con inquietudes artísticas.
  • Ofrecer un espacio de encuentro a jóvenes de 16 a 35 años que favorezca el interés por la cultura. -Poner a disposición de los jóvenes formación y recursos especializados.
  • Colaborar en la difusión de espacios y actividades de la Unidad de Juventud.

– Servicios auxiliares y generales de la biblioteca Rafael Azcona

La Junta de Gobierno ha aprobado la licitación de los servicios auxiliares bibliotecarios y generales, que incluyen limpieza, mantenimiento y mantenimiento informático, en la biblioteca Rafael Azcona. El valor estimado del contrato, que abarca desde los últimos meses de 2016 hasta el año 2018 asciende a 672.941 euros, desglosado en tres años. Con el objetivo de mejorar la gestión y el funcionamiento de la biblioteca, se ha producido mejoras en el pliego, además de prever el aumento del gasto en material para actividades de animación a la lectura y cuentacuentos.

– Contratación del programa de ocio juvenil ‘Por fin es sábado’

La Junta de Gobierno ha aprobado el expediente para la contratación del programa de ocio alternativo ‘Por fin es sábado’ por un importe de 28.600 euros.

Se trata de un proyecto de ocio alternativo los sábados por la tarde para los jóvenes de 12 a 18 años con el fin de prevenir el consumo de drogas de iniciación, sobre todo tabaco y alcohol, fomentando el aprovechamiento del tiempo libre.

La actividad se realiza en el polideportivo del IX Centenario durante el curso 2016-2017, entre noviembre y marzo. El horario será de 16.30 a 21.30 horas con el objetivo de ajustarse a los horarios de los jóvenes usuarios. La entrada es gratuita.

En el nuevo pliego se incrementan los días de prestación, así como la incorporación de mayores medios técnicos para conseguir una mayor calidad en el programa y hacerlo más atractivo a los jóvenes. Se han previsto 24 días de actividad, aunque se contempla que puedan incrementarse hasta un máximo de cuatro.

– Servicio de atención a mujeres víctimas de malos tratos y otras urgencias sociales

Aprobada la licitación del servicio de atención a mujeres víctimas de malos tratos y otras urgencias sociales por un importe de 957.744 euros, para 2016 y los próximos tres años.

El servicio de urgencias sociales es un recurso municipal del primer nivel de atención del sistema público de servicios sociales, que ofrece atención social permanente ante cualquier situación de urgencia en la ciudad de Logroño, durante 24 horas al día, todos los días del año y, de manera especializada a las mujeres que son víctimas de malos tratos y/o agresión sexual.

El servicio tiene su sede en C/ Herrerías, 22 y atiende la línea gratuita para mujeres 900 101 555.

El procedimiento de adjudicación será abierto con varios criterios de valoración, teniendo en cuenta que la prestación va dirigida a población especialmente desfavorecida, con indicadores claros de riesgo social.

2. El Ayuntamiento aprueba prorrogar el convenio con la Asociación de la Prensa de La Rioja

Acordado aprobar la prórroga del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Logroño y la Asociación de la Prensa, así como la addenda para el año 2016, por un importe de 20.378 euros.

Entre otras actuaciones, la asociación confeccionará el fichero de datos de asociaciones y entidades de carácter local. En virtud de este convenio, se aplicará un descuento del 10% sobre las tarifas oficiales en los servicios periodísticos que se presten desde la entidad a las asociaciones de la ciudad que tengan su sede social en la Casa de las Asociaciones y de vecinos.

Además, la asociación prestará asesoramiento y fomentará las actividades organizadas por el Ayuntamiento con distintos colectivos para mejorar su reflejo en la sociedad a través de los medios de comunicación, en ámbitos como la pobreza, mayores, violencia de género o educación vial.

También colaborarán en los diferentes procesos participativos que se pongan en marcha para mejorar la calidad de vida de la ciudad.

3. El Ayuntamiento aprueba inicialmente la modificación del Plan General en el PERI Álamo y Ceballos para convertir suelo industrial en residencial

Aprobado inicialmente la modificación puntual del Plan General Municipal (PGM) para la segregación de parcelas en el PERI nº 22, Álamo y Ceballos.

Su objetivo es la conversión del uso industrial existente en un ámbito que se segrega del citado PERI al uso residencial a fin de integrarlo en el tejido urbano residencial del entorno.

Se trata de una iniciativa privada por la que se ordena una parte del PERI para su futura gestión, urbanización y edificación, resultando una parcela residencial para un edificio de planta baja más seis alturas y una edificabilidad de 2.477,99 metros cuadrados, además de un espacio libre o zona verde de 637 metros cuadrados.

En este sentido, el Ayuntamiento de Logroño está manteniendo reuniones con las empresas con actividad incluidas en los PERIs que vencieron el pasado mes de junio con el fin de informarles personalmente de la nueva situación y plantearles la oferta de suelo industrial que tiene la ciudad de Logroño.

4. El Ayuntamiento estudia la compra al Estado de una parcela en el límite con Fuenmayor

Acordado manifestar a la Delegación de Economía y Hacienda en La Rioja el interés municipal por adquirir una parcela rústica en el precio de 1.246,80 euros.

Se trata de una finca rústica en el paraje Valdeguinea, en el límite con Fuenmayor próxima al barrio del Cortijo, con una superficie de 3.117 metros cuadrados, que es propiedad del Estado.

Está clasificada en el Plan General como suelo no urbanizable y está incluida dentro de una de las áreas de adquisición preferente, cuyo objetivo es su adquisición para preservarlas, potenciarlas o recuperarlas para el uso de todos los ciudadanos.

5. La Junta aprueba liquidar la subvención de 2015 con el Ayuntamiento de Lardero en materia de transporte urbano

Aprobado liquidar la subvención de 2015 relativa al convenio entre los Ayuntamientos de Logroño y Lardero en materia de transporte urbano.

El Ayuntamiento de Lardero aportará 20.925,77 euros, misma cifra que el ejercicio anterior, por el servicio que presta el transporte urbano de Logroño que une ambos municipios a través de la línea 1 (Lardero-Hospital San Pedro).

6. Logroño mantiene la reducción del paro con 10.387 desempleados, casi un 10% menos que en julio de 2015

La concejal Mar San Martín ha analizado esta mañana los datos de desempleo en la ciudad de Logroño del mes de julio, conocidos ayer.

San Martín ha señalado que en julio de 2016 se registraron en las oficinas del paro 10.387 personas, 57 menos que en junio y 1.240 menos que en julio de 2015, lo que supone una reducción del 10,66%.

La concejal ha comentado que el Gobierno municipal “está satisfecho con la reducción constante del número de desempleados, pero seguiremos trabajando activamente para que se mantenga ese descenso mes tras mes”.

Así, el paro masculino registrado es de 4.421 personas, lo que supone un descenso del 13,31%, mientras que el paro femenino asciende a 5.966 mujeres, un 8,59 menos en el cómputo interanual. Por su parte, por sectores, en el sector agrícola se ha pasado de 1.044 a 935 parados; en el sector industrial, de 1.824 a 1.683 parados; en la construcción, de 1.065 a 803; en el sector servicios, de 6.896 a 6.323; y en sin actividad, de 825 a 643 personas en situación de desempleo.

 

José Daniel Espejo y Maria Pilar Gorricho presentan sus nuevos poemarios hoy jueves, 4 de Agosto a las 20:00 en el IRJ

7080

Hoy Jueves, 4 de Agosto a las 20:00 en el Instituto Riojano de la Junventud, en C/Muro de la Mata, 8, José Daniel Espejo y Maria Pilar Gorricho del Castillo, presentan sus nuevos poemarios.

Pilar+en+bilbao

José Daniel Espejo (Orihuela, 1975), escritor y activista, es autor de Los placeres de la meteorologíJosé Daniela (Nausícäa, 2000), Quemando a los idiotas en las plazas (Editum, 2001), Música para ascensores (Tres Fronteras, 2007), Psycho Killer Qu´est Que C´est (Ad minimum, 2014) y Mal (Balduque, 2014). Es uno de los poetas seleccionados por Martín Rodríguez Gaona en su estudio Mejorando lo presente. Poesía española última. Posmodernidad, humanismo y redes (Caballo de Troya, 2010). También ha aparecido en las antologías Resaca / Hank Over (Caballo de Troya, 2007), Poesía para bacterias (Cuerdos de atar, 2008), Fractal (El llano en llamas, 2010), Esto no rima (Origami, 2012), Voces del extremo (Amargord, 2013) y En legítima defensa (Bartleby, 2014). Su penúltimo libro ha recibido inmejorables críticas en medios como El Cultural del periódico El Mundo, Deriva y Quimera. Ha participado con poemas, artículos y traducciones en revistas: Hache, Manual de lecturas rápidas para la supervivencia, Quimera, Rebelión.org, El coloquio de los perros y La galla ciencia, medio éste último donde además mantiene un blog. Redacta una columna semanal en el diario La Opinión de Murcia, y desde 2005 engrosa un experimento narrativo en formato blog llamado ¡Solipsistas del mundo!. Vive en Murcia, con sus hijos. En esta duodécima edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja presenta su poemario id, número 186 de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto.

María Pilar Gorricho del Castillo (Logroño, 1961). Ha editado los poemarios: Los retazos de mi alma, Girasoles de asfalto, El vacío de los plenilunios, Mater amatisima y La hiedra del perdón. Ha participado en antologías como Los rincones más oscuros o Voces del extremo, y así como en la exposición Lesvá, de Luis Isidoro Saínz. Fue gestora y colaboradora de la exposición Las Flores del Bien. En esta duodécima edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja presenta su poemario Via Lucis, número 187 de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto.

 

X Premio Logroño de Novela (Abierto el plazo de presentación de obras)

Premio+Logroño+de+Novelaweb

La concejal de Comercio, Cultura y Turismo, Pilar Montes, y el director de Algaida Editores, Miguel Ángel Matellanes, han presentado:

  1. Las bases del X Premio Logroño de Novela, que mantiene su cuantía económica y celebra la segunda edición del Premio para Jóvenes Escritores.

Se trata de una convocatoria consolidada en el ámbito literario de las letras en español y a la que pueden optar autores españoles y extranjeros con novelas escritas en castellano, originales e inéditas. El premio, que no podrá declararse desierto, está dotado con 45.000 euros.

Las novelas tendrán una extensión no inferior a 150 DIN A-4 (315.000 caracteres, espacios incluidos), impresas por ambas caras y convenientemente encuadernadas o cosidas. De cada original se remitirá una copia en papel y otra en soporte digital (Word, OpenWord, PDF o compatibles, en disco compacto o lápiz de memoria).

El plazo de entrega de las obras se prolongará hasta el próximo 30 de septiembre y las obras deberán remitirse a Algaida Editores (Avenida de San Francisco Javier, 22. 5ª planta. 41018 Sevilla).

El fallo del Jurado, inapelable, se hará público en Logroño en diciembre de 2016. Previa a la valoración del Jurado, se efectuará una selección de finalistas, mediante la lectura de todas las novelas presentadas y la elaboración de los correspondientes informes de lectura, que serán puestos a disposición del Jurado.

El escritor Manuel Rico fue el ganador del IX Premio Logroño de Novela con la obra «Un extraño viajero», una ficción contemporánea mezcla de novela negra e histórica.

El jurado estuvo presidido por el escritor Javier Reverte, quien hizo público su fallo. En la elección del finalista, escogido entre 274 novelas, también participaron la escritora y directora del suplemento cultural del diario El País Babelia, Berna González Harbour; Fernando Olmeda, Ángel Basanta y Montero González, que fue ganador de la edición anterior con la novela «Talco y bronce».

Ganadores del Premio Logroño de Novela

1ª edición (2007): Lo que el aire mueve, de Manuel Hidalgo 2ª edición (2008): La jauría y la niebla, de Martín Casariego 3ª edición (2009): Las huellas erradas, de Eduardo Iriarte. 4ª edición (2010): Punto de fisión, de David Torres. 5ª edición (2011): El país del dinero, de Pedro Ugarte. 6ª edición (2012): Reunión de amigas, de Luis del Val. 7º edición (2013): Doctor Zibelius, de Jesús Ferrero. 8ª edición (2014): Talco y bronce, de Montero Glez. 9ª edición (2015): Un extraño viajero, de Manuel Rico.

 

 

  1. II Premio Logroño de Novela para Jóvenes Escritores, dirigido a autores nacidos con posterioridad al 1 de enero de 1981 y que hayan publicado como máximo una novela.

La mención será otorgada por el jurado una vez fallado el premio entre las novelas finalistas y que hayan manifestado su deseo de optar a esta convocatoria de Jóvenes Escritores.

Los autores que deseen optar a la mención Logroño Joven deberán indicar claramente en el exterior de la plica “TAMBIÉN OPTA AL PREMIO LOGROÑO DE NOVELA PARA JÓVENES ESCRITORES”. Así mismo, en el interior de la plica se incluirá fotocopia del documento de identidad o pasaporte que permita comprobar la edad del aspirante.

El premio consistirá en la publicación de la obra ganadora y su promoción junto con el ganador del X Premio Logroño de Novela.

Ganadora del I Premio de Novela para Jóvenes Escritores

Tania Padilla (Córdoba, 1985) fue la ganadora del I Premio Logroño de Novela para Jóvenes Escritores con su obra «Un secuestro raro», que se impuso entre las 26 obras presentadas a este nuevo certamen.

 

Entrevista a Esther Novalgos Laso, una escritora, que vive la poesía.

Miguel-Esther-Novalgos-Agosto-Clandestino_938917531_110294121_667x375

Esther Novalgos Laso, nace en Cenicero, en 1942.

Es autora de los libros Alma riojana, Jana, Ofrenda (este último reeditado (aumentado), recoge varios de sus textos (musicalizados) en un CD del mismo nombre), Campo de amapolas en el que figuran 40 firmas de destacados artistas plásticos, y Cambalache (entre la vida y yo) este ilustrado por Carmela Barbero, José Luis Birigay, Carmelo Gracia, Miguel Angel Ropero, Dalmati Narvaiza Juan J. Ortega, Santi Vivanco, Araceli Villalba y la gran aportación en número de ilustraciones de la reconocida artista Ouka Leele. Fue presentado el 2014  (1ª y 2ª edición) interviniendo Fernando Gil Torner, director teatral, Paco Marín, cantautor, César Novalgos, actor y el reconocido intérprete de guitarra Pablo Villegas. 

Coautora junto a César Novalgos, Eduardo Ochoa y Santi Vivanco del libro cuyo título genérico Racimo, engloba los individuales Con el alma a las puertas, Los campos de Ialu, Saggitarius, Huellas, y de Una voz mil palabras, ambos complementados con CDs.

Representa a La Rioja en el libro Las palabras del tiempo (antología del III encuentro de poetas hispanoamericanos en homenaje a Claudio Rodriguez) Editó: Fundación Camino de la Lengua Castellana, Ministerio de Educación y Cultura. 

Fue directora, mientras se editó, de la publicación Portales. Ha dado recitales en varias ciudades españolas y en el Lycée d’Artagnan de Nogaró (Francia) 

Es una de los 46 poetas que figuran en Cuadernos del encuentro 1492-1992. Trabajos suyos han sido editados en varias publicaciones, libros, revistas, etc.

Figura en Quién es quién en las letras españolas (Diccionario de autores)

Fue miembro hasta su desaparición de la Asociación Poética Prometeo (Madrid). Obra suya ha sido publicada en Cuadernos de Poesía Nueva

  1. ¿Es tu primera vez que escribes para Ediciones 4 de Agosto y participas en Agosto Clandestino?

Puedo decir que sí, que este 2016 es el primer año que me implico con Agosto Clandestino,  directamente al menos. Hago una salvedad.  El pasado verano intervine en un recital colectivo que se hizo en Villanueva de Cameros. Aunque siempre he ido a mi aire, sin implicarme en grupos,  me gustó la experiencia tal vez porque me hizo sentir cercana a quienes, como yo misma, tratan de hallar motivo y fuerza en las palabras. Cuando me acerco a cualquier persona, busco, por encima de todo,  cercanía y sencillez. En Enrique Cabezón se dan ambas facetas y, sin apenas darme cuenta, decidí quedarme en  su “cartel” .  Cuando me propuso que interviniera en el ya famoso evento veraniego,  dije sí sin pensarlo. También colaboré en el acto poético que organizó con motivo de la celebración de la fiesta del barrio. Fue estupendo recitar en el parque los lirios y hacerlo con personas entusiastas que ahora me son cercanas. No imaginas como se ha enriquecido mi nómina de amigos.

  1. ¿Cómo nace tu pasión por la poesía?

2ª – Me atrevo a responder que fue ella quien nació conmigo. Muchas veces me han dicho que comencé a hablar muy pronto y a leer también. Cuando yo era niña se editaba una colección de cuentos clásicos dichos con rima y eran esos los que a mí más me gustaban. Se me vincula con la poesía y no me importa. Pero escribo en prosa tanto o más que en verso. Recuerdo las muchas veces que me preguntaban en clase de donde había copiado las redacciones y en ocasiones me reñían al responder yo que de ninguna parte. El primer poema lo escribí con ocho años para recitarlo ante la virgen el mes de mayo. Supongo que me influyó todo lo que leía. Donde había palabras,  allá iba yo. Todavía recuerdo “ de pe a pa»un montón de fábulas de Iriarte, Samaniego, Esopo, etc. Me encantaba también un texto de Gabriel y Galán titulado El Embargo, escrito con términos extremeños. También este lo tengo en la memoria. ¡Y tantos!

  1. Además de escribir libros en los que tu eres la autora, te has embarcado en proyectos grupales como “Racimo” ¿Cómo ha sido tu experiencia?

Me encantan los libros grupales. He participado en muchos, pero no los tengo anotados y ni siguiera incluidos en la biografía. Recuerdo ahora el que hicimos como homenaje a Gabriel Celaya y en el que tanto me impliqué – puedo asegurarte que al cien por cien – y en el que, entre Fernando Ezquerro y yo (d.e.p.) conseguimos que escribieran (por citar alguno) Antonio Gala, Alberti, Gonzalo Torrente Ballester, Mario Benedetti, José Agustín Goytisolo,  Enrique Miret Magdalena, Francisco Nieva, Claudio Rodriguez, Manuel Tuñón de Lara y bastantes más – todos de tan alto nivel como los mencionados-  que ahora no recuerdo. Es todo un honor compartir espacio en un libro con nombres de tanto relieve. O en «Cuadernos del encuentro 1492 – 1992» en el que figuramos 46 escritores, o “Las palabras del Tiempo”  antología del III encuentro de poetas Hispanoamericanos propiciado por el Ministerio de Educación y cultura. De este tipo de publicaciones podría enumerar alguna más – varias –  aunque, te aseguro, no les doy más valor que, pongo por caso, a “La otra Voz,  Antología de poetas Femeninas Riojanas editado por Ediciones del 4 de Agosto o, al mencionado por ti, “Racimo” y Una Voz mil palabras en el que comparto páginas con César Novalgos, Eduardo Ochoa y Santi Vivanco. En ambos me puede el Amor. Les adoro a los tres. Son mis niños del alma.

  1. Te consideras activista de la poesía? Como desarrollas tu activismo?

Me considero activista de todo aquello en lo que creo. A lo que considero injusto le pongo voz. Hay demasiadas causas que merecen ser gritadas. Voy siempre con mi verdad por delante. Con presencia,  o con palabras, da igual. Me impliqué muchísimo cuando se produjo la invasión a Irak. Fueron memorables los actos celebrados el 15 de marzo del 2003 en la plaza del Mercado reclamando el ¡¡NO!! a la guerra. Recientemente – en la misma Plaza – exigimos la liberación de Lecenia, una mujer injustamente acusada y torturada durante años en una cárcel de la que hoy, afortunadamente y por la presión ejercida desde Amnistía Internacional, ya está liberada. De temas de este tipo podría escribir mucho pero dicen que, para muestra, vale un botón. Solo voy a añadir que resulta muy gratificante implicarse, y hacerlo con ganas,  en defender aquello en lo que crees.

  1. ¿Qué momento o momentos han marcado un antes y un después en tu trayectoria literaria?

No sabría decirte con exactitud. Ya dije que comencé pronto a escribir pero también es cierto que durante bastante tiempo dejé de hacerlo. Tengo tres hijos y el criarlos exige dedicación y tiempo. Puedo decirte que el “después” tal vez se produjera tras la publicación de Ofrenda. Antes de eso,  escribía lo que suponía podía agradar más al lector. A partir de ahí escribo a corazón abierto. Trato de no herir, pero, eso sí, desde el dejar bien claro lo que pienso. Dicen que con la edad se apaciguan los ánimos. Pero no a mí. Puedo asegurar que, conforme crezco en años,  se me acrecienta la rebeldía.

  1. ¿Que te hizo dirigir la revista portales? Que experiencias te llevastes de ella?

Me lo pidió Antonio Martínez Tricio, alcalde entonces de mi lugar de origen. Y respondí afirmativamente. Entrevistaba a la considerada entonces “gente importante” y a la que no lo era tanto (según el canon establecido, claro está.) Me dio opción a relacionarme con diversas capas de la sociedad.  Dábamos prioridad absoluta a temas que tuvieran que ver con la cultura y con Cenicero. Fueron años embarcada en esa empresa. Y fue bonito mientras duró.

  1. ¿Que supuso para ti dirigir el ateneo? Que proyectos llevasteis a cabo en tu etapa?

Fui vocal de la primera junta tras reabrirse el Ateneo al instaurarse la democracia en España y Vicepresidenta luego durante muchos años. Creo que fueron dieciseis. Preguntas por proyectos y yo te respondo que fueron muchos los logros obtenidos. Comenzando por remodelar totalmente la entidad y terminando por conseguir traer a Logroño grandes nombres del panorama literario español. Cito a Ana Mª Matute, Carmen Martín Gaite, José Luís San Pedro, Agustín García Calvo, Carlos Bousoño, Pepe Hierro, Ángel González, Luis Landero, el ya citado anteriormente Gonzalo Torrente Ballester, Julio Caro Baroja y ¿sabes lo mejor? todo ello conseguido a base de convertirnos en pedigüeñas oficiales a la caza de subvenciones y hasta de vino de Rioja con el que nos surtían diversas bodegas y que nos permitía obsequiar a los conferenciantes e invitar a una copa a los asistentes a eventos especiales.  Como anécdota te diré que,  en más de una ocasión al saber que era yo quien llamaba, preguntaban directamente las cajas que necesitábamos y el horario de entrega.  Rosa Herreros, presidenta, podría contar mucho sobre lo conseguido durante el periodo a que me refiero. Fueron muchas las horas de antesalas en despachos gubernamentales. De ilusiones y desilusiones. De piezas ya hilvanadas vueltas a deshacer . El Ateneo contaba únicamente con la cuota abonada por los socios y para de contar. Podría definirse ese periodo como el de LA IMAGINACIÓN AL PODER.

  1. Además de escritora, como agente cultural de esta comunidad, ¿Cómo ves el panorama literario?

Lo veo cada vez mejor y por motivos diferentes. Son muchas las personas muy jóvenes que escriben sus historias y varias las editoriales dispuestas a publicar. Hay más. Pero, por cercanía voy a Mencionar 4 de Agosto, Endymión y Siníndice. Afortunadamente los emprendedores de cultura existen y, de una u otra manera,  consiguen mantenerse.

  1. ¿Qué crees que debería mejorarse?

Todo es susceptible  de mejora,  pero se han dado pasos impensables pocos años atrás. No hace mucho el único recurso existente era la edición respaldada por el propio autor. Ahora, al menos, caben opciones nuevas que invitan a seguir escribiendo sin plantearse, como regla exclusiva,  el consabido ¿para qué?

10. ¿Como ha ido tu novela “Cambalache”? ¿Que experiencias has sacado de ella?

Cambalache (Entre la vida y yo – título genérico prologado por Rosa Regás)  no es una novela, pero sí son seis libros en uno, cada cual con su título y temática. La primera parte se llama “Libertad en Verso”. Le sigue “Os lo debía” dedicado a los perdedores de la Guerra Civil Española.  Continúa con “Se impuso la soberbia”. Aquí vierto mi rabia e impotencia ante aquella invasión absurda a Irak en la que tantas vidas inocentes se perdieron y en la que nos obligaron a interpretar un papel que muy pocos queríamos. La foto del “trío de las Azores” me marcó. A esta le sigue “Nosotros”, dedicada íntegramente al buen entendimiento existente entre Santi Vivanco y yo. Todas y cada una de las palabras de ese apartado han sido escritas pensando en él. La vida nos puso frente a frente y hemos sabido aprovecharlo para bien. Es una gran persona. Y tú lo sabes. “Pensamientos en voz alta” compone el quinto apartado de este libro. Son planteamientos que me hago a mí misma y que pueden ayudar a los demás. De hecho es mi “producto estrella” en Facebook. “Escrito para ti”. Así se llama el sexto y último capítulo dedicado a quienes, por un motivo u otro, han dejado una huella indeleble en mi vida. De la ilustración se ocuparon reconocidos artistas riojanos – cito a Miguel A. Ropero, Juan José Ortega, Carmela Barbero, Jose Burdiel, Carmelo Gracia, José Luis Birigay y Dalmati Narvaiza – Araceli Villalba, ilustradora cántabra y  Ouka Leele, internacionalmente conocida y reconocida con cerca de treinta fotografías y dibujos. Todos ellos han aportado un valor añadido. La verdad, resulta bonito pedir colaboración cuando recibes siempre un sí por respuesta.

11. Después de Agosto Clandestino, ¿tienes nuevos proyectos?

Mañana – respondo a fecha 27 de julio –  presento, junto al poeta Luis Miguel Oraá que dará a conocer su primer libro, “Transmutación”  el mío titulado “Letras Furtivas”.  Me hizo ilusión el que Enrique Cabezón contara conmigo para participar en “Agosto Clandestino”. Su interés por dar a conocer a poetas a través de su obra, es digno del mayor de los elogios. ¿Después de esto? Supongo que seguiré escribiendo, como siempre. Participaré en recitales allá donde me llaman y seguiré creyendo en la palabra. Esa que nos ayuda a querer ser mejores, a expresar lo que siente el corazón, a plasmar siempre – dichas con verdad – bellos vocablos que bien podrían humanizar la convivencia. AMISTAD. PERDÓN. LIBERTAD. AMOR. Ojalá fueran ellas las que guían el mundo.  Ojalá.

Proyección de «Los Tarantos» hoy 3 de Agosto a las 20:15 en la Filmoteca Rafael Azcona

los_tarantos-973016750-large

Conmemorando el IV centenario de la muerte de William Shakespeare,  Agosto Clandestino proyecta «Los Tarantos» de Francisco Rovira

Como todas las sesiones del festival en la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, en la C/Calvo Sotelo, 11, el acto se abre con un recital para introducir la vida y obra del escritor al que está dedicada la tarde de la mano  de Ricardo Romanos.

Título original: Los Tarantos 

Año: 1963

Duración: 92 min.

País: España

Director: Francisco Rovira Beleta

Guión: Alfredo Mañas (Obra: William Shakespeare)

Música: Andrés Batista, Fernando García Morcillo, Emilio Pujol, José Solá

Fotografía: Massimo Dallamano

Reparto: Antonio Gades, Carmen Amaya, Sara Lezana, Daniel Martín, Antonio Prieto, José Manuel Martín, Margarita Lozano, Juan Manuel Soriano

Productora: Tecisa / Films Rovira Beleta

Género: Drama. Romance | Flamenco

Crónica sobre el feroz enfrentamiento entre dos familias gitanas de Barcelona: «Los Tarantos» y «Los Zorongos». En una boda, Rafael, el Taranto, conoce a Juana, La Zoronga. Los dos jóvenes, envueltos por la magia de la fiesta, se juran amor eterno con un pacto de sangre. Tras una noche de amor, descubren con desesperación que pertenecen a las dos familias rivales. La madre de Rafael, seducida por el embrujo del baile de Juana, supera el odio ancestral, pero el padre de Juana se niega aceptar el enlace. Basada en un obra teatral de Alfredo Mañas, es una versión del Romeo y Julieta de Shakespeare. (Filmaffinty)

Premios: 1963, Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa.

El precio de la película es de 2,5 € y se vende en taquilla, antes de la función.

 

Entrevista a Luis Miguel Oraa, poeta, integrante del grupo literario «El hombre que fue jueves*»

11880380_1644744569105177_3320142219646090419_n

Nace en Albelda de Iregua en 1964, viene colaborando en los recitales colectivos del festival Agosto Clandestino en sus últimas ediciones, así como en las actividades organizadas por el colectivo El hombre que fue jueves, ha coordinado, junto a Lourdes Cacho, los encuentros de poesía de La Casa de la Danza de Logroño. En esta duodécima edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja presenta su primer poemario Transmutación, número 182 de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto.

    1.     ¿Qué te hizo decidirte a presentar un poemario en Agosto Clandestino?

Realmente no fue algo que saliera de mí, más bien la insistencia y el apoyo de amigos, el escribir en mi caso, es más bien una necesidad, es la manera de hablar con el mundo, conmigo mismo, un lenguaje en el que preguntar, observar, dudar e intentar dar respuestas a lo que simplemente veo o pienso, yo no tenía pensado publicar, escribo por necesidad.

Fue un ¿por qué no? después de una conversación con Enrique Cabezón y Sonia San Román, ambos del equipo de Agosto Clandestino y Ediciones 4 de Agosto, gracias a ellos que me empujaron un poco, me lancé a intentarlo.

2.     Participando en recitales, presentando a autores, organizando, y de espectador. ¿Qué es para ti la poesía?

¿Qué decir? la poesía para mí es la misma vida, no concibo la vida sin poesía, hay personas que dicen que la poesía no sirve para nada, a mí me hace vivir.

3.     ¿Cómo te surgió y cuando la idea de empezar a escribir?

Desde pequeño, mi padre, Miguel Oraá era poeta, él escribía sus poemas a la gente con la que trabajaba, a los que se jubilaban, en sus cumpleaños y se los regalaba, el me leía a Becquer sus rimas y leyendas de un libro que todavía conservo, creo que al verle escribir aquellos poemas en los antiguos envases de Ideales, en cuadernos, en papeles sueltos me hizo amar la poesía y luego escribir surgió solo, poco a poco como todo

4.     ¿Has tocado otros géneros además de la poesía? Si no es así, ¿sería tu intención en un futuro? ¿Por qué?

Bueno he escrito algún relato corto, pero no es mi intención de momento aventurarme en otras lides literarias, no digo con ello que algún día no lo haga, pero de momento no tengo esa necesidad, hay tanto que aprender y leer en poesía que me llena todo mi espacio, tal vez algún día.

5.     Como persona que vive en Logroño, ¿Cómo ves el panorama cultural en Logroño. ¿Qué se podría hacer para mejorarlo?

Creo que en Logroño, La Rioja tenemos muchos eventos culturales, ojalá serian mas, pero tenemos muchos y tal vez fallemos en la publicidad y la complicidad de todos en hacerlos visibles, tenemos importantes eventos que son admirados a nivel nacional y a veces apenas unas pocas personas están en dichos eventos.

Creo que seria necesaria mas implicación por parte de los estamentos oficiales y mas implicación por todos los artistas, pintores, poetas, escritores etc para ir todos juntos y hacer visible el amplio espectro y el potencial que tenemos en Logroño y en La Rioja, en todas las posibilidades culturales que podríamos hacer de nuestra comunidad una comunidad de referencia a nivel nacional, lo creo sinceramente.

Otra cosa que no querría dejar en el tintero es la idea de trasladar también todos los eventos culturales, en mi caso poesía, pero caben todas las artes a nuestros pueblos, llevar la poesía a los pueblos, a las calles, realmente a quien pertenece a todos.

6.     ¿Qué opiniónn te merece el acercamiento de este festival a los más pequeños con dos talleres de poesía?

Me parece genial, acercar la poesía a los mas peques de una forma natural, enseñándoles, no obligándoles a aprenderse de memoria versos que a veces no entienden, que a veces son una obligación que no disfrutan, enseñando que la poesía no solo es rima, métrica o algo que unos señores hacen y que solo entienden ellos, me parece la mejor forma de hacer entender que la poesía es la misma vida hablando de otra forma, a veces haciendo mas bello un lenguaje que usamos todos los días, a veces simplemente una forma de entender la vida.

7.     ¿Cómo definirías tú, la poesía?

No puedo definirla, la poesía como he dicho antes es la propia vida, se quedaría corta una definición de la poesía, encasillada en un inicio o en un final, la poesía nace desde el origen de la humanidad y persistirá mientras sigamos existiendo viviendo, sintiendo, mirando, amando, la poesía es la propia vida viviendo palabras.

8.     ¿Qué nos vamos a encontrar en este poemario?

Bueno, un poco de mi, una manera de ver el mundo con sus dudas, preguntas desde una visión particular en la que interviene el silencio, a veces la oscuridad, otras la necesidad de decir, de ser, de estar, a veces de no ser o simplemente de dejarse llevar por una nada que también es un todo que ahoga y busca un cambio.

Creo que una necesidad de hablar lo que no se dice, expresar aquello que a veces sentimos, pero la poesía es sabia y lo bueno, es que tu haces un poema con una intención de decir y el que lo escucha o lee, hace otro poema con un significado totalmente distinto, ya me diréis lo que vosotros habéis encontrado.

9.     Tu próximo proyecto es el Proyecto Espejo, un proyecto del colectivo El hombre que fue juevesgrupo del que también formas parte. Cuéntanos un poco en qué consiste ese proyecto y como se puede participar en él.

Si, así es, todos los años se hace una exposición colectiva “gráfica literaria”, este año el tema propuesto es “Espejo” en el que se da cabida a textos literarios, fotografía, escultura, pintura, dibujo, video y cualquier obra sobre el tema propuesto.

Hecha la selección, se expondrán las obras y un pequeño fragmento de los textos que irán recogidos en una plaqueta que se entregará a todo el que visite la exposición.

El plazo para admitir colaboraciones es el 15 de septiembre.

La dirección contacto: proyectocolectivo@arrakis.es, no dudéis en participar.

    10.   ¿Que otros proyectos tienes para este año, o próximamente?

Para este año alguna colaboración y recitales, ir pensando y preparando organizar junto a Lourdes Cacho y Perfecto Uriel las 3ª jornadas de poesía en La Casa de la Danza de Logroño y algún otro proyecto para el próximo año que todavía esta en su inicio y hay que desarrollarlo.

Agosto Clandestino proyecta «El caballero Don Quijote», en la Filmoteca Rafael Azcona, hoy 2 de Agosto a las 20:15

4791_I_V_gutierrez aragon

La filmoteca Rafael Azcona en la C/Calvo Sotelo, 11 proyecta hoy 2 de Agosto, martes a las 20:15, «El Caballero de Don Quijote» de Manuel Gutierrez Aragón, para conmemorar el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.

Como todas las sesiones del festival en la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, el acto se abre con un recital para introducir la vida y obra del escritor al que está dedicada la tarde de la mano  de Ricardo Romanos.

Título original: El caballero Don Quijote

Año: 2002

Duración: 119 min.

País: España

Director: Manuel Gutiérrez Aragón

Guión: Manuel Gutiérrez Aragón (Novela: Miguel de Cervantes)

Música: José Nieto

Fotografía: José Luis Alcaine

Reparto: Juan Luis Galiardo, Carlos Iglesias, Santiago Ramos, Fernando Guillén Cuervo, Manuel Manquiña, Kiti Mánver, Manuel Alexandre, Juan Diego Botto, Emma Suárez, José Luis Torrijo, Víctor Clavijo

Productora: Gonafilm

Género :Aventuras. Drama. Comedia | Siglo XVI

Después de que un viejo soldado llamado Miguel de Cervantes (1547-1616) recogiera por escrito las andanzas de Don Quijote y Sancho Panza, el caballero y su escudero se han hecho muy populares. Cuando se entera de que el Turco recorre la costa mediterránea con una poderosa armada, don Quijote emprenderá, una vez más, con la oposición de su sobrina y de su ama, una nueva aventura que empieza en la Mancha y termina en la costa. Vestido con su armadura medieval, bastante anticuada para la época, el caballero andante viaja en compañía de su fiel escudero, que ha decidido partir con él y servirlo a cambio del gobierno de una ínsula que Don Quijote le ha prometido. Por otra parte, el caballero, deseoso de conjurar el hechizo que sufre su amada Dulcinea, irá a la cueva de Montesinos. (Filmaffinty)

Premios: 2002: Premios Goya: Mejor fotografía. 5 nominaciones

Una de las más arriesgadas y sagaces conversiones en cine de la novela de Cervantes. Las interpretaciones de Juan Luis Galiardo y Carlos Iglesias asombran por su pericia y precisión. Ambos sitúan sus eminentes creaciones en la cima de un magnífico reparto, que alcanza uno de los más ricos momentos del cine español reciente,  Ángel Fdez. Santos: Diario El País.

El botijo «The Spanish mud tecnology», una exposición en la Sala de Exposiciones Planta Baja, hasta el 15 de Septiembre

13681014_540835116104804_4067046354340493531_n

En la Sala de exposiciones Planta Baja, de la C/Cigüeña, 10 de Lunea a Viernes de 17:00 a 20:30, se puede disfrutar de una Exposición de Botijos, un reconocimiento de esta manera a la artesanía del barro.

Los botijos eran elaborados para contener agua y alementos. Hasta avanzado el siglo XX, la ausencia de agua potable en la mayoria de los hogares en España, junto con la falta de tecnologia y comercializacion economica en la fabricacion de los objetos del hogar, hara que la produccion de recipientes ceramicos sea muy importante, diferenciando la ceramica mas fina, la loza y porcelana, para la sociedad mas pudiente, de las piezas de alfareria mas basta, mas popular, hecha con barro cocido para el pueblo, hasta el punto que se le conoce con el nombre de «alfarería de basto».

A esta ultimpa pertenerecia los objetos de la casa, considerada esta en su sentido mas amplio, conventos, cuarteles, mesones, hospitales y ventas.

Tinajas, cantaras, vasijas, cantaros, botijos, barriles, cantarillas, orzas, lebrillos, ollas, cazuelas, pucherros, … son nombres que  rodearon el quehacer doméstico.

Entrevista a la escritora Luna Miguel, una autora de amplia experiencia a sus 25 años

maxresdefault

Luna Miguel nació en Alcalá de Henares el 6 de noviembre de 1990, pero vive en Barcelona desde 2011. También ha residido en Madrid, Almería y Niza. Trabaja como redactora en PlayGround Magazine (desde 2014); textos suyos han aparecido en El País, Nylon, Público, Jot Down, Babelia, El Periódico y S Moda. Fue directora editorial de El Gaviero Ediciones (2014-2016) y becaria y asistente editorial en Literatura Mondadori y Reservoir Books (2011-2013), así como community manager de la editorial Lumen (2012-2014).

Ha publicado los libros de poesía Estar enfermo (La Bella Varsovia, 2010), Poetry is not dead (DVD, 2010 – La Bella Varsovia, 2013), Pensamientos estériles (Cangrejo Pistolero, 2011), La tumba del marinero (La Bella Varsovia, 2013) y Los estómagos (La Bella Varsovia, 2015). Además de poesía, ha coordinado diversas antologías y publicado el cuento Exhumación (Alpha Decay, 2010) escrito junto con Antonio J. Rodríguez, y el ensayo El dedo. Breves apuntes sobre la masturbación femenina (Muckakers; Capitán Swing, 2016). También ha traducido a Schwob, Rimbaud o K. Smith, entre otros.

1. Pese a tu juventud, tienes ya una dilatada experiencia, ¿Cómo ves la poesía de la gente de tu generación?

Creo que los de mi generación hemos tenido suerte, pero también valentía. Tanto en España como en el resto del mundo, los nuevos poetas han decidido crear sus propios espacios de discusión y alejarse de las editoriales tradicionales o de los suplementos de cultura tradicionales para crear nuevos movimientos. Hemos tenido suerte, como digo, porque las nuevas tecnologías han estado de nuestro favor, y valentía porque nos hemos atrevido a llevar la poesía a donde debe estar: en las manos de los lectores, y no sólo en las polvorientas estanterías de unos pocos.

2. Si poesía es transmitir sentimientos, ¿En qué circunstancias de la vida has llegado a sentir que hacías poesía? ¿En qué momentos ves poesía a tu alrededor?

Transmitirlos, explicarlos, retorcerlos, masticarlos, comprenderlos, traducirlos e incluso inventarlos, apuntaría yo.

3. Muchos de tus libros son editados por la Bella Varsovia, ¿qué vistes en su momento, en esta editorial, para confiar en ella?

Fue La Bella Varsovia la que confió en mí. Elena Medel quiso publicar mi primer cuaderno de poesía cuando yo tenía 18 años, y desde entonces he sentido esta editorial como mi casa perfecta. Por el trato, el entusiasmo y también por la buena compañía.

4. Con 25 años, Elena Medel con 31 y con un éxito también en su momento a edad muy temprana. ¿Ves en Elena a una persona que además de trabajar con ella puede entender mejor lo que estás viviendo? ¿Cómo conociste a Elena Medel?

Elena Medel siempre ha sido una de mis grandes referencias, y además tengo la suerte de que sea mi editora desde hace casi 10 años, y una de mis mejores amigas desde que tengo 12 o 13. La conocí cuando yo tenía 11 y ella 16. Vino a leer a la Feria del Libro de Almería y mis padres me llevaron a verla. Me dedicó su primer libro de poemas y leyéndola entendí que la poesía era algo más intenso e interesante de lo que yo imaginaba.

5. Las redes sociales han cambiado la forma de comunicarse. ¿Hemos pasado de publicar, para luego ver si comunico a todo lo contrario, comunicar y si lo hago, luego ya veré si público y en que formato lo hago? 

Resulta curioso, hay muchos escritores que sin tener un libro de poesía en el mercado ya son considerados como importantes para su generación, o ya son vistos como voces determinantes gracias a sus blogs o colaboraciones online. Pienso en María Sánchez (María Mercromina) o en Óscar García Sierra, por ejemplo.

6. ¿Qué referentes literarios tienes sobre todo en el campo de la poesía? ¿Qué autores de generaciones diferentes a la tuya admiras?

Mis referentes son novelistas como David Foster Wallace, Amélie Nothomb o Michel Houellebecq, poetas como Ted Hughes, Chantal Maillard o Dorothea Lasky, mangakas como Inio Asano, Shuzo Oshimo o Taiyo Matsumoto, y periodistas como Joan Didion, Manuel Jabois o John Jeremiah Sullivan.

7. ¿Qué relación tienes con la gente de tu generación en el mundo de la literatura? ¿Tienes algún vínculo especial con ellos? ¿Colaboráis entre vosotros? ¿Y con gente de otras generaciones diferente a la tuya?

Por supuesto, sin la colaboración constante con otros artistas habría sido imposible sobrevivir. Me refiero a que la amistad y relación con otros artistas nos ayuda a ser autocríticos, a conocer mejor nuestra realidad y a ser humildes.

8. ¿Qué libro, publicación, marcó un antes y un después en tu trayectoria literaria?

La senda del perdedor, de Charles Bukowski. Gracias a él leo y escribo desde adolescente.

9. ¿Cómo has llega a trabajar en proyectos tan diferentes, community manager, traductora, comisaria, poesía y ensayo?

No creo que sean tan diferentes, todos tienen algo en común que es la literatura y su difusión. Ahora ultimo mi sexto poemario y mi primera novela, además de mi trabajo como periodista. Creo que todo puede convivir. Todo debe convivir.

10. Se ha pasado de una poesía en papel a una poesía multimedia (transmitida por multitud de medios). ¿Que ha supuesto para ti como escritora esta transformación?

En realidad no conozco otra cosa. Empecé a escribir en mis diarios, sí, pero también en mis redes sociales como los antiguos Fotolog o Myspace. La poesía no puede quedarse atrás, tiene que conquistar cada nuevo medio.

11. ¿En qué  te ha hecho evolucionar el periodismo, en tu forma de entender y transmitir la literatura?

Entiendo el periodismo como literatura. Quizá me haya ayudado a ser más ordenada y metódica. En saber qué es exactamente lo que puede interesar al lector de un tema determinado.

12. ¿Cómo fueron tus inicios con la literatura?

Como digo, empecé a leer gracias a Bukowski, y a escribir gracias a Medel. Ambos actos, leer y escribir, se convirtieron desde entonces en una necesidad.

13. ¿Cómo has pasado de comunicarte en pequeños grupos a tener los seguidores  que cuentas hoy en día en redes sociales? ¿Has sentido responsabilidad por ser seguido por tanta gente y que muchos te tengan de referente? ¿Como se lleva esta situación? 

Creo que me sigue más gente por mi trabajo como periodista que por mi literatura. He sido columnista en medios como Público o S Moda (El País), y eso da mucha visibilidad. En cuanto a la responsabilidad, supongo que sí, pero tampoco lo considero algo importante, hoy en día todos convivimos con ello.

Presentación del libro «La noche que no existe» de Rocio Arana hoy lunes 1 de Agosto a las 19:30 en Santos Ochoa – Dres. Castroviejo

web-Rocio-Arana

Hoy lunes 1 de Agosto a las 19:30 en Santos Ochoa de la C/Doctores Castroviejo, 19 tendrá lugar la presentación del último libro de Rocío Arana, «La noche que no existe».

Rocío Arana Caballero (Sevilla, 1977) es doctora en Ciencias del Espectáculo por la Universidad de Sevilla y profesora de Didáctica de la Literatura en la Universidad Internacional de La Rioja. Ha publicado los siguientes libros: Magia (Númenor, 2002), Pampaluna (Rialp, 2004), Mirar el fuego (Pre-Textos, 2010), Las siete Barbies solteras (Númenor, 2010), La llave dorada (Rialp, 2013) y La noche que no existe (Renacimiento, 2016). Ha ganado el Premio de poesía Florentino Pérez-Embid, concedido por la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, y obtuvo un accésit del Premio Adonáis en 2012.